49 de las 126 casas entregadas a principios de año en el conjunto habitacional Brisas de Los Andes presentan filtraciones cada vez que llueve. Esta realidad ha generado una gran preocupación entre las familias afectadas, que ven cómo su sueño de la casa propia se ve amenazado por problemas -que aseguran son estructurales- que afectan su calidad de vida. Esta situación ha llevado a reuniones urgentes para buscar responsabilidades y encontrar soluciones rápidas. La prioridad es reparar las viviendas antes de que un nuevo sistema frontal vuelva a poner en riesgo la tranquilidad de los vecinos. Mientras tanto, algunos habitantes han tenido que abandonar sus hogares debido a la humedad y los daños que las filtraciones generan en sus espacios. Aún más complejo es el hecho de que, por tratarse de viviendas sociales, existen plazos que obligan a las familias a habitar las casas antes de la fecha límite establecida para el 15 de julio. Si no lo hacen, el Serviu podría recuperar las viviendas y entregarlas a otras personas que esperan su hogar. Sin embargo, más de la mitad de las casas siguen sin ser ocupadas, algunas por falta de dinero para las terminaciones, otras por motivos personales y ahora, por las filtraciones. En medio de esta difícil realidad, se esperan soluciones concretas e inmediatas con el objetivo de aliviar la incertidumbre y el sufrimiento de quienes, después de tanto esfuerzo, sólo quieren disfrutar de un techo seguro.
La nieve ya comienza a cubrir los faldeos cordilleranos del valle de Aconcagua y, como cada temporada, se transforma en un atractivo irresistible para quienes buscan disfrutar del paisaje y las actividades al aire libre. Es uno de los panoramas preferidos por muchos y que esta vez coincide con un fin de semana largo y el inicio de las vacaciones de invierno. Sin embargo, esto también trae consigo ciertos riesgos que no pueden pasarse por alto. La acumulación de nieve en rutas de alta montaña, el pavimento resbaladizo producto del congelamiento, así como los mantos de nieve que muchas veces cubren peligros naturales como quebradas y orificios, representan un escenario donde cualquier descuido puede tener consecuencias graves. También se ha vuelto común que personas sin experiencia o preparación suficiente emprendan caminatas o recorridos por senderos nevados. En ese contexto, se ha insistido en la necesidad de contar con conocimientos, equipamiento adecuado y ropa térmica, ya que cada año se registran situaciones de extravío o hipotermia que terminan movilizando a equipos de emergencia. Disfrutar de la nieve es sin duda una de las mejores postales que ofrece el valle en esta temporada. El aire puro, los paisajes cordilleranos y la posibilidad de compartir en familia son elementos que invitan a salir de casa. Pero hacerlo sin preparación, sin respetar las normas mínimas de seguridad y sin tener conciencia de los peligros naturales, puede convertir un momento de diversión en una situación límite.
En Los Andes, jóvenes representantes de distintos establecimientos educacionales se reunieron en una nueva jornada de trabajo colaborativo, enmarcada en la Mesa de las Juventudes, que con el paso del tiempo ha logrado instalarse como un espacio de encuentro y formación para líderes juveniles de la provincia. Esta segunda jornada de trabajo tuvo como eje central la reflexión en torno a los pueblos originarios, la interculturalidad y la perspectiva de género, temáticas que fueron abordadas mediante distintas dinámicas participativas. El objetivo de esta jornada fue generar espacios de diálogo donde los jóvenes pudieran compartir sus experiencias y visiones sobre identidad, respeto y convivencia en la diversidad. Es que claro, la Mesa de las Juventudes ha sido concebida como un espacio de articulación y participación que promueve la vinculación entre estudiantes. A lo largo de sus sesiones, se han desarrollado talleres, foros y actividades prácticas orientadas a entregar herramientas para la prevención de la violencia y la promoción de liderazgos positivos. Un trabajo que en todo caso no se limita al análisis de conflictos de género, sino que también incorpora otros aspectos relevantes para las juventudes, como el reconocimiento de las culturas ancestrales, los derechos humanos, la inclusión social y el fortalecimiento del tejido comunitario. Esto permite que los participantes adquieran una mirada más amplia y crítica frente a las problemáticas que los rodean.
Este taller de manualidades utilizará materiales reciclados y tiene como objetivo principal fomentar la educación ambiental y sensibilizar a los más pequeños sobre temas clave como el reciclaje, el cambio climático y la protección del medio ambiente. Los talleres se llevarán a cabo en el Punto Verde del municipio, los días: martes 24 y jueves 26 de junio, martes 01 y jueves 03 de julio, en horario de 10:00 a 13:00 horas. Sobre información del calendario completo de las actividades de vacaciones de invierno ya se han publicado en las redes sociales del municipio andino.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte de 2024, en Chile cuatro de cada 10 personas mayores a 5 años cumplen con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cuanto a actividad física. La misma encuesta evidenció que el 56,9% de los niños, niñas y adolescentes son inactivos, cifras inquietantes para muchos producto de las consecuencias negativas que conlleva el sedentarismo. Así lo que se busca es cambiar la pantalla por las zapatillas, para evitar el sedentarismo que suele aumentar durante las semanas de receso escolar, especialmente en una temporada marcada por el frío Es por ello que la recomendación entregada por la Autoridad Sanitaria apunta a realizar actividades físicas por a lo menos 60 minutos, en espacios abiertos. Fue en el Liceo Bicentenario Corina Urbina de San Felipe donde se invitó a los escolares a mantener la actividad física durante el receso educativo. Finalmente, se recomendó a las familias aprovechar los espacios disponibles en casa o participar en actividades recreativas organizadas por los municipios, juntas de vecinos o centros comunitarios que ofrecen talleres gratuitos durante las vacaciones.
49 de las 126 casas entregadas a principios de año en el conjunto habitacional Brisas de Los Andes presentan filtraciones cada vez que llueve. Esta realidad ha generado una gran preocupación entre las familias afectadas, que ven cómo su sueño de la casa propia se ve amenazado por problemas -que aseguran son estructurales- que afectan su calidad de vida. Esta situación ha llevado a reuniones urgentes para buscar responsabilidades y encontrar soluciones rápidas. La prioridad es reparar las viviendas antes de que un nuevo sistema frontal vuelva a poner en riesgo la tranquilidad de los vecinos. Mientras tanto, algunos habitantes han tenido que abandonar sus hogares debido a la humedad y los daños que las filtraciones generan en sus espacios. Aún más complejo es el hecho de que, por tratarse de viviendas sociales, existen plazos que obligan a las familias a habitar las casas antes de la fecha límite establecida para el 15 de julio. Si no lo hacen, el Serviu podría recuperar las viviendas y entregarlas a otras personas que esperan su hogar. Sin embargo, más de la mitad de las casas siguen sin ser ocupadas, algunas por falta de dinero para las terminaciones, otras por motivos personales y ahora, por las filtraciones. En medio de esta difícil realidad, se esperan soluciones concretas e inmediatas con el objetivo de aliviar la incertidumbre y el sufrimiento de quienes, después de tanto esfuerzo, sólo quieren disfrutar de un techo seguro.
La nieve ya comienza a cubrir los faldeos cordilleranos del valle de Aconcagua y, como cada temporada, se transforma en un atractivo irresistible para quienes buscan disfrutar del paisaje y las actividades al aire libre. Es uno de los panoramas preferidos por muchos y que esta vez coincide con un fin de semana largo y el inicio de las vacaciones de invierno. Sin embargo, esto también trae consigo ciertos riesgos que no pueden pasarse por alto. La acumulación de nieve en rutas de alta montaña, el pavimento resbaladizo producto del congelamiento, así como los mantos de nieve que muchas veces cubren peligros naturales como quebradas y orificios, representan un escenario donde cualquier descuido puede tener consecuencias graves. También se ha vuelto común que personas sin experiencia o preparación suficiente emprendan caminatas o recorridos por senderos nevados. En ese contexto, se ha insistido en la necesidad de contar con conocimientos, equipamiento adecuado y ropa térmica, ya que cada año se registran situaciones de extravío o hipotermia que terminan movilizando a equipos de emergencia. Disfrutar de la nieve es sin duda una de las mejores postales que ofrece el valle en esta temporada. El aire puro, los paisajes cordilleranos y la posibilidad de compartir en familia son elementos que invitan a salir de casa. Pero hacerlo sin preparación, sin respetar las normas mínimas de seguridad y sin tener conciencia de los peligros naturales, puede convertir un momento de diversión en una situación límite.
En Los Andes, jóvenes representantes de distintos establecimientos educacionales se reunieron en una nueva jornada de trabajo colaborativo, enmarcada en la Mesa de las Juventudes, que con el paso del tiempo ha logrado instalarse como un espacio de encuentro y formación para líderes juveniles de la provincia. Esta segunda jornada de trabajo tuvo como eje central la reflexión en torno a los pueblos originarios, la interculturalidad y la perspectiva de género, temáticas que fueron abordadas mediante distintas dinámicas participativas. El objetivo de esta jornada fue generar espacios de diálogo donde los jóvenes pudieran compartir sus experiencias y visiones sobre identidad, respeto y convivencia en la diversidad. Es que claro, la Mesa de las Juventudes ha sido concebida como un espacio de articulación y participación que promueve la vinculación entre estudiantes. A lo largo de sus sesiones, se han desarrollado talleres, foros y actividades prácticas orientadas a entregar herramientas para la prevención de la violencia y la promoción de liderazgos positivos. Un trabajo que en todo caso no se limita al análisis de conflictos de género, sino que también incorpora otros aspectos relevantes para las juventudes, como el reconocimiento de las culturas ancestrales, los derechos humanos, la inclusión social y el fortalecimiento del tejido comunitario. Esto permite que los participantes adquieran una mirada más amplia y crítica frente a las problemáticas que los rodean.
Este taller de manualidades utilizará materiales reciclados y tiene como objetivo principal fomentar la educación ambiental y sensibilizar a los más pequeños sobre temas clave como el reciclaje, el cambio climático y la protección del medio ambiente. Los talleres se llevarán a cabo en el Punto Verde del municipio, los días: martes 24 y jueves 26 de junio, martes 01 y jueves 03 de julio, en horario de 10:00 a 13:00 horas. Sobre información del calendario completo de las actividades de vacaciones de invierno ya se han publicado en las redes sociales del municipio andino.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte de 2024, en Chile cuatro de cada 10 personas mayores a 5 años cumplen con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cuanto a actividad física. La misma encuesta evidenció que el 56,9% de los niños, niñas y adolescentes son inactivos, cifras inquietantes para muchos producto de las consecuencias negativas que conlleva el sedentarismo. Así lo que se busca es cambiar la pantalla por las zapatillas, para evitar el sedentarismo que suele aumentar durante las semanas de receso escolar, especialmente en una temporada marcada por el frío Es por ello que la recomendación entregada por la Autoridad Sanitaria apunta a realizar actividades físicas por a lo menos 60 minutos, en espacios abiertos. Fue en el Liceo Bicentenario Corina Urbina de San Felipe donde se invitó a los escolares a mantener la actividad física durante el receso educativo. Finalmente, se recomendó a las familias aprovechar los espacios disponibles en casa o participar en actividades recreativas organizadas por los municipios, juntas de vecinos o centros comunitarios que ofrecen talleres gratuitos durante las vacaciones.