Un grupo de personas amantes de la naturaleza y con consciencia de la flora y fauna de Los Andes, se dio cita el sábado pasado para preocuparse del cuidado del cerro Santa Rosa o más conocido como La Teta, limpiaron los desperdicios de otros descuidados con la flora del lugar. Los integrantes de este grupo, que quieren que esta iniciativa llegue a más personas y que también se unan otros amantes del trekking o la bicicleta a tener consciencia sobre los cuidados que debe dársele a un lugar que disfrutan muchos andinos y que tiene un acceso fácil para todo aquel que quiera caminar y disfrutar del paisaje. A lo que ellos denominan una organización espontanea que nace de la principal iniciativa de mantener estos lugares limpios. Donde también los vecinos aledaños al lugar se han ido uniendo para potenciar esta iniciativa. Los deportistas también se hicieron presente de esta actividad porque consideran que tras ellos usar el cerro para sus disciplinas es importante que participen de su cuidado. Estas instancias pueden formalizarse ya que el Estado tiene diferentes instancias para que organizaciones y grupos acceden a recursos para mediar con las iniciativas que nacen desde estos grupos.
Con el proyecto “Bosque del Futuro: Comunidad en Acción”, la Asamblea por el Medioambiente y el Patrimonio de Santa María realizó un operativo de limpieza y plantó nuevas especies en el callejón Las Marías. La iniciativa, ejecutada con apoyo del Fondo Concursable “Contigo en Cada Gota” de Esval, busca promover la recuperación del ecosistema en la ribera del río Aconcagua, eliminar vertederos ilegales y así mejorar la calidad de vida de los vecinos. Las actividades realizadas incluyen la limpieza de áreas contaminadas, la plantación de nuevas especies vegetales y la organización de talleres de educación ambiental abiertos a la comunidad. Esta iniciativa, financiada por el Fondo Concursable Contigo en Cada Gota de Esval, busca recuperar el ecosistema local, eliminar vertederos ilegales y mejorar la calidad de vida de los residentes El proyecto Bosque del Futuro: Comunidad en Acción no solo representa una contribución al medio ambiente, sino también un modelo de participación ciudadana y colaboración interinstitucional.
Concluyó el proceso participativo en el que se invitó a los habitantes de Curimón y localidades aledañas a votar por el diseño definitivo del mural que se plasmará en la copa de agua ubicada en la entrada del Cerro San Francisco. Tras una reñida votación, el diseño ganador obtuvo el 51% de los votos. Esta iniciativa es liderada por Fundación Lepe, a través de su programa Vivo Curimón, con la colaboración de Auna Tierra Diversa. Un total de 386 personas participaron en esta segunda etapa, incrementando significativamente la participación en comparación con la primera encuesta, con 146 votantes más. Además, el 54% de los participantes provienen de Curimón, con una amplia representación de comunidades rurales y urbanas. La participación fue especialmente destacada entre adultos de entre 31 y 60 años (63,7%) y del género femenino. Además, se contó con el valioso apoyo de colegios, jardines infantiles, juntas de vecinos y clubes deportivos de Curimón, que enriquecieron este proceso colaborativo. “El mural que se plasmará en la copa de agua del Cerro San Francisco es un reflejo del patrimonio biocultural de Curimón y del Valle del Aconcagua. Los elementos seleccionados por la comunidad en la primera encuesta, como el cachudito, el picaflor del norte, el quisco, el chagual, la alstromelia, la lagartija esbelta y los petroglifos serán representados en la obra. Estos elementos fueron cuidadosamente elegidos por los vecinos de Curimón y alrededores, lo que hace que este mural sea una verdadera obra colectiva, que conecta a las personas con su entorno natural y cultural”. En cuanto a los próximos pasos, Auna Tierra Diversa comenzó este lunes 18 con los trabajos de preparación en el mural, limpiando y dejando todo listo para dar inicio a la pintura de la obra en los próximos días. Se espera que el mural esté listo para ser inaugurado la primera semana de diciembre.
La Escuela Ferroviaria, comprometida con la educación medioambiental, ha inaugurado un nuevo huerto escolar ecológico. La iniciativa diseñada bajo la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), permitirá a los estudiantes trabajar en sus objetivos de aprendizaje y desarrollar competencias transversales a través del trabajo colaborativo, articulando diversas asignaturas. Al poner en acción este huerto, se promoverán prácticas de reciclaje y sostenibilidad, un esfuerzo que tomó dos años en concretarse. La iniciativa fue liderada por estudiantes de 5to año básico, quienes contaron con el apoyo de alumnos mayores para poder realizar las labores más complejas. Fue gracias a que la escuela postuló a un proyecto del Ministerio de Educación que incluyó la entrega de una impresora 3D, un notebook y una serie de equipos tecnológicos, en el marco del programa Protagonistas del Cambio. Entre los elementos innovadores del huerto se encuentra un sistema de recolección de aguas lluvias, garugas y neblinas, que permite optimizar el uso de recursos hídricos. La ceremonia de inauguración incluyó una plantación simbólica de una semilla, representando el crecimiento que se busca fomentar con el proyecto, además de la redacción de una promesa por parte de los alumnos sobre su compromiso con el cuidado del medioambiente. Finalizando con la entrega de diplomas a los estudiantes de quinto básico en reconocimiento a su esfuerzo y dedicación en la construcción del huerto, un paso más hacia la concientización ambiental en la comunidad educativa.
El objetivo del plan de muestreo es levantar datos de concentraciones de contaminantes en diferentes matrices a través de un muestreo participativo, que permitirá evaluar la posible presencia de contaminantes en el suelo e identificar eventuales riesgos para la salud de los residentes y el medio ambiente local El estudio se lleva a cabo en el sector Mina Caracoles, específicamente en el relave Paciencia identificada por el Ministerio del Medio Ambiente como un suelo con potencial presencia de contaminantes, en dicha instancia se reunió a diversos servicios públicos: Seremi de Minería, Seremi de Medio Ambiente, empresa Ensoil y la Unidad de Medio Ambiente Municipal, SERNAGEOMIN y SEREMI de Salud. “Agradecemos a los vecinos de la Población Mina Caracoles quienes han participado de este proceso permitiéndonos ingresar a sus viviendas para realizar toma de muestras. Este estudio contempla 5 hectáreas del relave La Paciencia en comuna de Rinconada a fin de realizar un diagnóstico, luego una evaluación del riesgo y finalmente difundir estos resultados a la comunidad”, señaló la SEREMI (s) del Medio Ambiente, Arife Mansur. Durante la actividad, se explicó a los vecinos el propósito del muestreo y se discutieron posibles pasos a futuro. Entre estos, se mencionaron la evaluación de los resultados obtenidos y la implementación de medidas de gestión del relave, en caso de que se detecten niveles preocupantes de contaminación. Las medidas de gestión podrían incluir acciones para mitigar el impacto del polvo y la posible propagación de contaminantes hacia áreas habitadas o sensibles del entorno.
Un grupo de personas amantes de la naturaleza y con consciencia de la flora y fauna de Los Andes, se dio cita el sábado pasado para preocuparse del cuidado del cerro Santa Rosa o más conocido como La Teta, limpiaron los desperdicios de otros descuidados con la flora del lugar. Los integrantes de este grupo, que quieren que esta iniciativa llegue a más personas y que también se unan otros amantes del trekking o la bicicleta a tener consciencia sobre los cuidados que debe dársele a un lugar que disfrutan muchos andinos y que tiene un acceso fácil para todo aquel que quiera caminar y disfrutar del paisaje. A lo que ellos denominan una organización espontanea que nace de la principal iniciativa de mantener estos lugares limpios. Donde también los vecinos aledaños al lugar se han ido uniendo para potenciar esta iniciativa. Los deportistas también se hicieron presente de esta actividad porque consideran que tras ellos usar el cerro para sus disciplinas es importante que participen de su cuidado. Estas instancias pueden formalizarse ya que el Estado tiene diferentes instancias para que organizaciones y grupos acceden a recursos para mediar con las iniciativas que nacen desde estos grupos.
Con el proyecto “Bosque del Futuro: Comunidad en Acción”, la Asamblea por el Medioambiente y el Patrimonio de Santa María realizó un operativo de limpieza y plantó nuevas especies en el callejón Las Marías. La iniciativa, ejecutada con apoyo del Fondo Concursable “Contigo en Cada Gota” de Esval, busca promover la recuperación del ecosistema en la ribera del río Aconcagua, eliminar vertederos ilegales y así mejorar la calidad de vida de los vecinos. Las actividades realizadas incluyen la limpieza de áreas contaminadas, la plantación de nuevas especies vegetales y la organización de talleres de educación ambiental abiertos a la comunidad. Esta iniciativa, financiada por el Fondo Concursable Contigo en Cada Gota de Esval, busca recuperar el ecosistema local, eliminar vertederos ilegales y mejorar la calidad de vida de los residentes El proyecto Bosque del Futuro: Comunidad en Acción no solo representa una contribución al medio ambiente, sino también un modelo de participación ciudadana y colaboración interinstitucional.
Concluyó el proceso participativo en el que se invitó a los habitantes de Curimón y localidades aledañas a votar por el diseño definitivo del mural que se plasmará en la copa de agua ubicada en la entrada del Cerro San Francisco. Tras una reñida votación, el diseño ganador obtuvo el 51% de los votos. Esta iniciativa es liderada por Fundación Lepe, a través de su programa Vivo Curimón, con la colaboración de Auna Tierra Diversa. Un total de 386 personas participaron en esta segunda etapa, incrementando significativamente la participación en comparación con la primera encuesta, con 146 votantes más. Además, el 54% de los participantes provienen de Curimón, con una amplia representación de comunidades rurales y urbanas. La participación fue especialmente destacada entre adultos de entre 31 y 60 años (63,7%) y del género femenino. Además, se contó con el valioso apoyo de colegios, jardines infantiles, juntas de vecinos y clubes deportivos de Curimón, que enriquecieron este proceso colaborativo. “El mural que se plasmará en la copa de agua del Cerro San Francisco es un reflejo del patrimonio biocultural de Curimón y del Valle del Aconcagua. Los elementos seleccionados por la comunidad en la primera encuesta, como el cachudito, el picaflor del norte, el quisco, el chagual, la alstromelia, la lagartija esbelta y los petroglifos serán representados en la obra. Estos elementos fueron cuidadosamente elegidos por los vecinos de Curimón y alrededores, lo que hace que este mural sea una verdadera obra colectiva, que conecta a las personas con su entorno natural y cultural”. En cuanto a los próximos pasos, Auna Tierra Diversa comenzó este lunes 18 con los trabajos de preparación en el mural, limpiando y dejando todo listo para dar inicio a la pintura de la obra en los próximos días. Se espera que el mural esté listo para ser inaugurado la primera semana de diciembre.
La Escuela Ferroviaria, comprometida con la educación medioambiental, ha inaugurado un nuevo huerto escolar ecológico. La iniciativa diseñada bajo la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), permitirá a los estudiantes trabajar en sus objetivos de aprendizaje y desarrollar competencias transversales a través del trabajo colaborativo, articulando diversas asignaturas. Al poner en acción este huerto, se promoverán prácticas de reciclaje y sostenibilidad, un esfuerzo que tomó dos años en concretarse. La iniciativa fue liderada por estudiantes de 5to año básico, quienes contaron con el apoyo de alumnos mayores para poder realizar las labores más complejas. Fue gracias a que la escuela postuló a un proyecto del Ministerio de Educación que incluyó la entrega de una impresora 3D, un notebook y una serie de equipos tecnológicos, en el marco del programa Protagonistas del Cambio. Entre los elementos innovadores del huerto se encuentra un sistema de recolección de aguas lluvias, garugas y neblinas, que permite optimizar el uso de recursos hídricos. La ceremonia de inauguración incluyó una plantación simbólica de una semilla, representando el crecimiento que se busca fomentar con el proyecto, además de la redacción de una promesa por parte de los alumnos sobre su compromiso con el cuidado del medioambiente. Finalizando con la entrega de diplomas a los estudiantes de quinto básico en reconocimiento a su esfuerzo y dedicación en la construcción del huerto, un paso más hacia la concientización ambiental en la comunidad educativa.
El objetivo del plan de muestreo es levantar datos de concentraciones de contaminantes en diferentes matrices a través de un muestreo participativo, que permitirá evaluar la posible presencia de contaminantes en el suelo e identificar eventuales riesgos para la salud de los residentes y el medio ambiente local El estudio se lleva a cabo en el sector Mina Caracoles, específicamente en el relave Paciencia identificada por el Ministerio del Medio Ambiente como un suelo con potencial presencia de contaminantes, en dicha instancia se reunió a diversos servicios públicos: Seremi de Minería, Seremi de Medio Ambiente, empresa Ensoil y la Unidad de Medio Ambiente Municipal, SERNAGEOMIN y SEREMI de Salud. “Agradecemos a los vecinos de la Población Mina Caracoles quienes han participado de este proceso permitiéndonos ingresar a sus viviendas para realizar toma de muestras. Este estudio contempla 5 hectáreas del relave La Paciencia en comuna de Rinconada a fin de realizar un diagnóstico, luego una evaluación del riesgo y finalmente difundir estos resultados a la comunidad”, señaló la SEREMI (s) del Medio Ambiente, Arife Mansur. Durante la actividad, se explicó a los vecinos el propósito del muestreo y se discutieron posibles pasos a futuro. Entre estos, se mencionaron la evaluación de los resultados obtenidos y la implementación de medidas de gestión del relave, en caso de que se detecten niveles preocupantes de contaminación. Las medidas de gestión podrían incluir acciones para mitigar el impacto del polvo y la posible propagación de contaminantes hacia áreas habitadas o sensibles del entorno.