Preparar a las comunidades educativas frente a la amenaza de los incendios forestales, es uno de los objetivos planteados por la Corporación Nacional Forestal, principalmente de aquellos establecimientos rurales cuyas instalaciones están insertas en la vegetación. Frente a esto, más de 130 docentes, administrativos y directores de establecimientos educacionales del valle de Aconcagua se reunieron para recibir los detalles del programa Escuelas Preparadas frente a los Incendios Forestales. El principal objetivo de este programa es proporcionar herramientas esenciales a las comunidades educativas para prevenir y enfrentar de manera adecuada los siniestros provocados por incendios forestales. A partir del próximo mes de septiembre, esta iniciativa cobrará vida en las escuelas rurales de la Región de Valparaíso, iniciando su trayectoria en la comuna de San Esteban. En la fase de implementación, las comunidades educativas participantes desarrollarán planes de acción específicos. Estos planes comprenderán diversas medidas, como la identificación de zonas seguras y rutas de evacuación, limpieza de techos, erradicación de microbasurales, construcción de cortafuegos y la plantación de árboles, entre otras.
Un total de $ 935 millones aprobó el Consejo Regional (CORE) de Valparaíso para proyectos destinados a la conservación de la unidad de medio ambiente de la Policía de Investigaciones de Chile y la adquisición de equipos para la CONAF, a través de la modalidad Circular 33 del Gobierno Regional de Valparaíso. Recursos que contemplan la conservación del Centro de Investigación de Delitos contra el Medioambiente y Patrimonio Cultural de la PDI, edificio que actualmente no mantiene una infraestructura adecuada para su funcionamiento y la atención de los usuarios, como para el trabajo de los efectivos que laboran en ese centro de investigación especializado. Asimismo, para la CONAF se priorizó una iniciativa para la adquisición de equipos para el combate de incendios forestales en la región, pues actualmente la entidad forestal si bien dispone de equipos para la prevención y combate de incendios, éstos resultan insuficientes o ya muchos de ellos están deteriorados u obsoletos. A ello, se suma la compra de piscinas para emergencias de incendios forestales también para la CONAF, que permitirá realizar acopio de agua de tipo movible y fijas, para el abastecimiento más expedito de medios de control de fuego, tanto para vehículos de ataque inicial y helicópteros.
Con el propósito de entregar conocimientos respecto a las características de los árboles, principales cuidados y beneficios ecosistémicos, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) inició un ciclo de charlas informativas, denominado “Pensando en verde”, en establecimientos educacionales de la Región de Valparaíso. Las primeras exposiciones se llevaron a cabo en los colegios Assunta Pallota y Marie Poussepin, en las comunas de San Felipe y Putaendo, con la participación de docentes y más de un centenar de estudiantes de enseñanza básica y media. Sobre las presentaciones que encabezó en estos recintos, el director regional de Conaf, Luis Correa, sostuvo que, entre otros aspectos, abordaron “el rol que juega el árbol y la vegetación en general dentro de nuestra sociedad y la mirada que debe tener el ser humano hacia los ecosistemas boscosos y xerofíticos”. Añadió que “tuvimos una muy buena acogida de ambas direcciones de los colegios y establecimos también lazos y contactos para trabajos en el futuro”. Por su parte, el director del colegio técnico-profesional Assunta Pallota, Ignacio Caro, destacó la “clase magistral” dirigida a 49 educandos de la especialidad agropecuaria, quienes recibieron datos concernientes a la línea de estudio que imparten como institución. “Los chicos aprendieron bastante y potenciaron lo que ya sabían. De alguna forma, esto les sirve para todo lo que es la parte práctica, la parte teórica, y para poder entender y vincularse con otras redes que van más allá del establecimiento. Muchos de ellos no conocían lo que era Conaf y hoy en día sí saben y comprenden el trabajo que hace en Chile”, afirmó. En tanto, la profesora de Ciencias Naturales del colegio Marie Poussepin, Marcia Herrera, valoró las temáticas tratadas en la exposición y, particularmente, la gran cantidad de antecedentes proporcionados en relación a “cómo cuidar un árbol, que todos lo podemos hacer, y los beneficios que trae para nosotros, no solamente de manera individual, sino que como una sociedad”. Para la profesional resulta importante que las charlas informativas “Pensando en verde” se desarrollen en recintos educativos, para que los escolares “desde muy chicos vayan tomando la relevancia del tema: el cuidado del medioambiente y en especial de las especies nativas”. Conaf obsequió 40 árboles nativos a los colegios Assunta Pallota (20) y Marie Poussepin (20), a objeto de que profesores, alumnos y apoderados puedan plantarlos y utilizarlos con fines educativos.
Con el propósito de apoyar el trabajo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en el combate de incendios forestales, el Gobierno Regional de Valparaíso (GORE) oficializó la solicitud para traspasar 100 millones de pesos a CONAF, dando cumplimento así al compromiso realizado a finales de 2022 para entregar este aporte, con el fin de atender las emergencias en las áreas de mitigación y preparación, que es lo que corresponde al GORE según lo dispuesto en las nuevas fases estipuladas por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED). Como Gobierno Regional de Valparaíso, una de las tareas prioritarias es la prevención, por lo que se dispone de un 5% del presupuesto asignado a emergencias en la región, donde el 3% se destinará a SENAPRED, para así apoyar su trabajo y dar respuesta inmediata a los riesgos en las distintas comunas de la región de Valparaíso. Junto a esto, con la nueva ley de presupuestos se dispone también de un 2% para que pueda ser asignada de forma directa, como es en este caso con los fondos a CONAF. De esta forma, el aporte –que emana desde los fondos de emergencia del GORE- permitirá a CONAF continuar su preparación para hacer frente a estas emergencias, tanto en la Región de Valparaíso como en los actuales incendios en la zona centro-sur del país.
Las personas beneficiarias del programa se capacitaron en materias como liderazgo, trabajo en equipo, resolución de conflictos, alfabetización digital y microemprendimientos. El programa se realiza hace 17 años y es posible también, gracias a recursos de la Subsecretaría del Trabajo y Previsión Social, beneficiando a personas que forman parte del subsistema “Chile: Seguridades y Oportunidades”. El Profocap 2022 contó con la colaboración de las empresas Tottus, Jumbo y Wesser, las municipalidades de Viña del Mar y Catemu, que facilitaron las pasantías laborales de las personas que participaron en el programa. Además, las municipalidades de Viña del Mar y Catemu, y el Centro de Formación Técnica de la PUCV, proporcionaron instalaciones para las clases en aulas.
Preparar a las comunidades educativas frente a la amenaza de los incendios forestales, es uno de los objetivos planteados por la Corporación Nacional Forestal, principalmente de aquellos establecimientos rurales cuyas instalaciones están insertas en la vegetación. Frente a esto, más de 130 docentes, administrativos y directores de establecimientos educacionales del valle de Aconcagua se reunieron para recibir los detalles del programa Escuelas Preparadas frente a los Incendios Forestales. El principal objetivo de este programa es proporcionar herramientas esenciales a las comunidades educativas para prevenir y enfrentar de manera adecuada los siniestros provocados por incendios forestales. A partir del próximo mes de septiembre, esta iniciativa cobrará vida en las escuelas rurales de la Región de Valparaíso, iniciando su trayectoria en la comuna de San Esteban. En la fase de implementación, las comunidades educativas participantes desarrollarán planes de acción específicos. Estos planes comprenderán diversas medidas, como la identificación de zonas seguras y rutas de evacuación, limpieza de techos, erradicación de microbasurales, construcción de cortafuegos y la plantación de árboles, entre otras.
Un total de $ 935 millones aprobó el Consejo Regional (CORE) de Valparaíso para proyectos destinados a la conservación de la unidad de medio ambiente de la Policía de Investigaciones de Chile y la adquisición de equipos para la CONAF, a través de la modalidad Circular 33 del Gobierno Regional de Valparaíso. Recursos que contemplan la conservación del Centro de Investigación de Delitos contra el Medioambiente y Patrimonio Cultural de la PDI, edificio que actualmente no mantiene una infraestructura adecuada para su funcionamiento y la atención de los usuarios, como para el trabajo de los efectivos que laboran en ese centro de investigación especializado. Asimismo, para la CONAF se priorizó una iniciativa para la adquisición de equipos para el combate de incendios forestales en la región, pues actualmente la entidad forestal si bien dispone de equipos para la prevención y combate de incendios, éstos resultan insuficientes o ya muchos de ellos están deteriorados u obsoletos. A ello, se suma la compra de piscinas para emergencias de incendios forestales también para la CONAF, que permitirá realizar acopio de agua de tipo movible y fijas, para el abastecimiento más expedito de medios de control de fuego, tanto para vehículos de ataque inicial y helicópteros.
Con el propósito de entregar conocimientos respecto a las características de los árboles, principales cuidados y beneficios ecosistémicos, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) inició un ciclo de charlas informativas, denominado “Pensando en verde”, en establecimientos educacionales de la Región de Valparaíso. Las primeras exposiciones se llevaron a cabo en los colegios Assunta Pallota y Marie Poussepin, en las comunas de San Felipe y Putaendo, con la participación de docentes y más de un centenar de estudiantes de enseñanza básica y media. Sobre las presentaciones que encabezó en estos recintos, el director regional de Conaf, Luis Correa, sostuvo que, entre otros aspectos, abordaron “el rol que juega el árbol y la vegetación en general dentro de nuestra sociedad y la mirada que debe tener el ser humano hacia los ecosistemas boscosos y xerofíticos”. Añadió que “tuvimos una muy buena acogida de ambas direcciones de los colegios y establecimos también lazos y contactos para trabajos en el futuro”. Por su parte, el director del colegio técnico-profesional Assunta Pallota, Ignacio Caro, destacó la “clase magistral” dirigida a 49 educandos de la especialidad agropecuaria, quienes recibieron datos concernientes a la línea de estudio que imparten como institución. “Los chicos aprendieron bastante y potenciaron lo que ya sabían. De alguna forma, esto les sirve para todo lo que es la parte práctica, la parte teórica, y para poder entender y vincularse con otras redes que van más allá del establecimiento. Muchos de ellos no conocían lo que era Conaf y hoy en día sí saben y comprenden el trabajo que hace en Chile”, afirmó. En tanto, la profesora de Ciencias Naturales del colegio Marie Poussepin, Marcia Herrera, valoró las temáticas tratadas en la exposición y, particularmente, la gran cantidad de antecedentes proporcionados en relación a “cómo cuidar un árbol, que todos lo podemos hacer, y los beneficios que trae para nosotros, no solamente de manera individual, sino que como una sociedad”. Para la profesional resulta importante que las charlas informativas “Pensando en verde” se desarrollen en recintos educativos, para que los escolares “desde muy chicos vayan tomando la relevancia del tema: el cuidado del medioambiente y en especial de las especies nativas”. Conaf obsequió 40 árboles nativos a los colegios Assunta Pallota (20) y Marie Poussepin (20), a objeto de que profesores, alumnos y apoderados puedan plantarlos y utilizarlos con fines educativos.
Con el propósito de apoyar el trabajo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en el combate de incendios forestales, el Gobierno Regional de Valparaíso (GORE) oficializó la solicitud para traspasar 100 millones de pesos a CONAF, dando cumplimento así al compromiso realizado a finales de 2022 para entregar este aporte, con el fin de atender las emergencias en las áreas de mitigación y preparación, que es lo que corresponde al GORE según lo dispuesto en las nuevas fases estipuladas por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED). Como Gobierno Regional de Valparaíso, una de las tareas prioritarias es la prevención, por lo que se dispone de un 5% del presupuesto asignado a emergencias en la región, donde el 3% se destinará a SENAPRED, para así apoyar su trabajo y dar respuesta inmediata a los riesgos en las distintas comunas de la región de Valparaíso. Junto a esto, con la nueva ley de presupuestos se dispone también de un 2% para que pueda ser asignada de forma directa, como es en este caso con los fondos a CONAF. De esta forma, el aporte –que emana desde los fondos de emergencia del GORE- permitirá a CONAF continuar su preparación para hacer frente a estas emergencias, tanto en la Región de Valparaíso como en los actuales incendios en la zona centro-sur del país.
Las personas beneficiarias del programa se capacitaron en materias como liderazgo, trabajo en equipo, resolución de conflictos, alfabetización digital y microemprendimientos. El programa se realiza hace 17 años y es posible también, gracias a recursos de la Subsecretaría del Trabajo y Previsión Social, beneficiando a personas que forman parte del subsistema “Chile: Seguridades y Oportunidades”. El Profocap 2022 contó con la colaboración de las empresas Tottus, Jumbo y Wesser, las municipalidades de Viña del Mar y Catemu, que facilitaron las pasantías laborales de las personas que participaron en el programa. Además, las municipalidades de Viña del Mar y Catemu, y el Centro de Formación Técnica de la PUCV, proporcionaron instalaciones para las clases en aulas.