Diversas actividades están programadas para este fin de semana en el marco del día nacional de los Patrimonios, instancia que en el caso de Los Andes tendrá abiertos al público, 12 edificios con características altamente patrimoniales y culturales. Sin embargo, a través de una alianza entre el programa Quiero Mi Barrio Casco Histórico Oriente y el Centro Cultural de Los Andes, las actividades comenzaron este jueves con un ilustrativo recorrido cultural por el Cementerio Parroquial de la ciudad. La iniciativa, en esta ocasión, convocó a estudiantes de diversos establecimientos educacionales de la ciudad, quienes pudieron conectar con la historia local desde una perspectiva poco común: la de quienes dejaron su huella en la comunidad y hoy descansan en el camposanto andino. Durante la jornada, los jóvenes pudieron conocer relatos sobre personajes destacados, procesos históricos, mitos, leyendas y expresiones culturales que se reflejan en la arquitectura funeraria y en las tradiciones asociadas al cementerio. La actividad, guiada por profesionales del programa Quiero Mi Barrio Casco Histórico Oriente, fue diseñada para fomentar el conocimiento y la valoración del patrimonio inmaterial y tangible de Los Andes.
Con el objetivo de prepararse ante posibles emergencias, cerca de 30 vecinos del casco histórico oriente de Los Andes participaron en un ciclo de talleres sobre prevención de riesgos y desastres. La iniciativa se desarrolló en el marco del Plan de Gestión Social del programa Quiero Mi Barrio. Durante las jornadas, los participantes recibieron orientación sobre cómo prevenir y actuar ante distintos tipos de emergencias, tales como incendios, fugas de gas, fallas eléctricas o accidentes dentro del hogar. También se abordaron situaciones de mayor escala como terremotos o catástrofes naturales, entregando conocimientos para actuar de forma segura y eficaz. Al respecto, Laura Osorio, presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo del casco Histórico Oriente de Los Andes señaló que “fue un excelente taller con una enseñanza tan importante que nos gustaría repetirlo o complementarlo”. Por su parte, Ivonne Ríos, vecina participante del taller sostuvo que “fue una positiva instancia para aprender muchas cosas a nivel vecinal y familiar” Opinión similar la del vecino, Bernardo Díaz quien manifestó “me pareció interesante porque uno adquiere conocimiento que no se imaginaba que existen y ojalá se pudiera llegar a una mayor cantidad de personas, dado que siempre es importante estar preparado ante cualquier evento”. Finalmente, la encargada de la unidad de emergencias del municipio de Los Andes, Marlene Vásquez afirmó que “los talleres permitieron educar a estos vecinos para que luego repliquen la información en sus entornos, pero también se traducen en fomentar la organización vecinal. Como resultado, se constituyó el primer Comité de Riesgos y Desastres Vecinal de Los Andes, grupo que trabajará de forma coordinada con autoridades locales ante posibles situaciones de emergencia en su sector”. Los integrantes del comité recibieron un completo kit de emergencia que incluye insumos básicos para enfrentar distintos escenarios de riesgo en sus hogares. Además, fueron instruidos en el uso adecuado de estos elementos y en la elaboración de planes familiares de evacuación y seguridad.
Con una actividad al aire libre en el principal paseo público de Los Andes, el equipo del programa Quiero Mi Barrio compartió con la comunidad los avances del proyecto que busca mejorar el sector Casco Histórico Oriente. La jornada sirvió como un espacio de encuentro e información, donde se conversó directamente con los habitantes sobre los próximos pasos del proceso participativo. Durante la actividad, se instalaron paneles con material visual que explicó de forma clara los principales lineamientos del proyecto. Infografías que mostraban propuestas de mejoramiento urbano y que fueron construidas en base a las ideas recogidas en encuentros anteriores con la comunidad. De esta forma, se transparentó el trabajo desarrollado hasta ahora y se generó un diálogo abierto con quienes transitaron por el lugar. En torno al programa como tal, considera obras priorizadas por los propios vecinos, como la mejora de espacios públicos, áreas verdes y seguridad en el barrio. El programa Quiero Mi Barrio, impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, tiene como eje central la recuperación de barrios mediante un trabajo colaborativo con la ciudadanía. En este caso, el sector Casco Histórico Oriente fue seleccionado por su valor patrimonial y por la necesidad de fortalecer la identidad local a través de obras concretas.
Con el correr del tiempo, el Programa Quiero mi Barrio Casco Histórico Oriente que se ejecuta en la ciudad de Los Andes ha desarrollado diversas actividades que buscan -junto con ejecutar obras- motivar la participación de los vecinos en torno a lo que quieren para potenciar la zona y mejorar la calidad de vida. Uno de esos proyectos en que se trabajó mancomunadamente con las familias del sector, fue una ruta patrimonial que está pronta a tener un diseño definitivo que se espera, potencie el factor turismo. Francisco Arancibia, profesional urbano del programa señaló que “tenemos una exposición que es del plan de gestión de obras en el sentido de la señalética patrimonial. Esto es una serie de tótems que enmarcan dentro de una ruta patrimonial dentro del casco histórico y que hemos trabajado con los vecinos para poder rescatar la historia de grandes hitos y principalmente de edificios que son importantes para la ciudad”. La presentación de la ruta, se realizará el próximo jueves 16 de enero en medio de una nueva jornada participativa. Se trata de una caminata nocturna al Cementerio Parroquial, que esta vez, tendrá varias novedades, según comentaron los propios organizadores. Roberto Mura, encargado de comunicaciones del Programa explicó que “uno se preguntará que atracción puede tener un cementerio y la verdad es que son muchas. En el caso del Cementerio Parroquial de Los Andes existen muchas historias que se cuentan en torno a personajes cuyos restos descansan ahí. También en esta ocasión vamos a destacar algunos mausoleos de gente ligada al desarrollo de la ciudad, entre varias sorpresas”. Una actividad gratuita y que está pensada también, como una más de las iniciativas veraniegas para disfrutar en familia, aprender y conocer las decenas de historias, mitos y leyendas que tiene el Campo Santo. La cita es a partir de las 20.30 horas en el ingreso del Cementerio Parroquial, los cupos son ilimitados y la convocatoria abierta para todo el valle de Aconcagua.
Diversas actividades están programadas para este fin de semana en el marco del día nacional de los Patrimonios, instancia que en el caso de Los Andes tendrá abiertos al público, 12 edificios con características altamente patrimoniales y culturales. Sin embargo, a través de una alianza entre el programa Quiero Mi Barrio Casco Histórico Oriente y el Centro Cultural de Los Andes, las actividades comenzaron este jueves con un ilustrativo recorrido cultural por el Cementerio Parroquial de la ciudad. La iniciativa, en esta ocasión, convocó a estudiantes de diversos establecimientos educacionales de la ciudad, quienes pudieron conectar con la historia local desde una perspectiva poco común: la de quienes dejaron su huella en la comunidad y hoy descansan en el camposanto andino. Durante la jornada, los jóvenes pudieron conocer relatos sobre personajes destacados, procesos históricos, mitos, leyendas y expresiones culturales que se reflejan en la arquitectura funeraria y en las tradiciones asociadas al cementerio. La actividad, guiada por profesionales del programa Quiero Mi Barrio Casco Histórico Oriente, fue diseñada para fomentar el conocimiento y la valoración del patrimonio inmaterial y tangible de Los Andes.
Con el objetivo de prepararse ante posibles emergencias, cerca de 30 vecinos del casco histórico oriente de Los Andes participaron en un ciclo de talleres sobre prevención de riesgos y desastres. La iniciativa se desarrolló en el marco del Plan de Gestión Social del programa Quiero Mi Barrio. Durante las jornadas, los participantes recibieron orientación sobre cómo prevenir y actuar ante distintos tipos de emergencias, tales como incendios, fugas de gas, fallas eléctricas o accidentes dentro del hogar. También se abordaron situaciones de mayor escala como terremotos o catástrofes naturales, entregando conocimientos para actuar de forma segura y eficaz. Al respecto, Laura Osorio, presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo del casco Histórico Oriente de Los Andes señaló que “fue un excelente taller con una enseñanza tan importante que nos gustaría repetirlo o complementarlo”. Por su parte, Ivonne Ríos, vecina participante del taller sostuvo que “fue una positiva instancia para aprender muchas cosas a nivel vecinal y familiar” Opinión similar la del vecino, Bernardo Díaz quien manifestó “me pareció interesante porque uno adquiere conocimiento que no se imaginaba que existen y ojalá se pudiera llegar a una mayor cantidad de personas, dado que siempre es importante estar preparado ante cualquier evento”. Finalmente, la encargada de la unidad de emergencias del municipio de Los Andes, Marlene Vásquez afirmó que “los talleres permitieron educar a estos vecinos para que luego repliquen la información en sus entornos, pero también se traducen en fomentar la organización vecinal. Como resultado, se constituyó el primer Comité de Riesgos y Desastres Vecinal de Los Andes, grupo que trabajará de forma coordinada con autoridades locales ante posibles situaciones de emergencia en su sector”. Los integrantes del comité recibieron un completo kit de emergencia que incluye insumos básicos para enfrentar distintos escenarios de riesgo en sus hogares. Además, fueron instruidos en el uso adecuado de estos elementos y en la elaboración de planes familiares de evacuación y seguridad.
Con una actividad al aire libre en el principal paseo público de Los Andes, el equipo del programa Quiero Mi Barrio compartió con la comunidad los avances del proyecto que busca mejorar el sector Casco Histórico Oriente. La jornada sirvió como un espacio de encuentro e información, donde se conversó directamente con los habitantes sobre los próximos pasos del proceso participativo. Durante la actividad, se instalaron paneles con material visual que explicó de forma clara los principales lineamientos del proyecto. Infografías que mostraban propuestas de mejoramiento urbano y que fueron construidas en base a las ideas recogidas en encuentros anteriores con la comunidad. De esta forma, se transparentó el trabajo desarrollado hasta ahora y se generó un diálogo abierto con quienes transitaron por el lugar. En torno al programa como tal, considera obras priorizadas por los propios vecinos, como la mejora de espacios públicos, áreas verdes y seguridad en el barrio. El programa Quiero Mi Barrio, impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, tiene como eje central la recuperación de barrios mediante un trabajo colaborativo con la ciudadanía. En este caso, el sector Casco Histórico Oriente fue seleccionado por su valor patrimonial y por la necesidad de fortalecer la identidad local a través de obras concretas.
Con el correr del tiempo, el Programa Quiero mi Barrio Casco Histórico Oriente que se ejecuta en la ciudad de Los Andes ha desarrollado diversas actividades que buscan -junto con ejecutar obras- motivar la participación de los vecinos en torno a lo que quieren para potenciar la zona y mejorar la calidad de vida. Uno de esos proyectos en que se trabajó mancomunadamente con las familias del sector, fue una ruta patrimonial que está pronta a tener un diseño definitivo que se espera, potencie el factor turismo. Francisco Arancibia, profesional urbano del programa señaló que “tenemos una exposición que es del plan de gestión de obras en el sentido de la señalética patrimonial. Esto es una serie de tótems que enmarcan dentro de una ruta patrimonial dentro del casco histórico y que hemos trabajado con los vecinos para poder rescatar la historia de grandes hitos y principalmente de edificios que son importantes para la ciudad”. La presentación de la ruta, se realizará el próximo jueves 16 de enero en medio de una nueva jornada participativa. Se trata de una caminata nocturna al Cementerio Parroquial, que esta vez, tendrá varias novedades, según comentaron los propios organizadores. Roberto Mura, encargado de comunicaciones del Programa explicó que “uno se preguntará que atracción puede tener un cementerio y la verdad es que son muchas. En el caso del Cementerio Parroquial de Los Andes existen muchas historias que se cuentan en torno a personajes cuyos restos descansan ahí. También en esta ocasión vamos a destacar algunos mausoleos de gente ligada al desarrollo de la ciudad, entre varias sorpresas”. Una actividad gratuita y que está pensada también, como una más de las iniciativas veraniegas para disfrutar en familia, aprender y conocer las decenas de historias, mitos y leyendas que tiene el Campo Santo. La cita es a partir de las 20.30 horas en el ingreso del Cementerio Parroquial, los cupos son ilimitados y la convocatoria abierta para todo el valle de Aconcagua.