Multitudinaria marcha fue la que se desarrolló en la comuna de San Felipe en el marco de la convocaría del paro nacional de profesores, y convocó a todos los docentes de la provincia, para desplazarse por el centro de la ciudad exigiendo respuestas al gobierno sobre los petitorios.Al menos el 75% de los docentes de la comuna de San Felipe se sumaron a este paro, sobre todo los de los establecimientos educacionales céntricos, por lo que desde el Departamento de Administración de Educación Municipal, valoraron que las escuelas rurales funcionaran con total normalidad.Además desde el DAEM buscaran evaluar la situación, para que los alumnos puedan recibir su alimentación establecida, para las próximas convocatorias a paro nacionalAsí, solo el 25% de los establecimientos educacionales municipalizados, correspondientes a zonas rurales funcionaron con total normalidad. Recordar que el paro será de forma progresiva por lo que se espera otra jornada de 48 horas correspondiente a los días 2 y 3 de agosto.
En una manifestación que congregó a decenas de docentes, la sede del Magisterio en Los Andes fue el punto de encuentro para el inicio de la movilización. Desde allí, los profesores marcharon por las calles céntricas de la ciudad, alzando pancartas y haciendo oír sus demandas. La dirigencia del gremio se mostró satisfecha con el nivel de compromiso y solidaridad demostrado por los docentes de Los Andes, Calle Larga y San Esteban, ya que la adhesión al paro fue total, alcanzando un 100% de participación en estas comunas. Paro de funciones que tuvo como objetivo principal llamar la atención sobre diversas demandas del Colegio de Profesores, entre las cuales destacan la mejora en las condiciones laborales, una mayor inversión en el sistema educativo público y la reparación de temas como la deuda histórica, la violencia en los colegios y la situación de las educadoras diferencial y de párvulos. A nivel local también hay peticiones como la necesidad de retrasar el traspaso al Servicio Local de Educación Pública, SLEP hasta modificar lo que dicen los docentes, es una mala maniobra. Los profesores, alzando sus voces, buscan que el Gobierno y las autoridades pertinentes tomen en cuenta sus requerimientos y establezcan soluciones. Y es que aseguran que, si bien han existido conversaciones, el diálogo generalmente es constructivo y permanente, no pasa de eso. Por lo que hoy, además, anuncian que, de no haber solución a sus demandas en los próximos días, el siguiente paro será de 48 horas para los días 2 y 3 de agosto. Después de eso, ya podría ser indefinido.
El valor per cápita para atención primaria hoy bordea los 9000 pesos y el aumento supone solo 100 pesos… los funcionarios movilizados esperan que ese incremento al menos llegue a los 10.250 pesos para, entre otras cosas, reabastecer los establecimientos de salud con los insumos necesarios. Un conflicto que viene hace mucho tiempo y es que según dicen los dirigentes, cada vez que se discute el presupuesto nacional para el año siguiente, el ámbito de la salud queda desplazado. Una movilización de 24 horas que tuvo a los distintos Centros de Salud Familiar municipales en paro, aunque con turnos éticos para atender urgencias vitales, vacunación, entregar medicamentos y respetar el programa de alimentos, pero solo para quienes tenían fecha de retiro, este martes. Ahora, analizarán el impacto del paro y de no tener respuestas positivas, no descartan una nueva movilización por tres días y luego de carácter indefinido.
Multitudinaria marcha fue la que se desarrolló en la comuna de San Felipe en el marco de la convocaría del paro nacional de profesores, y convocó a todos los docentes de la provincia, para desplazarse por el centro de la ciudad exigiendo respuestas al gobierno sobre los petitorios.Al menos el 75% de los docentes de la comuna de San Felipe se sumaron a este paro, sobre todo los de los establecimientos educacionales céntricos, por lo que desde el Departamento de Administración de Educación Municipal, valoraron que las escuelas rurales funcionaran con total normalidad.Además desde el DAEM buscaran evaluar la situación, para que los alumnos puedan recibir su alimentación establecida, para las próximas convocatorias a paro nacionalAsí, solo el 25% de los establecimientos educacionales municipalizados, correspondientes a zonas rurales funcionaron con total normalidad. Recordar que el paro será de forma progresiva por lo que se espera otra jornada de 48 horas correspondiente a los días 2 y 3 de agosto.
En una manifestación que congregó a decenas de docentes, la sede del Magisterio en Los Andes fue el punto de encuentro para el inicio de la movilización. Desde allí, los profesores marcharon por las calles céntricas de la ciudad, alzando pancartas y haciendo oír sus demandas. La dirigencia del gremio se mostró satisfecha con el nivel de compromiso y solidaridad demostrado por los docentes de Los Andes, Calle Larga y San Esteban, ya que la adhesión al paro fue total, alcanzando un 100% de participación en estas comunas. Paro de funciones que tuvo como objetivo principal llamar la atención sobre diversas demandas del Colegio de Profesores, entre las cuales destacan la mejora en las condiciones laborales, una mayor inversión en el sistema educativo público y la reparación de temas como la deuda histórica, la violencia en los colegios y la situación de las educadoras diferencial y de párvulos. A nivel local también hay peticiones como la necesidad de retrasar el traspaso al Servicio Local de Educación Pública, SLEP hasta modificar lo que dicen los docentes, es una mala maniobra. Los profesores, alzando sus voces, buscan que el Gobierno y las autoridades pertinentes tomen en cuenta sus requerimientos y establezcan soluciones. Y es que aseguran que, si bien han existido conversaciones, el diálogo generalmente es constructivo y permanente, no pasa de eso. Por lo que hoy, además, anuncian que, de no haber solución a sus demandas en los próximos días, el siguiente paro será de 48 horas para los días 2 y 3 de agosto. Después de eso, ya podría ser indefinido.
El valor per cápita para atención primaria hoy bordea los 9000 pesos y el aumento supone solo 100 pesos… los funcionarios movilizados esperan que ese incremento al menos llegue a los 10.250 pesos para, entre otras cosas, reabastecer los establecimientos de salud con los insumos necesarios. Un conflicto que viene hace mucho tiempo y es que según dicen los dirigentes, cada vez que se discute el presupuesto nacional para el año siguiente, el ámbito de la salud queda desplazado. Una movilización de 24 horas que tuvo a los distintos Centros de Salud Familiar municipales en paro, aunque con turnos éticos para atender urgencias vitales, vacunación, entregar medicamentos y respetar el programa de alimentos, pero solo para quienes tenían fecha de retiro, este martes. Ahora, analizarán el impacto del paro y de no tener respuestas positivas, no descartan una nueva movilización por tres días y luego de carácter indefinido.