En su primera sesión plenaria ordinaria del período 2025 - 2029, el Consejo Regional (CORE) de Valparaíso aprobó las presidencias y vicepresidencias de las comisiones permanentes de trabajo, creando además 2 nuevas: Transporte y Minería. El gobernador regional y presidente del cuerpo colegiado, Rodrigo Mundaca, dijo que “fue la primera sesión plenaria con todos los consejeros y consejeras electos en este nuevo período, donde se logró el acuerdo entre todas las bancadas políticas para las presidencias de las comisiones de trabajo, las mismas 18 con las que hemos trabajado y se crearon 2 nuevas, una de Minería y otra de Transporte, que son actividades muy importantes y relevantes para nuestra región. Hoy la movilidad de los pasajeros, de las personas que habitamos en la región, es un derecho, mientras que la Minería es una de las actividades económicas importantes en nuestro territorio”. Además, en esta sesión, se votaron seis pronunciamientos ambientales y se alcanzó un importante acuerdo entre todas las bancadas para la presidencia de las respectivas comisiones.
Un alza del 7,2% en los reportes con información delictual registra el Programa Denuncia Seguro en la región de Valparaíso, de acuerdo al balance de la gestión 2024 presentado por el Coordinador Regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD), Oscar Balcarce. Denuncia Seguro es un programa de la SPD que pone a disposición de las personas el número telefónico *4242 que es confidencial, gratuito y funciona las 24 horas del día los siete días de la semana y que contempla también la plataforma web www.denunciaseguro.cl, donde la ciudadanía puede entregar antecedentes relevantes acerca de la comisión de delitos. Durante el año se recibieron 2.496 incidentes, que corresponde a llamadas al *4242 o ingresos a través de la plataforma web, de las cuales 2.371 se convirtieron en una denuncia que fue presentada al ministerio público por el equipo jurídico del programa. El Coordinador Regional de la SPD, Oscar Balcarce, señaló que “en 2024 se recibieron 2.496 ingresos a este número gratuito, anónimo y confidencial de la Subsecretaría de Prevención del Delito, 167 más que en 2023. La calidad de la información recibida, que es la que entregan las personas denunciando de forma anónima, permitió aumentar también las denuncias al Ministerio Público para iniciar una investigación penal, pasando de 2.167 a 2.371, en el mismo período”. De acuerdo a la distribución de los delitos que se denuncian en este programa, el 76,6% corresponde a delitos por infracción a la ley de drogas y un 11,3% a delitos contra la seguridad pública; un 4,2% por delitos contra la propiedad y un 3,6% por delitos de violencia intrafamiliar. Junto a ello, Balcarce indicó que “gracias a la calidad de la información entregada por la ciudadanía se han desarrollado 88 procedimientos policiales con incautación de marihuana, cocaína, pasta base y otras drogas, además de la incautación de 9 armas y dinero en un monto superior a los 10 millones de pesos. La labor policial de Carabineros y la PDI relacionada con el Programa Denuncia Seguro en la región, arrojó la detención de 111 personas durante el 2024, lo que demuestra la relevancia de la co producción de seguridad donde la comunidad asume un rol relevante en la entrega de información”. Del total de incidentes que ocurren en la región, la provincia de Valparaíso presenta una variación de 8,8%; San Felipe un -6,2%; Los Andes un aumento del 5%; Marga Marga un 9,1%; Petorca un -1,1%; San Antonio un 14,3% y la provincia de Quillota un alza del 5%. Entre los delitos que los usuarios pueden denunciar de forma anónima figuran el tráfico de drogas; tenencia de armas, explosivos y municiones; tenencia o venta de especies robadas; prófugos de la justicia; homicidios; violencia intrafamiliar; delitos sexuales y relacionados contra menores, delitos contra la propiedad intelectual e industrial, entre otros. Y también se puede denunciar a quienes provocan incendios. Una participación activa de la comunidad ayuda a una acción más efectiva contra el delito y crea barrios más seguros, ya que las denuncias ayudan a identificar zonas con mayor actividad delictual y hacer más efectiva la acción de las policías.
Acompañada por los representantes regionales del Consejo Consultivo de Niñez, la SEREMI de Desarrollo Social y Familia, Claudia Espinoza presentó los resultados de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA 2023). La medición entrega una radiografía sobre el trabajo infantil en Chile que, a diferencia de su medición anterior realizada en 2012, considera una caracterización más completa, precisa, exigente y que considera actividades no remuneradas. Entre los principales hallazgos se determinó que, en total un 15,5% de los niños, niñas y adolescentes que viven en el país —es decir, 507.800— realiza algún tipo de trabajo infantil. A su vez, por primera vez es posible determinar que el 11,2%—equivalente a 366.678— desarrolla tareas domésticas y de cuidados no remuneradas y en condiciones peligrosas, las que afectan en mayor medida a niñas y adolescentes mujeres. A nivel regional, 67.695 niños realizan algún tipo de trabajo remunerado o no remunerado. En este sentido, la importancia de esta encuesta que permite hacer una hoja de ruta para poder trabajar y hacer un levantamiento Sobre lo mismo, el representante regional del Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes, se refirió a la importancia de la actualización de estos datos Lo concreto es que este estudio arroja que, mientras que los trabajos remunerados y otras actividades económicas tienen mayor prevalencia en los niños y adolescentes hombres (6,6% frente al 4,2% de las niñas), son las niñas las que enfrentan una mayor carga en tareas domésticas y de cuidados no remuneradas y peligrosas (12,3% frente al 10,1% de los hombres). Sin considerar esta dimensión, los resultados de la encuesta solo se habrían contabilizado a unos 180.000 niños, niñas y adolescentes en trabajo infantil en ocupaciones económicas, dejando invisibles a más de 350.000, principalmente niñas y adolescentes, que realizan trabajo infantil doméstico y de cuidados no renumerado y peligroso.
La Policía de Investigaciones (PDI) está llevando a cabo una serie de diligencias en relación con un presunto abuso sexual cometido contra una lactante de seis meses, hecho que habría ocurrido en Iquique. El caso fue denunciado por un médico de turno del Hospital Regional Ernesto Torres Galdames de la misma ciudad. Según los reportes, la niña fue ingresada al hospital inicialmente con otro diagnóstico, pero tras la denuncia se activaron las investigaciones pertinentes. La menor, de nacionalidad chilena y con padres bolivianos quienes vivían en la comuna de Alto Hospicio, sigue en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital. El médico de turno dio aviso a las autoridades correspondientes, lo que dio lugar a instrucciones específicas para avanzar con el caso. A partir de esta notificación, se instruyeron las primeras acciones investigativas a la Brigada de Delitos Sexuales con el objetivo de esclarecer cómo habría sucedido el incidente. Además, la PDI informó a Radio Bío Bío que el Ministerio Público está vigilando el proceso investigativo. Dentro de las medidas de investigación, se realizará un examen sexológico a la menor para determinar si realmente hubo abuso sexual. El procedimiento será llevado a cabo por el Servicio Médico Legal (SML), pero se realizará una vez que la lactante se encuentre en condiciones de ser estabilizada. Además, la situación activó acciones judiciales. El Tribunal de Familia recibió la notificación para tomar las decisiones correspondientes a cuanto al bienestar de la menor y su familia, según señalaron fuentes del hospital. Por su parte, la bebé sigue recibiendo atención médica en UCI del Hospital Regional , donde equipo médico trabaja en su estabilización en estrecha coordinación con autoridades. Fuente: T13 Nacional
Personal de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la Primera Comisaría de Punta Arenas, en una investigación en conjunto con la Fiscalía de Magallanes, logró este miércoles la incautación de 10 vehículos modificados que estarían vinculados con carreras clandestinas. Según se informó, las incautaciones son el resultado de trabajos investigativos comenzados hace 10 meses, producto de la instauración de mesas de trabajo interinstitucionales para dar una solución a los problemas que generan en la ciudadanía este tipo de competiciones, que son recurrentes en la capital de Magallanes. Así, en horas de la mañana del miércoles y tras obtener una orden judicial por parte de la Fiscalía local, el personal de la SIP junto con diversas especialidades policiales logró la incautación. Los vehículos fueron periciados por el Laboratorio Criminalístico y el OS-7 de Carabineros cuyos antecedentes serán incluidos en la carpeta investigativa para nuevas diligencias. Luego del proceso pericial, los vehículos quedarán en custodia como decomiso durante toda la investigación. Eventualmente podrían pasar a remate según las conclusiones judiciales y recaudar fondos para el Fisco. El jefe Zona Carabineros Magallanes, general Marco Alvarado destacó el trabajo colaborativo con otros estamentos desde hace aproximadamente 10 meses. El fiscal regional Cristian Crisosto también resaltó el procedimiento como fruto del trabajo interagencial entre Carabineros y Fiscalía para abordar el problema las carreras clandestinas y autos roncadores en Punta Arenas. Fuente: La Tercera Nacional
En su primera sesión plenaria ordinaria del período 2025 - 2029, el Consejo Regional (CORE) de Valparaíso aprobó las presidencias y vicepresidencias de las comisiones permanentes de trabajo, creando además 2 nuevas: Transporte y Minería. El gobernador regional y presidente del cuerpo colegiado, Rodrigo Mundaca, dijo que “fue la primera sesión plenaria con todos los consejeros y consejeras electos en este nuevo período, donde se logró el acuerdo entre todas las bancadas políticas para las presidencias de las comisiones de trabajo, las mismas 18 con las que hemos trabajado y se crearon 2 nuevas, una de Minería y otra de Transporte, que son actividades muy importantes y relevantes para nuestra región. Hoy la movilidad de los pasajeros, de las personas que habitamos en la región, es un derecho, mientras que la Minería es una de las actividades económicas importantes en nuestro territorio”. Además, en esta sesión, se votaron seis pronunciamientos ambientales y se alcanzó un importante acuerdo entre todas las bancadas para la presidencia de las respectivas comisiones.
Un alza del 7,2% en los reportes con información delictual registra el Programa Denuncia Seguro en la región de Valparaíso, de acuerdo al balance de la gestión 2024 presentado por el Coordinador Regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD), Oscar Balcarce. Denuncia Seguro es un programa de la SPD que pone a disposición de las personas el número telefónico *4242 que es confidencial, gratuito y funciona las 24 horas del día los siete días de la semana y que contempla también la plataforma web www.denunciaseguro.cl, donde la ciudadanía puede entregar antecedentes relevantes acerca de la comisión de delitos. Durante el año se recibieron 2.496 incidentes, que corresponde a llamadas al *4242 o ingresos a través de la plataforma web, de las cuales 2.371 se convirtieron en una denuncia que fue presentada al ministerio público por el equipo jurídico del programa. El Coordinador Regional de la SPD, Oscar Balcarce, señaló que “en 2024 se recibieron 2.496 ingresos a este número gratuito, anónimo y confidencial de la Subsecretaría de Prevención del Delito, 167 más que en 2023. La calidad de la información recibida, que es la que entregan las personas denunciando de forma anónima, permitió aumentar también las denuncias al Ministerio Público para iniciar una investigación penal, pasando de 2.167 a 2.371, en el mismo período”. De acuerdo a la distribución de los delitos que se denuncian en este programa, el 76,6% corresponde a delitos por infracción a la ley de drogas y un 11,3% a delitos contra la seguridad pública; un 4,2% por delitos contra la propiedad y un 3,6% por delitos de violencia intrafamiliar. Junto a ello, Balcarce indicó que “gracias a la calidad de la información entregada por la ciudadanía se han desarrollado 88 procedimientos policiales con incautación de marihuana, cocaína, pasta base y otras drogas, además de la incautación de 9 armas y dinero en un monto superior a los 10 millones de pesos. La labor policial de Carabineros y la PDI relacionada con el Programa Denuncia Seguro en la región, arrojó la detención de 111 personas durante el 2024, lo que demuestra la relevancia de la co producción de seguridad donde la comunidad asume un rol relevante en la entrega de información”. Del total de incidentes que ocurren en la región, la provincia de Valparaíso presenta una variación de 8,8%; San Felipe un -6,2%; Los Andes un aumento del 5%; Marga Marga un 9,1%; Petorca un -1,1%; San Antonio un 14,3% y la provincia de Quillota un alza del 5%. Entre los delitos que los usuarios pueden denunciar de forma anónima figuran el tráfico de drogas; tenencia de armas, explosivos y municiones; tenencia o venta de especies robadas; prófugos de la justicia; homicidios; violencia intrafamiliar; delitos sexuales y relacionados contra menores, delitos contra la propiedad intelectual e industrial, entre otros. Y también se puede denunciar a quienes provocan incendios. Una participación activa de la comunidad ayuda a una acción más efectiva contra el delito y crea barrios más seguros, ya que las denuncias ayudan a identificar zonas con mayor actividad delictual y hacer más efectiva la acción de las policías.
Acompañada por los representantes regionales del Consejo Consultivo de Niñez, la SEREMI de Desarrollo Social y Familia, Claudia Espinoza presentó los resultados de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA 2023). La medición entrega una radiografía sobre el trabajo infantil en Chile que, a diferencia de su medición anterior realizada en 2012, considera una caracterización más completa, precisa, exigente y que considera actividades no remuneradas. Entre los principales hallazgos se determinó que, en total un 15,5% de los niños, niñas y adolescentes que viven en el país —es decir, 507.800— realiza algún tipo de trabajo infantil. A su vez, por primera vez es posible determinar que el 11,2%—equivalente a 366.678— desarrolla tareas domésticas y de cuidados no remuneradas y en condiciones peligrosas, las que afectan en mayor medida a niñas y adolescentes mujeres. A nivel regional, 67.695 niños realizan algún tipo de trabajo remunerado o no remunerado. En este sentido, la importancia de esta encuesta que permite hacer una hoja de ruta para poder trabajar y hacer un levantamiento Sobre lo mismo, el representante regional del Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes, se refirió a la importancia de la actualización de estos datos Lo concreto es que este estudio arroja que, mientras que los trabajos remunerados y otras actividades económicas tienen mayor prevalencia en los niños y adolescentes hombres (6,6% frente al 4,2% de las niñas), son las niñas las que enfrentan una mayor carga en tareas domésticas y de cuidados no remuneradas y peligrosas (12,3% frente al 10,1% de los hombres). Sin considerar esta dimensión, los resultados de la encuesta solo se habrían contabilizado a unos 180.000 niños, niñas y adolescentes en trabajo infantil en ocupaciones económicas, dejando invisibles a más de 350.000, principalmente niñas y adolescentes, que realizan trabajo infantil doméstico y de cuidados no renumerado y peligroso.
La Policía de Investigaciones (PDI) está llevando a cabo una serie de diligencias en relación con un presunto abuso sexual cometido contra una lactante de seis meses, hecho que habría ocurrido en Iquique. El caso fue denunciado por un médico de turno del Hospital Regional Ernesto Torres Galdames de la misma ciudad. Según los reportes, la niña fue ingresada al hospital inicialmente con otro diagnóstico, pero tras la denuncia se activaron las investigaciones pertinentes. La menor, de nacionalidad chilena y con padres bolivianos quienes vivían en la comuna de Alto Hospicio, sigue en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital. El médico de turno dio aviso a las autoridades correspondientes, lo que dio lugar a instrucciones específicas para avanzar con el caso. A partir de esta notificación, se instruyeron las primeras acciones investigativas a la Brigada de Delitos Sexuales con el objetivo de esclarecer cómo habría sucedido el incidente. Además, la PDI informó a Radio Bío Bío que el Ministerio Público está vigilando el proceso investigativo. Dentro de las medidas de investigación, se realizará un examen sexológico a la menor para determinar si realmente hubo abuso sexual. El procedimiento será llevado a cabo por el Servicio Médico Legal (SML), pero se realizará una vez que la lactante se encuentre en condiciones de ser estabilizada. Además, la situación activó acciones judiciales. El Tribunal de Familia recibió la notificación para tomar las decisiones correspondientes a cuanto al bienestar de la menor y su familia, según señalaron fuentes del hospital. Por su parte, la bebé sigue recibiendo atención médica en UCI del Hospital Regional , donde equipo médico trabaja en su estabilización en estrecha coordinación con autoridades. Fuente: T13 Nacional
Personal de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la Primera Comisaría de Punta Arenas, en una investigación en conjunto con la Fiscalía de Magallanes, logró este miércoles la incautación de 10 vehículos modificados que estarían vinculados con carreras clandestinas. Según se informó, las incautaciones son el resultado de trabajos investigativos comenzados hace 10 meses, producto de la instauración de mesas de trabajo interinstitucionales para dar una solución a los problemas que generan en la ciudadanía este tipo de competiciones, que son recurrentes en la capital de Magallanes. Así, en horas de la mañana del miércoles y tras obtener una orden judicial por parte de la Fiscalía local, el personal de la SIP junto con diversas especialidades policiales logró la incautación. Los vehículos fueron periciados por el Laboratorio Criminalístico y el OS-7 de Carabineros cuyos antecedentes serán incluidos en la carpeta investigativa para nuevas diligencias. Luego del proceso pericial, los vehículos quedarán en custodia como decomiso durante toda la investigación. Eventualmente podrían pasar a remate según las conclusiones judiciales y recaudar fondos para el Fisco. El jefe Zona Carabineros Magallanes, general Marco Alvarado destacó el trabajo colaborativo con otros estamentos desde hace aproximadamente 10 meses. El fiscal regional Cristian Crisosto también resaltó el procedimiento como fruto del trabajo interagencial entre Carabineros y Fiscalía para abordar el problema las carreras clandestinas y autos roncadores en Punta Arenas. Fuente: La Tercera Nacional