Con el propósito de continuar avanzando en el diálogo, desde una mirada académica y comunitaria, sobre los nudos críticos para el desarrollo regional que permitan enriquecer la construcción colectiva de la nueva Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) de la Región de Valparaíso, se llevó a cabo esta jornada el seminario “Una Región habitable y conectada”. En la oportunidad, el Gobernador Regional Rodrigo Mundaca proyectó contar con la nueva estrategia durante el primer trimestre del año 2024.La instancia, que permitió seguir contribuyendo a la entrega de elementos conceptuales y técnicos que favorezcan la formulación de la ERD, a través de la generación de conocimiento desde las comunidades y academia, se dio en el marco del trabajo conjunto entre el Gobierno Regional de Valparaíso (GORE), el Consejo de Rectores de Universidades de Valparaíso (CRUV), y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para la formulación de la estrategia, a cargo del GORE, y que en esta oportunidad se enfocó en los ámbitos de transporte y movilidad, y vivienda y habitabilidad.De esta forma, durante el seminario, llevado a cabo en la PUCV, y que contó con la participación del Gobernador Regional, Rodrigo Mundaca, el rector de la PUCV, Nelson Vásquez, el rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, junto a representantes de la Universidad Técnica Federico Santa María, y Universidad de Playa Ancha, además de representantes de organizaciones sociales, académicos y consejeros regionales, se enfatizó en la importancia de ahondar y poner en relevancia el deterioro de las condiciones de habitabilidad que amenazan la calidad de vida en las ciudades, pueblos y asentamientos rurales.Con ello, el diálogo también dio cuenta de las dificultades para ejercer la planificación y el ordenamiento territorial en áreas urbanas y rurales, además de evidencia el déficit de transporte público que dificulta a las personas movilizarse dentro y entre los asentamientos urbanos y rurales de la región de Valparaíso, los que son temas esenciales para el desarrollo de la nueva Estrategia Regional de Desarrollo.En ese sentido, durante el panel se contó con la participación de la seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes; la académica y coordinadora del Observatorio de Participación Social y Territorio de la Universidad de Playa Ancha, Dra. Elizabeth Zenteno; la dirigente del campamento Manuel Bustos de Viña del Mar, María Tapia; el analista de Transportes Regional en SECTRA, Joaquín Martínez; y el académico de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la PUCV, Dr. Vicente Aprigliano.El Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, señaló respecto del avance de la ERD que “La estrategia regional de desarrollo, la formulación de la misma es un proceso, un constructo que está en movimiento, es un constructo que tiene que ver después de haber pasado por 16 talleres en todos los territorios de la región de Valparaíso y -hoy día- ya estamos en una segunda etapa donde empezamos a consolidar la visión de las comunidades, la visión de los territorios, y empezamos a consolidar también la mirada que tenemos en torno a hacer de la región de Valparaíso una región de derechos (…) Estos seminarios hoy día nos permiten incorporar otros conceptos, nos permiten incorporar conceptos que puede que no estén recogidos en lo que hoy día ya estamos elaborando, así que esperamos contar con esta estrategia el próximo año, primer trimestre del próximo año, y darla a conocer a toda la comunidad porque finalmente va a ser el fruto del trabajo de todas las comunidades y de todos los territorios”.Sobre la importancia de continuar trabajando junto a las universidades de la región, la máxima autoridad regional recalcó que “El rol de la universidad tiene que ver no solamente con la formación de las futuras y futuros profesionales de la región de Valparaíso, sino que el rol de la universidad es un rol señero, estamos hablando de las universidades que hoy día trabajan en nuestra región y trabajan particularmente por el bien público, por el bien común (…) hoy día tenemos enormes desafíos en la región, desafíos que nos superan a nosotros como gobierno regional y por tanto tenemos que recurrir a nuestras universidades y tenemos que recurrir al conocimiento experto que hay en las universidades en materia de ley general de ordenamiento, ley general de urbanismo y de construcción por ejemplo, en materia ambiental, en materia de conservación, en materia de transporte, en materia de vivienda, hoy día creo que es muy relevante el rol de las universidades (..,) Estoy contento de que estemos desarrollando este segundo seminario donde empezamos a cuajar la mirada en torno al transporte, la movilidad y la vivienda y la habitabilidad, como ya dije, y que lo hagamos desde esta escuela, desde la (Pontificia) Universidad Católica de Valparaíso”.Por su parte, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez, destacó que “Para la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es muy importante colaborar con el desarrollo de nuestra región, la región de Valparaíso; en este caso lo estamos haciendo en conjunto con las demás universidades de la región que formamos parte del CRUV regional. El desarrollo regional en Chile es muy relevante porque permite, en definitiva, acercar las instituciones y el desarrollo a las personas. Esa cercanía ayuda muchísimo a acortar la asimetría que actualmente existe entre las regiones del país. Para la universidad es muy importante que se acentúe en Chile el proceso de descentralización, a partir de ese proceso vamos a poder ir enfrentando con las necesidades de la población e iremos abordando los desafíos y la complejidad que esto significa”.
La semana en curso se ha efectuado procedimientos en los establecimientos penitenciarios de Valparaíso, Quillota, Petorca, San Felipe, San Antonio y Los Andes. Dichos operativos permitieron decomisar una serie de elementos prohibidos por la administración penitenciaria, entre ellos 423 gramos de diversas drogas (cannabis sativa, pasta base de cocaína y tusi), 123 armas blancas de fabricación artesanal, 50 teléfonos celulares, 37 cargadores de móviles, 26 pipas, 32 litros de fermento artesanal, y un chaleco antipuñal elaborado por un privado de libertad, etc. El director regional de Gendarmería, coronel José Luis Meza Guajardo, hizo un positivo balance de la labor realizada por el personal uniformado de la región. Respecto al contingente que ha participado en estos procedimientos, destacan que las unidades penales han contribuido con el personal de vigilancia y seguridad, más los equipos especializados, que son las USEP (Unidad de Servicios Especializados Penitenciarios) y los Equipos de Canes Adiestrados de Valparaíso”.Los procedimientos preventivos de Fiestas Patrias comenzaron la pasada semana y se sumaron a los que periódicamente se llevan a cabo al interior de los recintos penales de la región.
Con los talleres de inicio, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, Fosis, comenzó la ejecución de sus programas de apoyo al emprendimiento, tanto en su programa Emprendamos Semilla, para personas que tienen una idea de negocio o un negocio que recién comienzan, como en el programa Emprendamos en su línea Básico, según el nivel de desarrollo de las actividades comerciantes que realizan. Los Talleres de Inicio de FOSIS son la primera instancia en que las personas usuarias de los programas se reúnen con los equipos ejecutores y profesionales, para recibir información relevante en el desarrollo de sus capacitaciones, inversión de recursos, deberes y obligaciones, para una correcta ejecución.En la Región de Valparaíso, el FOSIS ha destinado recursos por más de 3 mil 200 millones de pesos, para ir en apoyo de 3.139 personas usuarias de sus programas de emprendimiento.Las personas usuarias de FOSIS Valparaíso fueron seleccionados luego de las postulaciones realizada en abril, y en la que participaron un total de 26.348 inscritos. Tras una preselección y un proceso final de selección, se alcanzó el número final de emprendedores con una cobertura en todas las comunas de la Región de Valparaíso.
En la recientemente rehabilitada y próxima a ser inaugurada Estación Llay Llay, se desarrolló el IV Encuentro Gestores Ferroviarios Trenzando, el que contó con cuatro ponentes que explicaron proyectos de rehabilitación de espacios -antes abandonados- para la cultura y el desarrollo comunitario, los desafíos, logros, modelos de gestión y el impacto que estos procesos tienen en los espacios en los que se levantan.Así se destaca que la rehabilitación de las estaciones es un hito importante para la memoria de las comunidades, ya que muchas de ellas fueron forjadas a partir de la instalación de las estaciones; sus identidades comunitarias crecieron en torno al desarrollo del tren Esto marca un hito para Trenzando, porque es la primera vez que se reúnen actores públicos y privados de sectores distintos al ferroviario para involucrarse y comprometerse con la puesta en valor y la rehabilitación del patrimonio ferroviario, para concretar este sueño de articular una red de colaboración territorial descentralizada a través de los trenes.Los ponentes del encuentro compartieron modelos de gestión innovadores que fomentan la recuperación de espacios para el desarrollo comunitario y cultural, tanto en Chile como en el extranjero. El Encuentro Gestores Ferroviarios Trenzando se enmarca dentro del programa Trenzando de la Fundación ACTO, que tiene entre sus objetivos la recuperación y revitalización de espacios ferroviarios para el desarrollo comunitario y cultural, a través del diálogo y colaboración entre organizaciones, expertos y la comunidad en general.
Factores como el consumo de alcohol, sustancias toxicas, exceso de velocidad, y distracción al momento de conducir, han sido las principales consecuencias de accidentes fatales lo que ha significado el fallecimiento de 71 personas en toda la región de Valparaíso durante el primer semestre, por ello autoridades reiteraron su llamado a disfrutar de una fiestas patrias con total prevención, y para ello carabineros realizarán servicios especiales para el control de vehículos. Según datos de la fundacipon Emilia, durante el primer semestre del 2023, solo en la región de Valparaíso han ocurrido más de 4170 siniestro por accidentes de tránsito cobrándose al menos 70 vidas. Mes de septiembre, donde además se da inicio a los juegos tradicionales, como lo es el volatín, el cual puede convertirse en un verdadero peligro si se usa con hilo curado, por lo que desde la autoridad sanitaria de Aconcagua, recordaron que el uso de este elemento –su compra y venta- está penalizado por ley, la que indica que aquel que use o facilite la utilización de hilo curado será sancionado con multa de 2 a 10 Unidades Tributarias Mensuales… y quien produzca, acopie o comercialice será castigado con pena de presidio menor en su grado mínimo de 61 a 540 días y multa de 10 a 100 UTM. Además de ello, se tiene previsto un despliegue de fiscalización a puestos de comidas, a propósito de las distintas actividades enmarcadas en las fiestas de la chilenidad que se desarrollaran en todo el valle de Aconcagua. El llamado es a todos los aconcagüinos a tener conciencia durante estas fiestas patrias, por lo que las recomendaciones es a no ingerir alcohol ni sustancias toxicas si va a conducir, no ir con exceso de velocidad, ocupar siempre el cinturón de seguridad, y ocupar manos libres mientras va al volante, con ello se estaría evitando accidentes fatales
Con el propósito de continuar avanzando en el diálogo, desde una mirada académica y comunitaria, sobre los nudos críticos para el desarrollo regional que permitan enriquecer la construcción colectiva de la nueva Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) de la Región de Valparaíso, se llevó a cabo esta jornada el seminario “Una Región habitable y conectada”. En la oportunidad, el Gobernador Regional Rodrigo Mundaca proyectó contar con la nueva estrategia durante el primer trimestre del año 2024.La instancia, que permitió seguir contribuyendo a la entrega de elementos conceptuales y técnicos que favorezcan la formulación de la ERD, a través de la generación de conocimiento desde las comunidades y academia, se dio en el marco del trabajo conjunto entre el Gobierno Regional de Valparaíso (GORE), el Consejo de Rectores de Universidades de Valparaíso (CRUV), y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para la formulación de la estrategia, a cargo del GORE, y que en esta oportunidad se enfocó en los ámbitos de transporte y movilidad, y vivienda y habitabilidad.De esta forma, durante el seminario, llevado a cabo en la PUCV, y que contó con la participación del Gobernador Regional, Rodrigo Mundaca, el rector de la PUCV, Nelson Vásquez, el rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, junto a representantes de la Universidad Técnica Federico Santa María, y Universidad de Playa Ancha, además de representantes de organizaciones sociales, académicos y consejeros regionales, se enfatizó en la importancia de ahondar y poner en relevancia el deterioro de las condiciones de habitabilidad que amenazan la calidad de vida en las ciudades, pueblos y asentamientos rurales.Con ello, el diálogo también dio cuenta de las dificultades para ejercer la planificación y el ordenamiento territorial en áreas urbanas y rurales, además de evidencia el déficit de transporte público que dificulta a las personas movilizarse dentro y entre los asentamientos urbanos y rurales de la región de Valparaíso, los que son temas esenciales para el desarrollo de la nueva Estrategia Regional de Desarrollo.En ese sentido, durante el panel se contó con la participación de la seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes; la académica y coordinadora del Observatorio de Participación Social y Territorio de la Universidad de Playa Ancha, Dra. Elizabeth Zenteno; la dirigente del campamento Manuel Bustos de Viña del Mar, María Tapia; el analista de Transportes Regional en SECTRA, Joaquín Martínez; y el académico de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la PUCV, Dr. Vicente Aprigliano.El Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, señaló respecto del avance de la ERD que “La estrategia regional de desarrollo, la formulación de la misma es un proceso, un constructo que está en movimiento, es un constructo que tiene que ver después de haber pasado por 16 talleres en todos los territorios de la región de Valparaíso y -hoy día- ya estamos en una segunda etapa donde empezamos a consolidar la visión de las comunidades, la visión de los territorios, y empezamos a consolidar también la mirada que tenemos en torno a hacer de la región de Valparaíso una región de derechos (…) Estos seminarios hoy día nos permiten incorporar otros conceptos, nos permiten incorporar conceptos que puede que no estén recogidos en lo que hoy día ya estamos elaborando, así que esperamos contar con esta estrategia el próximo año, primer trimestre del próximo año, y darla a conocer a toda la comunidad porque finalmente va a ser el fruto del trabajo de todas las comunidades y de todos los territorios”.Sobre la importancia de continuar trabajando junto a las universidades de la región, la máxima autoridad regional recalcó que “El rol de la universidad tiene que ver no solamente con la formación de las futuras y futuros profesionales de la región de Valparaíso, sino que el rol de la universidad es un rol señero, estamos hablando de las universidades que hoy día trabajan en nuestra región y trabajan particularmente por el bien público, por el bien común (…) hoy día tenemos enormes desafíos en la región, desafíos que nos superan a nosotros como gobierno regional y por tanto tenemos que recurrir a nuestras universidades y tenemos que recurrir al conocimiento experto que hay en las universidades en materia de ley general de ordenamiento, ley general de urbanismo y de construcción por ejemplo, en materia ambiental, en materia de conservación, en materia de transporte, en materia de vivienda, hoy día creo que es muy relevante el rol de las universidades (..,) Estoy contento de que estemos desarrollando este segundo seminario donde empezamos a cuajar la mirada en torno al transporte, la movilidad y la vivienda y la habitabilidad, como ya dije, y que lo hagamos desde esta escuela, desde la (Pontificia) Universidad Católica de Valparaíso”.Por su parte, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez, destacó que “Para la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es muy importante colaborar con el desarrollo de nuestra región, la región de Valparaíso; en este caso lo estamos haciendo en conjunto con las demás universidades de la región que formamos parte del CRUV regional. El desarrollo regional en Chile es muy relevante porque permite, en definitiva, acercar las instituciones y el desarrollo a las personas. Esa cercanía ayuda muchísimo a acortar la asimetría que actualmente existe entre las regiones del país. Para la universidad es muy importante que se acentúe en Chile el proceso de descentralización, a partir de ese proceso vamos a poder ir enfrentando con las necesidades de la población e iremos abordando los desafíos y la complejidad que esto significa”.
La semana en curso se ha efectuado procedimientos en los establecimientos penitenciarios de Valparaíso, Quillota, Petorca, San Felipe, San Antonio y Los Andes. Dichos operativos permitieron decomisar una serie de elementos prohibidos por la administración penitenciaria, entre ellos 423 gramos de diversas drogas (cannabis sativa, pasta base de cocaína y tusi), 123 armas blancas de fabricación artesanal, 50 teléfonos celulares, 37 cargadores de móviles, 26 pipas, 32 litros de fermento artesanal, y un chaleco antipuñal elaborado por un privado de libertad, etc. El director regional de Gendarmería, coronel José Luis Meza Guajardo, hizo un positivo balance de la labor realizada por el personal uniformado de la región. Respecto al contingente que ha participado en estos procedimientos, destacan que las unidades penales han contribuido con el personal de vigilancia y seguridad, más los equipos especializados, que son las USEP (Unidad de Servicios Especializados Penitenciarios) y los Equipos de Canes Adiestrados de Valparaíso”.Los procedimientos preventivos de Fiestas Patrias comenzaron la pasada semana y se sumaron a los que periódicamente se llevan a cabo al interior de los recintos penales de la región.
Con los talleres de inicio, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, Fosis, comenzó la ejecución de sus programas de apoyo al emprendimiento, tanto en su programa Emprendamos Semilla, para personas que tienen una idea de negocio o un negocio que recién comienzan, como en el programa Emprendamos en su línea Básico, según el nivel de desarrollo de las actividades comerciantes que realizan. Los Talleres de Inicio de FOSIS son la primera instancia en que las personas usuarias de los programas se reúnen con los equipos ejecutores y profesionales, para recibir información relevante en el desarrollo de sus capacitaciones, inversión de recursos, deberes y obligaciones, para una correcta ejecución.En la Región de Valparaíso, el FOSIS ha destinado recursos por más de 3 mil 200 millones de pesos, para ir en apoyo de 3.139 personas usuarias de sus programas de emprendimiento.Las personas usuarias de FOSIS Valparaíso fueron seleccionados luego de las postulaciones realizada en abril, y en la que participaron un total de 26.348 inscritos. Tras una preselección y un proceso final de selección, se alcanzó el número final de emprendedores con una cobertura en todas las comunas de la Región de Valparaíso.
En la recientemente rehabilitada y próxima a ser inaugurada Estación Llay Llay, se desarrolló el IV Encuentro Gestores Ferroviarios Trenzando, el que contó con cuatro ponentes que explicaron proyectos de rehabilitación de espacios -antes abandonados- para la cultura y el desarrollo comunitario, los desafíos, logros, modelos de gestión y el impacto que estos procesos tienen en los espacios en los que se levantan.Así se destaca que la rehabilitación de las estaciones es un hito importante para la memoria de las comunidades, ya que muchas de ellas fueron forjadas a partir de la instalación de las estaciones; sus identidades comunitarias crecieron en torno al desarrollo del tren Esto marca un hito para Trenzando, porque es la primera vez que se reúnen actores públicos y privados de sectores distintos al ferroviario para involucrarse y comprometerse con la puesta en valor y la rehabilitación del patrimonio ferroviario, para concretar este sueño de articular una red de colaboración territorial descentralizada a través de los trenes.Los ponentes del encuentro compartieron modelos de gestión innovadores que fomentan la recuperación de espacios para el desarrollo comunitario y cultural, tanto en Chile como en el extranjero. El Encuentro Gestores Ferroviarios Trenzando se enmarca dentro del programa Trenzando de la Fundación ACTO, que tiene entre sus objetivos la recuperación y revitalización de espacios ferroviarios para el desarrollo comunitario y cultural, a través del diálogo y colaboración entre organizaciones, expertos y la comunidad en general.
Factores como el consumo de alcohol, sustancias toxicas, exceso de velocidad, y distracción al momento de conducir, han sido las principales consecuencias de accidentes fatales lo que ha significado el fallecimiento de 71 personas en toda la región de Valparaíso durante el primer semestre, por ello autoridades reiteraron su llamado a disfrutar de una fiestas patrias con total prevención, y para ello carabineros realizarán servicios especiales para el control de vehículos. Según datos de la fundacipon Emilia, durante el primer semestre del 2023, solo en la región de Valparaíso han ocurrido más de 4170 siniestro por accidentes de tránsito cobrándose al menos 70 vidas. Mes de septiembre, donde además se da inicio a los juegos tradicionales, como lo es el volatín, el cual puede convertirse en un verdadero peligro si se usa con hilo curado, por lo que desde la autoridad sanitaria de Aconcagua, recordaron que el uso de este elemento –su compra y venta- está penalizado por ley, la que indica que aquel que use o facilite la utilización de hilo curado será sancionado con multa de 2 a 10 Unidades Tributarias Mensuales… y quien produzca, acopie o comercialice será castigado con pena de presidio menor en su grado mínimo de 61 a 540 días y multa de 10 a 100 UTM. Además de ello, se tiene previsto un despliegue de fiscalización a puestos de comidas, a propósito de las distintas actividades enmarcadas en las fiestas de la chilenidad que se desarrollaran en todo el valle de Aconcagua. El llamado es a todos los aconcagüinos a tener conciencia durante estas fiestas patrias, por lo que las recomendaciones es a no ingerir alcohol ni sustancias toxicas si va a conducir, no ir con exceso de velocidad, ocupar siempre el cinturón de seguridad, y ocupar manos libres mientras va al volante, con ello se estaría evitando accidentes fatales