Comenzaron las fiscalizaciones de quemas agrícolas en Aconcagua
A través de una alianza entre Conaf y la Sección Forestal y Ecológica de Carabineros, en Aconcagua se iniciaron las fiscalizaciones en torno a quemas agrícolas que en la región están prohibidas. Desde ambas instituciones, además, se hizo un llamado a denunciar estas quemas, que pueden convertirse en grandes siniestros.
En toda la quinta región existe la prohibición de hacer uso del fuego para la eliminación de desechos agrícolas y forestales, medida que se extenderá –al menos- hasta el 31 de marzo del próximo año. Sin embargo, producto del trabajo de temporada, en ciertos casos, estas normativas no son respetadas. Como consecuencia, la ocurrencia de incendios que comienzan como pastizales, pasan a forestales y en ocasiones ponen en riesgo o directamente afectan viviendas.
Sumado al llamado a la responsabilidad, una vez más CONAF y Carabineros, mediante la Sección Forestal y Ecológica OS5 de Valparaíso, se encuentran en el valle de Aconcagua, realizando intensas fiscalizaciones.
La mayor cantidad de agua caída este año ha derivado en que hoy exista mucho más material vegetal combustible, no solo en cerros o sitios eriazos, sino que también en la zona urbana y eso, aumenta el riesgo y la preocupación.
Frente a esto, el trabajo de fiscalización es relevante, sobretodo porque se lleva adelante en base a una planificación y focalización de casos, según estadísticas anteriores.
Es importante señalar además que estas fiscalizaciones tienen serias consecuencias para los infractores y es que quienes transgreden la restricción arriesgan multas que van desde las 11 hasta las 150 Unidades Tributarias Mensuales, es decir entre los 703 mil y los 9 millones 600 mil pesos, además de penas de cárcel desde los 61 días hasta los cinco años.
el miércoles pasado a las 11:07
el miércoles pasado a las 10:53
Grupo Empresas Chilquinta lanzó en terreno el plan de acción operativo para la temporada 2025-2026
el martes pasado a las 16:22
el miércoles pasado a las 10:47
Inversiones de la sanitaria, una gestión hídrica eficiente y el trabajo con autoridades y regantes, sumado al aporte de las lluvias, permite que Los Aromos y el Tranque La Luz estén al 100% de su capacidad. El volumen promedio de agua embalsada a nivel regional bordea el 40%, asegurando el abastecimiento para 2026.
ayer a las 17:59
Se trata de la IX versión del evento que contará con artesanos, escritores, hidromiel, arquería, música y danza en vivo, entre muchas otras sorpresas.
el miércoles pasado a las 10:07
el miércoles pasado a las 10:07
el miércoles pasado a las 10:07