Ministerio de Salud dio a conocer este fin de semana que la muerte de niños por virus respiratorios a nivel nacional ha incrementado a 6… situación que ha mantenido en alerta a la red del Servicio de Salud Aconcagua, esto porque aún se mantiene sobre el 90% la ocupación de camas pediátricas. Aumento de enfermedades respiratorias que ha obligado a la red de salud a reconvertir camas para uso pediátrico, considerando que hasta el día de ayer existían 49 niños hospitalizados entre camas básicas e Intermedio, dentro de ellos 6 en UCI y 8 en UTI –según cifras del colegio médico Aconcagua- , por lo que desde pediatría también hicieron un llamado a tomar recomendaciones de autocuidado para los niños. Por otro lado, mencionó la preocupación que existe en el Servicio de Salud de Aconcagua ante un posible nuevo peak de enfermedades respiratorias en adultos para las próximas semanas. De esta forma el Hospital San Camilo y Servicio de Salud Aconcagua piden a la comunidad resguardar a los más pequeños e inocularlos contra la influenza, poner en práctica las medidas de autocuidados, como el uso de mascarilla, lavado frecuente de manos, y constante ventilación de espacios cerrados, así como también, no enviar a los niños a clases en el caso de presentar un cuadros respiratorios para evitar la propagación del virus.
Con la consigna “Basta de pinturas de frontis, mayor inversión en infraestructura”, Dirigentes de la Fenats Nacional y de base, expresaron su preocupación por las condiciones estructurales del hospital San Francisco de Llay Llay Tras conocer el informe de Evaluación Estructural donde se concluyó que existe riesgo para quienes utilizan el espacio físico, lo incluye a usuarios y funcionarios de la salud El informe sugiere tomar medidas urgentes en los espacios tales como; Cierre de sala de medicina hombres, Acceso de usuarios/as a sala de espera, acceso principal del área de categorización, además la realización de cambios en la sala de urgencia. Por otra parte desde el Servicio de Salud de Aconcagua, destacaron estar al tanto de la problemática, por lo que se han enviado proyectos de inversión para el mejoramiento del Hospital San Francisco de Llay Llay La Evaluación Estructural al recinto fue realizado por la Ingeniera Civil, Pamela Lazo… pese a ello, el Servicio de Salud Aconcagua realizará un estudio estructural para conocer a profundidad, la magnitud del deterioro de algunas áreas del recinto asistencial, para posteriormente tratar con urgencia partes de la infraestructura. En cuantos a las atenciones de los usuarios están se seguirán desarrollando con normalidad.
En el teatro Municipal de San Felipe, fue presentada la Cuenta Pública Participativa del Servicio de Salud Aconcagua, correspondiente al año 2022… oportunidad, donde le fue dado a conocer a toda la comunidad aconcagüina y autoridades, los logros desempeñados durante ese periodo, destacando el aumento de consultas médicas en especialidades, en la atención primaria, al igual que el aumento de intervenciones quirúrgicas. Por otro lado destacó que han sido más de 24 mil pacientes que no acudieron a sus consultas médicas de especialidad durante el año 2022, por lo que mejorar las consultas será unos de sus grandes desafíos para este año 2023. Cuenta Pública, que contó con una gran cantidad de personas y autoridades locales y regionales, quienes destacaron los grandes avances en infraestructura En la exposición también participaron directamente los usuarios a través del consejo consultivo, quienes son los encargados de dar a conocer a la dirección del servicio de salud a Aconcagua, los distintos problemas y falencias desde el punto de vista de los beneficiarios. Para los desafíos del año en curso, se dio a conocer el proyecto de la Unidad de Quimioterapia para tumores sólidos en el Hospital San Camilo de San Felipe, que de aprobarse por el Ministerio de Salud, podría entrar en funcionamiento en el 2024. Por otro lado, destacó que se continúan realizando coordinaciones con la universidad de Valparaíso, para que el Servicio de Salud Aconcagua, pueda ser parte de la formación de especialistas en área de psiquiatría en el hospital psiquiátrico doctor Philippe Pinel de la comuna de Pauteando
Todo quien se atienda en el sistema público de salud y haya requerido atención durante los últimos meses, habrá notado la falta de médicos y especialistas en los centros de atención primaria dentro del valle de Aconcagua, cosa que ocurre producto de una rotación que existen en torno a la formación de los profesionales. Pero esto comienza a quedar atrás y es que, a través de una ceremonia realizada en dependencias del Servicio de Salud, se dio la bienvenida a un grupo de 16 médicos en Etapa de Destinación y Formación. A estos 16 médicos en Etapa de Destinación y Formación, se suma la llegada de 3 odontólogos que también prestaran servicios en la atención primaria. Y para completar un total de 22 profesionales, se incorporan 3 médicos internistas que llegan a los hospitales de Los Andes y San Felipe para cubrir necesidades de pabellón. Antes de iniciar su trabajo, los médicos estarán participando de diferentes actividades, entre ellas, un recorrido por los centros de salud, para conocer la realidad de la zona. Desde el Colegio Médico capítulo Aconcagua, reconocen que serán un aporte en la activación del plan invierno, cuando se sabe que aumentan las consultas en los distintos dispositivos de salud.
En el caso del SAMU Aconcagua, dentro de todo el trabajo entre los días 30 de diciembre y 01 de enero, sus Unidades y profesionales prestaron colaboración en siete accidentes, afortunadamente, ninguno de ellos con consecuencias graves o fatales. Si bien se registró un camionero argentino que murió tras sufrir un accidente en el camino Internacional, al perder la vida en el lugar no fue atendido por SAMU y aunque las estadísticas sean frías, queda en el balance solo de Carabineros. Bajo esa lógica para el SAMU, el balance positivo además porque considerando cuatro días de fiesta, fueron menos los accidentes registrados en comparación al año nuevo 2022. Una cosa que suele ocurrir en estas fechas es que dentro de los factores gatillantes de accidentes, casi siempre está la ingesta de alcohol, sin embargo, en esta ocasión al menos, desde el SAMU se destacó la conducta de la gran mayoría de los automovilistas que acataron las recomendaciones previas. Por otro lado, en los cuatro hospitales generales del valle de Aconcagua, los servicios de urgencia se mantuvieron activos, llegando a recibir un total de 1763 consultas de urgencia, de las cuales solo 5 están vinculadas a atención traumatológica por atropellos, accidentes de tránsito, peleas o agresiones con armas blancas, cifra muy menor a años anteriores. Siguiendo con el desglose, cerca del 20% del total de atenciones de urgencia, fueron consultas respiratorias que aún se presentan pese al período estival. Además, algunos pacientes también consultan por patologías más complejas como neumonía en personas mayores. Del total de atenciones, cerca del 50% no eran reales urgencias y otro tanto, problemas derivados de los excesos. Este último dato encendió las alarmas y es que si bien son casos que inician cierto proceso investigativo, en principio podrían tratarse de intentos de suicidio.
Ministerio de Salud dio a conocer este fin de semana que la muerte de niños por virus respiratorios a nivel nacional ha incrementado a 6… situación que ha mantenido en alerta a la red del Servicio de Salud Aconcagua, esto porque aún se mantiene sobre el 90% la ocupación de camas pediátricas. Aumento de enfermedades respiratorias que ha obligado a la red de salud a reconvertir camas para uso pediátrico, considerando que hasta el día de ayer existían 49 niños hospitalizados entre camas básicas e Intermedio, dentro de ellos 6 en UCI y 8 en UTI –según cifras del colegio médico Aconcagua- , por lo que desde pediatría también hicieron un llamado a tomar recomendaciones de autocuidado para los niños. Por otro lado, mencionó la preocupación que existe en el Servicio de Salud de Aconcagua ante un posible nuevo peak de enfermedades respiratorias en adultos para las próximas semanas. De esta forma el Hospital San Camilo y Servicio de Salud Aconcagua piden a la comunidad resguardar a los más pequeños e inocularlos contra la influenza, poner en práctica las medidas de autocuidados, como el uso de mascarilla, lavado frecuente de manos, y constante ventilación de espacios cerrados, así como también, no enviar a los niños a clases en el caso de presentar un cuadros respiratorios para evitar la propagación del virus.
Con la consigna “Basta de pinturas de frontis, mayor inversión en infraestructura”, Dirigentes de la Fenats Nacional y de base, expresaron su preocupación por las condiciones estructurales del hospital San Francisco de Llay Llay Tras conocer el informe de Evaluación Estructural donde se concluyó que existe riesgo para quienes utilizan el espacio físico, lo incluye a usuarios y funcionarios de la salud El informe sugiere tomar medidas urgentes en los espacios tales como; Cierre de sala de medicina hombres, Acceso de usuarios/as a sala de espera, acceso principal del área de categorización, además la realización de cambios en la sala de urgencia. Por otra parte desde el Servicio de Salud de Aconcagua, destacaron estar al tanto de la problemática, por lo que se han enviado proyectos de inversión para el mejoramiento del Hospital San Francisco de Llay Llay La Evaluación Estructural al recinto fue realizado por la Ingeniera Civil, Pamela Lazo… pese a ello, el Servicio de Salud Aconcagua realizará un estudio estructural para conocer a profundidad, la magnitud del deterioro de algunas áreas del recinto asistencial, para posteriormente tratar con urgencia partes de la infraestructura. En cuantos a las atenciones de los usuarios están se seguirán desarrollando con normalidad.
En el teatro Municipal de San Felipe, fue presentada la Cuenta Pública Participativa del Servicio de Salud Aconcagua, correspondiente al año 2022… oportunidad, donde le fue dado a conocer a toda la comunidad aconcagüina y autoridades, los logros desempeñados durante ese periodo, destacando el aumento de consultas médicas en especialidades, en la atención primaria, al igual que el aumento de intervenciones quirúrgicas. Por otro lado destacó que han sido más de 24 mil pacientes que no acudieron a sus consultas médicas de especialidad durante el año 2022, por lo que mejorar las consultas será unos de sus grandes desafíos para este año 2023. Cuenta Pública, que contó con una gran cantidad de personas y autoridades locales y regionales, quienes destacaron los grandes avances en infraestructura En la exposición también participaron directamente los usuarios a través del consejo consultivo, quienes son los encargados de dar a conocer a la dirección del servicio de salud a Aconcagua, los distintos problemas y falencias desde el punto de vista de los beneficiarios. Para los desafíos del año en curso, se dio a conocer el proyecto de la Unidad de Quimioterapia para tumores sólidos en el Hospital San Camilo de San Felipe, que de aprobarse por el Ministerio de Salud, podría entrar en funcionamiento en el 2024. Por otro lado, destacó que se continúan realizando coordinaciones con la universidad de Valparaíso, para que el Servicio de Salud Aconcagua, pueda ser parte de la formación de especialistas en área de psiquiatría en el hospital psiquiátrico doctor Philippe Pinel de la comuna de Pauteando
Todo quien se atienda en el sistema público de salud y haya requerido atención durante los últimos meses, habrá notado la falta de médicos y especialistas en los centros de atención primaria dentro del valle de Aconcagua, cosa que ocurre producto de una rotación que existen en torno a la formación de los profesionales. Pero esto comienza a quedar atrás y es que, a través de una ceremonia realizada en dependencias del Servicio de Salud, se dio la bienvenida a un grupo de 16 médicos en Etapa de Destinación y Formación. A estos 16 médicos en Etapa de Destinación y Formación, se suma la llegada de 3 odontólogos que también prestaran servicios en la atención primaria. Y para completar un total de 22 profesionales, se incorporan 3 médicos internistas que llegan a los hospitales de Los Andes y San Felipe para cubrir necesidades de pabellón. Antes de iniciar su trabajo, los médicos estarán participando de diferentes actividades, entre ellas, un recorrido por los centros de salud, para conocer la realidad de la zona. Desde el Colegio Médico capítulo Aconcagua, reconocen que serán un aporte en la activación del plan invierno, cuando se sabe que aumentan las consultas en los distintos dispositivos de salud.
En el caso del SAMU Aconcagua, dentro de todo el trabajo entre los días 30 de diciembre y 01 de enero, sus Unidades y profesionales prestaron colaboración en siete accidentes, afortunadamente, ninguno de ellos con consecuencias graves o fatales. Si bien se registró un camionero argentino que murió tras sufrir un accidente en el camino Internacional, al perder la vida en el lugar no fue atendido por SAMU y aunque las estadísticas sean frías, queda en el balance solo de Carabineros. Bajo esa lógica para el SAMU, el balance positivo además porque considerando cuatro días de fiesta, fueron menos los accidentes registrados en comparación al año nuevo 2022. Una cosa que suele ocurrir en estas fechas es que dentro de los factores gatillantes de accidentes, casi siempre está la ingesta de alcohol, sin embargo, en esta ocasión al menos, desde el SAMU se destacó la conducta de la gran mayoría de los automovilistas que acataron las recomendaciones previas. Por otro lado, en los cuatro hospitales generales del valle de Aconcagua, los servicios de urgencia se mantuvieron activos, llegando a recibir un total de 1763 consultas de urgencia, de las cuales solo 5 están vinculadas a atención traumatológica por atropellos, accidentes de tránsito, peleas o agresiones con armas blancas, cifra muy menor a años anteriores. Siguiendo con el desglose, cerca del 20% del total de atenciones de urgencia, fueron consultas respiratorias que aún se presentan pese al período estival. Además, algunos pacientes también consultan por patologías más complejas como neumonía en personas mayores. Del total de atenciones, cerca del 50% no eran reales urgencias y otro tanto, problemas derivados de los excesos. Este último dato encendió las alarmas y es que si bien son casos que inician cierto proceso investigativo, en principio podrían tratarse de intentos de suicidio.