LOGO VTV_WEB
LOGO VTV_WEB
logo_vtv_señal_quillota
logo radio
LOGO VTV_WEB
logo_vtv_señal_quillota
logo radio
LOGO VTV_WEB
logo_vtv_señal_quillota
logo radio

Preocupación en Colmed Aconcagua por falta de presupuesto para la salud pública

Según dicen desde el Cuerpo Colegiado, hoy en Aconcagua existen al menos 35 mil personas en listas de espera y esta situación no permite su atención.

Aconcagua

más noticias
Equipo Prensa VTV
COLMED ACONCAGUA
Aconcagua

ayer a las 18:21

Positivo balance del proceso eleccionario en la región de Valparaíso

ELECCIONES
Aconcagua

el domingo pasado a las 10:28

En completa normalidad se vive elecciones 2025 en San Esteban

Aconcagua

el domingo pasado a las 8:24

Con retraso se inicia proceso electoral en Aconcagua

WhatsApp Image 2025-11-16 at 8
Aconcagua

el viernes pasado a las 17:21

Acuerdo entre gremios y autoridades pone fin a paro en salud mental en Aconcagua

FIN DEL PARO
WhatsApp Image 2025-11-12 at 10

el jueves pasado a las 12:25

Director de educación pública se reúne con gremios locales

Aconcagua

DOCUMENTOS ELECCIONES

el miércoles pasado a las 17:13

Cédula de identidad o pasaporte: Únicos documentos válidos para votar

Aconcagua

SALUD MENTAL II

el miércoles pasado a las 16:57

FEDEPRUS Y FENATS Nacional mantienen movilizaciones por falta de soluciones en salud mental infantojuvenil

Aconcagua

WhatsApp Image 2025-11-11 at 12

el miércoles pasado a las 11:17

Reúnen a organizaciones para conversar sobre el futuro plan nacional de salud mental

Aconcagua

La directiva del Colegio Médico Aconcagua manifestó su preocupación respecto a la falta de presupuesto y financiamiento de las listas de espera, un tema que afecta directamente a los pacientes, a lo que se suma la falta de recursos en hospitales a nivel nacional, lo que coloca a la salud pública del país en un estado crítico.

El doctor Luis Foncea, presidente de Colmed Aconcagua sostuvo que, tanto a nivel nacional como local, esta situación repercute en los establecimientos públicos que dependen de los servicios de salud, ya que su presupuesto no da abasto”.

“Estamos muy preocupados, también a nivel local, porque la resolución de las listas de espera ha mermado su capacidad y nosotros estamos resolviendo menos de lo que resolvíamos los años anteriores, por la falta de presupuesto, tanto en lo que es la atención quirúrgica de los pacientes, aquí hay una gran lista de espera en lo que es traumatología, oftalmología, otorrinolaringología, y también en lo que corresponde a las primeras atenciones, que son las especialidades que vienen desde los Cesfam”.

Ante esta situación el llamado es al ministerio de Hacienda para entregar más recursos a nivel nacional, sumado a un mejoramiento en la gestión en los establecimientos públicos.

“La gestión es parte de lo que tenemos que hacer, pero no se puede gestionar con falta de recursos total”, señaló el doctor Foncea.

Consultado respecto de la realidad local en relación a las listas de espera, y la posibilidad de que los pacientes deban esperar más tiempo tomando en cuenta la realidad actual de la salud pública, el doctor Foncea explicó que “nosotros tenemos alrededor de 35 mil pacientes que están esperando, tanto para primera atención de especialidades, como para resoluciones quirúrgicas, sin embargo lo que más interesa es el tiempo que esperan, o sea los tiempos de espera, no solamente la cantidad que espera, porque siempre va a estar ingresando gente en las listas de espera, si uno tiene una buena atención desde los Cesfam para derivar, siempre va a ir engrosando esas listas de espera, sin embargo eso debería disminuir y mantenerse los tiempo de espera a raya”.

El doctor Foncea además planteó su preocupación, ya que desde la zona de Aconcagua se derivan pacientes con algunas patologías, como la oncológica y cardiovasculares complejas, hacia otros establecimientos de salud que las resuelven, y en el caso de que no cuenten con presupuesto, son los pacientes quienes se ven perjudicados.  

Ante esta situación, desde el consejo Aconcagua, plantean transparentar las cifras, de lo que realmente se gasta y según señala el doctor Navor Uribe, Consejero Regional del Colmed Aconcagua, “una parte está en gestionar adecuadamente los recursos, pedir la contraparte de lo que se gastó efectivamente y otra parte decir que se está gastando más dinero, efectivamente dar mayor cantidad de recursos para que el hospital funcione de manera adecuada”.

Desde Colmed Aconcagua también plantearon las dificultades que se están presentando en salud mental por falta de recursos. Según explicó el doctor Álvaro Aravena, médico psiquiatra y tesorero del consejo Aconcagua, la salud mental “por décadas ha sido probablemente el hermano pobre de la sanidad en Chile. El tema del desfinanciamiento en salud mental probablemente viene desde los años 70 y 80 y que con el retorno a la democracia, hubo pequeños incrementos, consideren que para un país como Chile, el gasto en salud mental, del presupuesto total de salud sería alrededor del 10%, que es lo que viene planteando hace décadas, que no lo planteamos nosotros, lo plantea la OMS y el presupuesto que actualmente nosotros manejamos es del 2%, o sea nos falta un 8% de presupuesto que es una tremenda cantidad de plata”.

En tanto, la realidad del valle de Aconcagua, según plantea el doctor Aravena, no es mucho mejor, ya que los indicadores en salud mental en términos de la población han sido bajos en relación a la media nacional.

“Tenemos altas tasas de mortalidad, tenemos alta tasa de carga de enfermedad mental, tanto en niños como adultos, y lamentablemente esa tremenda necesidad que tenemos, históricamente no se ha visto reflejada en las asignaciones presupuestarias. No está cubierta por temas de recursos y eso es algo que uno lo puede ver hoy día, tenemos tremendas listas de espera para acceder a especialistas, los plazos de controles, los pacientes los refieren notablemente, entonces dicen a mí, me ve un especialista hoy día y no tengo para que me vea en un año más, la verdad es que con ese nivel de concentración es muy poco”.

El doctor Aravena agregó además que la crisis de salud mental a nivel nacional además se agudiza por el desfinanciamiento que el sector está viviendo en particular este año, y en Aconcagua se suma la falta de especialistas en el área infantil. “Hoy no contamos con lugares de hospitalización en la zona, contamos con muy pocos especialistas en el área de salud mental infantil, y eso que los recursos se supone, y este gobierno ha sido uno de sus caballitos de batalla la salud mental, que iba a mejorar durante este período y eso lamentablemente no lo hemos visto reflejado en lo que ha sucedido, por lo tanto como Colegio Médico Aconcagua hacemos un llamado a las autoridades que se establezca un plan de trabajo, con miras al corto y al mediano plazo, en el corto para resolver las listas de espera y brechas y en el mediano plazo para tener un desarrollo de lo que es los servicios de salud mental en el valle”.


Colegio médico Aconcagua
crisis de salud mental
falta de presupuesto
listas de espera,
WORKING_PNG-01
Avisos de trabajo
LOGO VTV_WEB
grass
DEPORTES

Videos

VTV Noticias

Programas
Ministro de Economía de Milei felicita a Kast por pasar a segunda vuelta

Ministro de Economía de Milei felicita a Kast por pasar a segunda vuelta

Nacional

ayer a las 17:17

desorden

Más de 500 colegios sin clases tras elecciones por desorden electoral

Nacional

ayer a las 17:17

Nacional

ayer a las 17:17

Latam extiende cancelaciones de vuelos por huelga de pilotos

Latam extiende cancelaciones de vuelos por huelga de pilotos
Nacional

ayer a las 17:17

Famosos que no llegaron al Congreso tras elecciones

famosos
Deportes

ayer a las 17:17

Garin cierra temporada con salto en ranking ATP

garin2
Deportes

ayer a las 17:17

Liguilla de Ascenso de Primera B: primeros cruces y semifinales

ascenso

Nacional