Carabineros de OS7 Valparaíso mientras realizaba controles en la ruta 5 Norte apoyados con el can detector de drogas Frosty y personal de la Tenencia Carreteras Hijuelas, procedieron a fiscalizar a la altura del kilómetro 126, a un bus que circulaba en dirección sur. El olfato infalible de Frosty, detectó al interior de un equipaje la cantidad de 11 kilos 33 gramos de marihuana. Por lo anterior, se identificó al dueño de la maleta, un ciudadano extranjero de 31 años irregular en el país. Por instrucciones del Ministerio Público el detenido pasó a disposición del Tribunal correspondiente.
Detectives pertenecientes a la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) La Calera de la Policía de Investigaciones de Chile, en coordinación con el Ministerio Público, recuperaron maquinarias utilizadas en faenas mineras, las que habían sido sustraídas el pasado 15 de enero, avaluadas en 20 millones de pesos. De acuerdo a antecedentes aportados por el jefe de esta Unidad Policial, Subprefecto Octavio Estay, “conforme a instrucción de la Fiscalía Local de Illapel, que solicitaba realizar primeras diligencias respecto del robo de maquinaria relacionadas con la minería que se habían desarrollado en la ciudad de Salamanca, el cual disponía que funcionarios de esta Unidad pudieran ubicar y posicionar las especies en esta comuna, es que se realizaron diversas técnicas investigativas, logrando en horas de la tarde posicionar las especies sustraídas, en un domicilio en el sector sur de La Calera”. El oficial agregó que, “se procedió al ingreso del inmueble, logrando la incautación de una máquina arenera, un compresor de aire y una escalera metálica, las que serán devueltas por instrucción del Ministerio Público a su propietario”. Tras estas diligencias, se continúa con la investigación con la finalidad de dar con los responsables de este ilícito.
Alcaldes Luis Mella y Marco Morales se reunieron con el director regional de Planeamiento del MOP y sus equipos técnicos para reimpulsar idea de una vía que una el interior y la costa en 20 minutos Al fin comienza a tomar forma un anhelo que ha estado presente en las mentes de muchas generaciones de quillotanos. Lo que partió como una idea, hoy ya suma diversas voluntades políticas en pos de una gestión concreta: conectar Quillota con el Litoral Norte en solo 20 minutos, a través de una ruta interior que una esta comuna y Puchuncaví, por ejemplo, a través de la Quebrada del Ají. La iniciativa fue abordada en un encuentro desarrollado en la Alcaldía de Quillota, que reunió al alcalde anfitrión Luis Mella Gajardo, su par de Puchuncaví Marco Morales Ureta; el director regional de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Ángel Segovia Olavarría y el delegado provincial de Vialidad, Luis Mella Madrid, todos ellos acompañados por parte de sus equipos técnicos. Se trata de una idea que se viene trabajando desde hace varios años. En la década de 1980, la Multigremial de Quillota, que agrupaba a transportistas, comerciantes y emprendedores, ya proponía esta ruta interior. El 2006, la empresa OHL realizó un estudio preliminar para un trazado de 29 kilómetros hasta Quintero, a través de la Quebrada del Ají. Posteriormente, la transnacional Sacyr modificó esa propuesta, agregándole un túnel y empalmando el tramo final con la ruta F-20 que une Nogales y Puchuncaví. Y con esa propuesta en la mano, ambas municipalidades ya habían sostenido reuniones con el MOP en el año 2019. Conectividad En este reimpulso a la iniciativa, el alcalde Luis Mella manifestó que “el objetivo fundamental ha sido retomar una idea de muchos años que genera desarrollo, que genera bienestar, oportunidades para la gente, como es conectar Quillota con el litoral, y específicamente en este caso con Puchuncaví. El camino Quillota-Puchuncaví, Quillota-Quintero, es un anhelo de años, de generaciones y generaciones”. Un factor clave para los municipios -según destacó el alcalde de Puchuncaví, Marco Antonio Morales- es el desarrollo de las comunidades a través de la conectividad, lo que es “sumamente importante para el interior de la región. Estamos hablando de comunas no tan solo beneficiadas en esta alianza Quillota-Puchuncaví. Aquí los beneficiados también son las comunas de Olmué, Villa Alemana, Limache y el propio Quillota - La Calera se van a ver beneficiados con esta conectividad”. Por su parte, el alcalde Marco Antonio Morales subrayó la relevancia de descentralizar la Región de Valparaíso, afirmando que “realmente necesitamos abrirnos a nuevos puertos de dos tipos, los puertos urbanos, pero también la conectividad con el mar, que es tan necesaria para quienes viven en el interior”, comentó el jefe comunal de Puchuncaví. A 20 minutos de la costa Uno de los aspectos más destacados en la reunión fue el breve tiempo de trayecto que permitiría llegar desde Quillota a Puchuncaví. Sin embargo, también se resaltó la importancia de acercar el Hospital Biprovincial a otras comunidades, ya que muchas comunas aledañas deben viajar hasta una hora para acceder a un servicio de salud con todas las capacidades. En este contexto, el alcalde de Quillota enfatizó que este proyecto representa un beneficio mutuo para ambas comunas: “Esto implica posibilidad de conectividad de la gente de Quillota con la playa, en lo concreto, poder estar a 20 minutos de la playa, pero significa también que la gente de Quintero y la gente de Puchuncaví pueda conseguir servicios, entre ellos, el de salud, a 20 minutos. Esto es bienestar, esto es progreso y para eso estamos los alcaldes”. Respecto a la visión del Ministerio de Obras Públicas sobre el proyecto de conexión entre Quillota y Puchuncaví, el director regional de Planeamiento Ángel Segovia explicó que el primer paso será la recolección de datos para avanzar en el territorio con un enfoque técnico. “Es una situación de mucha responsabilidad, lo tomamos de esa manera y esa responsabilidad nos lleva a que tengamos estos encuentros antes de partir. Y la mesa técnica quedó armada y esto tendrá que culminar, Dios mediante, un trabajo, con una iniciativa de inversión que se ejecute en algún momento”, puntualizó. La próxima sesión de la mesa técnica se efectuará en Puchuncaví y ambos alcaldes comprometieron un recorrido por el eventual trazado, en trekking o a caballo, para conocer en terreno sus condiciones geográficas. Además, próximamente el alcalde Luis Mella se reunirá con su colega de Quintero Mauricio Carrasco Pardo, para dialogar sobre este y otros temas, pudiendo sumarlo a la idea de impulsar la nueva ruta.
Si bien el año 2016 el Hospital San Martin de Quillota, ahora Hospital Biprovincial Quillota Petorca, se incorporó a la red de hospitales con capacidad de generar donantes de órganos y tejidos del SSVQP, no fue sino hasta los años 2023 y 2024 que esta iniciativa se consolidó con fuerza gracias al trabajo mancomunado y colaborativo de diversas áreas del establecimiento, permitiendo que el recinto asistencial base de las provincias de Quillota y Petorca lidere las cifras de procuras de órganos en la Red del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota Petorca. En efecto, durante el año 2023 se materializaron 8 procuras y en el recién finalizado año 2024 fueron 6 los procedimientos realizados en el Hospital Biprovincial que permitieron procurar, preservar y, posteriormente, trasplantar órganos a quienes anhelaban un nuevo órgano que les permitiese vivir o mejorar su calidad de vida. Es por ello que se realizó una breve ceremonia para bautizar el acceso principal al Hospital Biprovincial Quillota Petorca como la Plaza de la Donación y el Trasplante, lo cual tiene por objeto generar conciencia en la población sobre esta importante temática que se debe conversar al interior del seno familiar pero, además, para homenajear a las y los funcionarios del Hospital Biprovincial que se han prodigado en pos de la donación y trasplante de órganos y tejidos. Cabe recordar que, si bien actualmente en nuestro país rige la Ley de Donantes Universales, a través de la cual todos los mayores de 18 años somos donantes de órganos, muchas veces las familias de potenciales donantes se oponen a este acto altruista que otorga mayor sobrevida y mejor calidad de vida a los receptores de órganos. Es por ello que el llamado siempre es a conversar estos temas, dar a conocer la propia decisión tomada en vida, crear conciencia y alertar sobre la importancia de estas temáticas en nuestra sociedad actual. Recordemos que la falta de donantes es un problema grave que afecta a muchas familias que aguardan en listas de espera la disponibilidad de contar con un órgano, y que un sólo donante de órganos puede salvar hasta 8 vidas, y mejorar la calidad de vida de hasta 50 más. De allí que las cifras alcanzadas por el Hospital Biprovincial Quillota Petorca tomen especial relevancia, pues las 14 procuras alcanzadas durante los últimos dos años han llevado no sólo esperanza, sino que además vida a quienes lo requerían.
Dos mil usuarios de Quillota, fueron beneficiados con un programa de capacitación e información en terreno, ejecutado por la estrategia Farmacia en tu Barrio, dependiente del centro de salud Dr. Miguel Concha. La iniciativa se implementó durante gran parte del 2024 en 14 sedes sociales de la comuna, fue parte del programa de fondos concursables denominado, Fomento de la Participación Social en la Atención Primaria de Salud, del Servicio de Servicio de Salud Viña del Mar – Quillota, con una inversión de 6 millones de pesos Este programa busca financiar y ejecutar iniciativas locales de cuidados comunitarios en salud, más conocido como de “Buenas Prácticas”, permitiendo la participación de los usuarios de manera directa y concreta, para resolver necesidades de la comunidad que integran. Instancias donde además se entregó educación farmacéutica a los pacientes, otorgándoles pastilleros, corta pastillas y todas las indicaciones necesarias para facilitar la manipulación de los medicamentos, permitiendo de este modo que las personas puedan mantener la adherencia a sus tratamientos. Además, incluyó encuentros y charlas para la comunidad, con temas como: cuidado pie diabético, alimentación saludable y elaboración de alimentos con el Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM).
Carabineros de OS7 Valparaíso mientras realizaba controles en la ruta 5 Norte apoyados con el can detector de drogas Frosty y personal de la Tenencia Carreteras Hijuelas, procedieron a fiscalizar a la altura del kilómetro 126, a un bus que circulaba en dirección sur. El olfato infalible de Frosty, detectó al interior de un equipaje la cantidad de 11 kilos 33 gramos de marihuana. Por lo anterior, se identificó al dueño de la maleta, un ciudadano extranjero de 31 años irregular en el país. Por instrucciones del Ministerio Público el detenido pasó a disposición del Tribunal correspondiente.
Detectives pertenecientes a la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) La Calera de la Policía de Investigaciones de Chile, en coordinación con el Ministerio Público, recuperaron maquinarias utilizadas en faenas mineras, las que habían sido sustraídas el pasado 15 de enero, avaluadas en 20 millones de pesos. De acuerdo a antecedentes aportados por el jefe de esta Unidad Policial, Subprefecto Octavio Estay, “conforme a instrucción de la Fiscalía Local de Illapel, que solicitaba realizar primeras diligencias respecto del robo de maquinaria relacionadas con la minería que se habían desarrollado en la ciudad de Salamanca, el cual disponía que funcionarios de esta Unidad pudieran ubicar y posicionar las especies en esta comuna, es que se realizaron diversas técnicas investigativas, logrando en horas de la tarde posicionar las especies sustraídas, en un domicilio en el sector sur de La Calera”. El oficial agregó que, “se procedió al ingreso del inmueble, logrando la incautación de una máquina arenera, un compresor de aire y una escalera metálica, las que serán devueltas por instrucción del Ministerio Público a su propietario”. Tras estas diligencias, se continúa con la investigación con la finalidad de dar con los responsables de este ilícito.
Alcaldes Luis Mella y Marco Morales se reunieron con el director regional de Planeamiento del MOP y sus equipos técnicos para reimpulsar idea de una vía que una el interior y la costa en 20 minutos Al fin comienza a tomar forma un anhelo que ha estado presente en las mentes de muchas generaciones de quillotanos. Lo que partió como una idea, hoy ya suma diversas voluntades políticas en pos de una gestión concreta: conectar Quillota con el Litoral Norte en solo 20 minutos, a través de una ruta interior que una esta comuna y Puchuncaví, por ejemplo, a través de la Quebrada del Ají. La iniciativa fue abordada en un encuentro desarrollado en la Alcaldía de Quillota, que reunió al alcalde anfitrión Luis Mella Gajardo, su par de Puchuncaví Marco Morales Ureta; el director regional de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Ángel Segovia Olavarría y el delegado provincial de Vialidad, Luis Mella Madrid, todos ellos acompañados por parte de sus equipos técnicos. Se trata de una idea que se viene trabajando desde hace varios años. En la década de 1980, la Multigremial de Quillota, que agrupaba a transportistas, comerciantes y emprendedores, ya proponía esta ruta interior. El 2006, la empresa OHL realizó un estudio preliminar para un trazado de 29 kilómetros hasta Quintero, a través de la Quebrada del Ají. Posteriormente, la transnacional Sacyr modificó esa propuesta, agregándole un túnel y empalmando el tramo final con la ruta F-20 que une Nogales y Puchuncaví. Y con esa propuesta en la mano, ambas municipalidades ya habían sostenido reuniones con el MOP en el año 2019. Conectividad En este reimpulso a la iniciativa, el alcalde Luis Mella manifestó que “el objetivo fundamental ha sido retomar una idea de muchos años que genera desarrollo, que genera bienestar, oportunidades para la gente, como es conectar Quillota con el litoral, y específicamente en este caso con Puchuncaví. El camino Quillota-Puchuncaví, Quillota-Quintero, es un anhelo de años, de generaciones y generaciones”. Un factor clave para los municipios -según destacó el alcalde de Puchuncaví, Marco Antonio Morales- es el desarrollo de las comunidades a través de la conectividad, lo que es “sumamente importante para el interior de la región. Estamos hablando de comunas no tan solo beneficiadas en esta alianza Quillota-Puchuncaví. Aquí los beneficiados también son las comunas de Olmué, Villa Alemana, Limache y el propio Quillota - La Calera se van a ver beneficiados con esta conectividad”. Por su parte, el alcalde Marco Antonio Morales subrayó la relevancia de descentralizar la Región de Valparaíso, afirmando que “realmente necesitamos abrirnos a nuevos puertos de dos tipos, los puertos urbanos, pero también la conectividad con el mar, que es tan necesaria para quienes viven en el interior”, comentó el jefe comunal de Puchuncaví. A 20 minutos de la costa Uno de los aspectos más destacados en la reunión fue el breve tiempo de trayecto que permitiría llegar desde Quillota a Puchuncaví. Sin embargo, también se resaltó la importancia de acercar el Hospital Biprovincial a otras comunidades, ya que muchas comunas aledañas deben viajar hasta una hora para acceder a un servicio de salud con todas las capacidades. En este contexto, el alcalde de Quillota enfatizó que este proyecto representa un beneficio mutuo para ambas comunas: “Esto implica posibilidad de conectividad de la gente de Quillota con la playa, en lo concreto, poder estar a 20 minutos de la playa, pero significa también que la gente de Quintero y la gente de Puchuncaví pueda conseguir servicios, entre ellos, el de salud, a 20 minutos. Esto es bienestar, esto es progreso y para eso estamos los alcaldes”. Respecto a la visión del Ministerio de Obras Públicas sobre el proyecto de conexión entre Quillota y Puchuncaví, el director regional de Planeamiento Ángel Segovia explicó que el primer paso será la recolección de datos para avanzar en el territorio con un enfoque técnico. “Es una situación de mucha responsabilidad, lo tomamos de esa manera y esa responsabilidad nos lleva a que tengamos estos encuentros antes de partir. Y la mesa técnica quedó armada y esto tendrá que culminar, Dios mediante, un trabajo, con una iniciativa de inversión que se ejecute en algún momento”, puntualizó. La próxima sesión de la mesa técnica se efectuará en Puchuncaví y ambos alcaldes comprometieron un recorrido por el eventual trazado, en trekking o a caballo, para conocer en terreno sus condiciones geográficas. Además, próximamente el alcalde Luis Mella se reunirá con su colega de Quintero Mauricio Carrasco Pardo, para dialogar sobre este y otros temas, pudiendo sumarlo a la idea de impulsar la nueva ruta.
Si bien el año 2016 el Hospital San Martin de Quillota, ahora Hospital Biprovincial Quillota Petorca, se incorporó a la red de hospitales con capacidad de generar donantes de órganos y tejidos del SSVQP, no fue sino hasta los años 2023 y 2024 que esta iniciativa se consolidó con fuerza gracias al trabajo mancomunado y colaborativo de diversas áreas del establecimiento, permitiendo que el recinto asistencial base de las provincias de Quillota y Petorca lidere las cifras de procuras de órganos en la Red del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota Petorca. En efecto, durante el año 2023 se materializaron 8 procuras y en el recién finalizado año 2024 fueron 6 los procedimientos realizados en el Hospital Biprovincial que permitieron procurar, preservar y, posteriormente, trasplantar órganos a quienes anhelaban un nuevo órgano que les permitiese vivir o mejorar su calidad de vida. Es por ello que se realizó una breve ceremonia para bautizar el acceso principal al Hospital Biprovincial Quillota Petorca como la Plaza de la Donación y el Trasplante, lo cual tiene por objeto generar conciencia en la población sobre esta importante temática que se debe conversar al interior del seno familiar pero, además, para homenajear a las y los funcionarios del Hospital Biprovincial que se han prodigado en pos de la donación y trasplante de órganos y tejidos. Cabe recordar que, si bien actualmente en nuestro país rige la Ley de Donantes Universales, a través de la cual todos los mayores de 18 años somos donantes de órganos, muchas veces las familias de potenciales donantes se oponen a este acto altruista que otorga mayor sobrevida y mejor calidad de vida a los receptores de órganos. Es por ello que el llamado siempre es a conversar estos temas, dar a conocer la propia decisión tomada en vida, crear conciencia y alertar sobre la importancia de estas temáticas en nuestra sociedad actual. Recordemos que la falta de donantes es un problema grave que afecta a muchas familias que aguardan en listas de espera la disponibilidad de contar con un órgano, y que un sólo donante de órganos puede salvar hasta 8 vidas, y mejorar la calidad de vida de hasta 50 más. De allí que las cifras alcanzadas por el Hospital Biprovincial Quillota Petorca tomen especial relevancia, pues las 14 procuras alcanzadas durante los últimos dos años han llevado no sólo esperanza, sino que además vida a quienes lo requerían.
Dos mil usuarios de Quillota, fueron beneficiados con un programa de capacitación e información en terreno, ejecutado por la estrategia Farmacia en tu Barrio, dependiente del centro de salud Dr. Miguel Concha. La iniciativa se implementó durante gran parte del 2024 en 14 sedes sociales de la comuna, fue parte del programa de fondos concursables denominado, Fomento de la Participación Social en la Atención Primaria de Salud, del Servicio de Servicio de Salud Viña del Mar – Quillota, con una inversión de 6 millones de pesos Este programa busca financiar y ejecutar iniciativas locales de cuidados comunitarios en salud, más conocido como de “Buenas Prácticas”, permitiendo la participación de los usuarios de manera directa y concreta, para resolver necesidades de la comunidad que integran. Instancias donde además se entregó educación farmacéutica a los pacientes, otorgándoles pastilleros, corta pastillas y todas las indicaciones necesarias para facilitar la manipulación de los medicamentos, permitiendo de este modo que las personas puedan mantener la adherencia a sus tratamientos. Además, incluyó encuentros y charlas para la comunidad, con temas como: cuidado pie diabético, alimentación saludable y elaboración de alimentos con el Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM).