Los niños, al igual que en años anteriores, son el principal motor de la cruzada “Familias Reciclando en #ModoBilzYPap”, ya que, a través de ellos, miles de familias se entusiasman a sumarse a esta causa, recolectando y llevando botellas PET a los más de 500 puntos limpios habilitados desde Arica a Magallanes. El lanzamiento de la tarea se realizó de manera conjunta en todos los institutos Teletón y en el Parque Araucano en la región Metropolitana. En la región de Valparaíso, que cuenta con 13 puntos de reciclaje, se efectuó con la participación de Hernán Ramírez, Seremi del Medio Ambiente de la región de Valparaíso; Dalila Delgado, directora Instituto Teletón Valparaíso y Diego Muñoz, subgerente de Ventas CCU. VALENTINA DEL SOLAR, SUBGERENTE DE BILZ Y PAP. La tarea de reciclaje, que estará activa desde el 24 de octubre al 11 de noviembre, cuenta con más 500 puntos de acopio a lo largo de todo Chile, donde las personas pueden ir a dejar todas las botellas plásticas PET que deseen, sin importar su marca y formato. La información sobre los puntos de reciclaje más cercanos ya se encuentra disponible en www.bilzypap.cl, y en las cuentas de Facebook e Instagram @BilzyPapcl. En el caso del valle de Aconcagua solo la comuna de San Esteban tiene un punto de acopio en las dependencias de Dideco. En tanto, para la zona de Quillota el centro de reciclaje estará ubicado en avenida Maratón 312,
Conocido por su producción agrícola y su dependencia de recursos hídricos, el valle de Aconcagua ha enfrentado una prolongada sequía que también ha afectado gravemente a los sistemas de agua potable rural locales. La posibilidad de acceder a camiones aljibe y de activar pozos ha sido una medida crucial para la buena utilización del escaso recurso hídrico, pero eso era posible gracias al Decreto de escasez hídrica que había en la zona, que disponía de recursos económicos especiales para este fin, y que se encuentra vencido desde el 10 de septiembre pasado.Si bien las lluvias y nieve caída durante el invierno han dejado buenas reservas de agua, la falta de este decreto, han señalado los dirigentes del mundo rural, los deja en un escenario complejo en torno al aseguramiento del suministro de agua para las comunidades que representan. Un planteamiento que hacen hoy para no actuar en medio de una eventual emergencia.Esto se suma a la situación que hoy viven decenas de pequeños agricultores en la comuna de Panquehue con la intervención que se está haciendo a través de drenajes a un canal que solo se abastece de vertientes.Una situación que no se limita solo a los Sistemas de Agua Potable Rural, sino que también se extiende a los pequeños y medianos agricultores localesHoy se están buscando respuestas y soluciones por parte de las autoridades locales y nacionales para abordar esta creciente problemática, esperando que esto no dé lugar a un conflicto mayor.
Promover y potenciar la actividad turística de manera sustentable, preservando los ecosistemas y mejorando el trabajo colaborativo, fueron los elementos claves en el semanario Avanzando hacia el turismo verde en el valle del Aconcagua, realizado en el marco del día mundial del turismo Trabajo colaborativo que viene desarrollándose hace dos años bajo el amparo de una gobernanza turística Seminario donde se discutieron diversas estrategias y acciones que permitirán impulsar el turismo de forma responsable, teniendo en cuenta tanto el cuidado del medio ambiente como el desarrollo económico y social de las comunidades locales. Se destacó la importancia de preservar los recursos naturales y culturales de la región, así como también de promover un turismo inclusivo y accesible para todos. La primera parte del seminario contó con el relato del encargado de proyectos de la Corporación Regional de Turismo Región Valparaíso. Durante la segunda parte de la jornada, se visitaron puntos de interés turístico, como lo son: el Parque la Giganta, Vivero de Suculentas y la Viña Flaherty, en el sector de El Tambo.
Los últimos eventos climáticos han dejado al descubierto la vulnerabilidad de las urbes debido a inundaciones, derrumbes, socavones y cortes en los principales accesos. La gran cantidad de agua caída ha dejado en evidencia la fragilidad de las ciudades, lo que ha generado caos en diversos servicios. Por lo mismo es que según especialistas, el diseño de las ciudades debe ser replanteado. Rápido y, a veces, descontrolado crecimiento de las urbes que no va de la mano de acuerdo a los desafíos estructurales. En este contexto, el camino debería ser tomar acciones más preventivas más que paliativa sobre eventos naturales como los que hemos observado durante el último tiempo En tal sentido, para ambos especialistas debe existir un cambio de paradigma; un nuevo rumbo de la planificación de las ciudades. Así, por ejemplo, pensar el agua como un elemento que debe drenar de manera eficiente para que no sólo no genere vulnerabilidades en las ciudades, sino para que también pueda aportar a los ecosistemas urbanos.
La región de Valparaíso cuenta con 11 unidades termoeléctricas a carbón, petróleo y gas, tales como: Central San Isidro (2), Central Nehuenco (3), Central Quintero (1), AES Andes (3), Central Colmito (1) y Central los Vientos de Llayllay (1) Las Centrales termoeléctricas generan emisiones atmosféricas, tales como: material Particulado, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, mercurio, níquel y vanadio. Estos contaminantes influyen en el deterioro de la calidad del aire, y al respecto, existe abundante evidencia sobre los efectos que producen sobre la salud de las personas y el medio ambiente La norma de emisión vigente, tiene por objetivo controlar las emisiones al aire de material particulado (MP), óxidos de nitrógeno (NOX), dióxido de azufre (SO2), mercurio (Hg). “En ese sentido el anteproyecto sujeto a consulta pública, tiene como compromiso reducir los límites de emisión de MP, NOX y SO2, y además establece límites de emisión para metales Vanadio (V) y Niquel (Ni), además de reducir el límites de emisión para Mercurio (Hg)”, señaló el SEREMI Hernán Ramírez. Cabe señalar que la actual normativa data del año 2011, por lo que cumpliendo con la normativa actual vigente, esta norma de emisión, se somete a revisión que deriva a este anteproyecto “Es por eso la importancia de contar con una amplia participación ciudadana, especialmente en cuyos territorios se encuentran emplazadas estas termoeléctricas”, comentó el SEREMI Hernán Ramírez, agregando que “estas medidas se encuentran en sintonía con el proceso de descarbonización, que establece como meta que Chile sea carbono neutral a más tardar el 2050. Avanzaremos hacia un nuevo modelo de desarrollo, que nos lleve a ser carbono neutrales, poniendo como eje principal la salud de las personas”.
Los niños, al igual que en años anteriores, son el principal motor de la cruzada “Familias Reciclando en #ModoBilzYPap”, ya que, a través de ellos, miles de familias se entusiasman a sumarse a esta causa, recolectando y llevando botellas PET a los más de 500 puntos limpios habilitados desde Arica a Magallanes. El lanzamiento de la tarea se realizó de manera conjunta en todos los institutos Teletón y en el Parque Araucano en la región Metropolitana. En la región de Valparaíso, que cuenta con 13 puntos de reciclaje, se efectuó con la participación de Hernán Ramírez, Seremi del Medio Ambiente de la región de Valparaíso; Dalila Delgado, directora Instituto Teletón Valparaíso y Diego Muñoz, subgerente de Ventas CCU. VALENTINA DEL SOLAR, SUBGERENTE DE BILZ Y PAP. La tarea de reciclaje, que estará activa desde el 24 de octubre al 11 de noviembre, cuenta con más 500 puntos de acopio a lo largo de todo Chile, donde las personas pueden ir a dejar todas las botellas plásticas PET que deseen, sin importar su marca y formato. La información sobre los puntos de reciclaje más cercanos ya se encuentra disponible en www.bilzypap.cl, y en las cuentas de Facebook e Instagram @BilzyPapcl. En el caso del valle de Aconcagua solo la comuna de San Esteban tiene un punto de acopio en las dependencias de Dideco. En tanto, para la zona de Quillota el centro de reciclaje estará ubicado en avenida Maratón 312,
Conocido por su producción agrícola y su dependencia de recursos hídricos, el valle de Aconcagua ha enfrentado una prolongada sequía que también ha afectado gravemente a los sistemas de agua potable rural locales. La posibilidad de acceder a camiones aljibe y de activar pozos ha sido una medida crucial para la buena utilización del escaso recurso hídrico, pero eso era posible gracias al Decreto de escasez hídrica que había en la zona, que disponía de recursos económicos especiales para este fin, y que se encuentra vencido desde el 10 de septiembre pasado.Si bien las lluvias y nieve caída durante el invierno han dejado buenas reservas de agua, la falta de este decreto, han señalado los dirigentes del mundo rural, los deja en un escenario complejo en torno al aseguramiento del suministro de agua para las comunidades que representan. Un planteamiento que hacen hoy para no actuar en medio de una eventual emergencia.Esto se suma a la situación que hoy viven decenas de pequeños agricultores en la comuna de Panquehue con la intervención que se está haciendo a través de drenajes a un canal que solo se abastece de vertientes.Una situación que no se limita solo a los Sistemas de Agua Potable Rural, sino que también se extiende a los pequeños y medianos agricultores localesHoy se están buscando respuestas y soluciones por parte de las autoridades locales y nacionales para abordar esta creciente problemática, esperando que esto no dé lugar a un conflicto mayor.
Promover y potenciar la actividad turística de manera sustentable, preservando los ecosistemas y mejorando el trabajo colaborativo, fueron los elementos claves en el semanario Avanzando hacia el turismo verde en el valle del Aconcagua, realizado en el marco del día mundial del turismo Trabajo colaborativo que viene desarrollándose hace dos años bajo el amparo de una gobernanza turística Seminario donde se discutieron diversas estrategias y acciones que permitirán impulsar el turismo de forma responsable, teniendo en cuenta tanto el cuidado del medio ambiente como el desarrollo económico y social de las comunidades locales. Se destacó la importancia de preservar los recursos naturales y culturales de la región, así como también de promover un turismo inclusivo y accesible para todos. La primera parte del seminario contó con el relato del encargado de proyectos de la Corporación Regional de Turismo Región Valparaíso. Durante la segunda parte de la jornada, se visitaron puntos de interés turístico, como lo son: el Parque la Giganta, Vivero de Suculentas y la Viña Flaherty, en el sector de El Tambo.
Los últimos eventos climáticos han dejado al descubierto la vulnerabilidad de las urbes debido a inundaciones, derrumbes, socavones y cortes en los principales accesos. La gran cantidad de agua caída ha dejado en evidencia la fragilidad de las ciudades, lo que ha generado caos en diversos servicios. Por lo mismo es que según especialistas, el diseño de las ciudades debe ser replanteado. Rápido y, a veces, descontrolado crecimiento de las urbes que no va de la mano de acuerdo a los desafíos estructurales. En este contexto, el camino debería ser tomar acciones más preventivas más que paliativa sobre eventos naturales como los que hemos observado durante el último tiempo En tal sentido, para ambos especialistas debe existir un cambio de paradigma; un nuevo rumbo de la planificación de las ciudades. Así, por ejemplo, pensar el agua como un elemento que debe drenar de manera eficiente para que no sólo no genere vulnerabilidades en las ciudades, sino para que también pueda aportar a los ecosistemas urbanos.
La región de Valparaíso cuenta con 11 unidades termoeléctricas a carbón, petróleo y gas, tales como: Central San Isidro (2), Central Nehuenco (3), Central Quintero (1), AES Andes (3), Central Colmito (1) y Central los Vientos de Llayllay (1) Las Centrales termoeléctricas generan emisiones atmosféricas, tales como: material Particulado, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, mercurio, níquel y vanadio. Estos contaminantes influyen en el deterioro de la calidad del aire, y al respecto, existe abundante evidencia sobre los efectos que producen sobre la salud de las personas y el medio ambiente La norma de emisión vigente, tiene por objetivo controlar las emisiones al aire de material particulado (MP), óxidos de nitrógeno (NOX), dióxido de azufre (SO2), mercurio (Hg). “En ese sentido el anteproyecto sujeto a consulta pública, tiene como compromiso reducir los límites de emisión de MP, NOX y SO2, y además establece límites de emisión para metales Vanadio (V) y Niquel (Ni), además de reducir el límites de emisión para Mercurio (Hg)”, señaló el SEREMI Hernán Ramírez. Cabe señalar que la actual normativa data del año 2011, por lo que cumpliendo con la normativa actual vigente, esta norma de emisión, se somete a revisión que deriva a este anteproyecto “Es por eso la importancia de contar con una amplia participación ciudadana, especialmente en cuyos territorios se encuentran emplazadas estas termoeléctricas”, comentó el SEREMI Hernán Ramírez, agregando que “estas medidas se encuentran en sintonía con el proceso de descarbonización, que establece como meta que Chile sea carbono neutral a más tardar el 2050. Avanzaremos hacia un nuevo modelo de desarrollo, que nos lleve a ser carbono neutrales, poniendo como eje principal la salud de las personas”.