Nueve hospitales públicos en construcción en distintas zonas del país se encuentran en riesgo de no ser terminados debido a reclamos de las constructoras encargadas de estas obras. Según informó el diario El Mercurio, las constructoras exigen al Ministerio de Salud (Minsal) pagos millonarios pendientes, que ascienden a más de US$ 130 millones. El vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, señaló que estos montos pendientes se dividen en dos grandes ítems. Por un lado, se reclaman entre US$ 80 millones y US$ 90 millones debido a retrasos en las obras por hallazgos arqueológicos, problemas de permisos o de calidad de los proyectos de ingeniería, situaciones que deben ser compensadas. Por otro lado, unos US$ 50 millones corresponden a compensaciones impagas por alzas en los precios de los materiales. Echavarría explicó que el Minsal planea realizar los pagos al finalizar la construcción, lo cual no es aceptado por las empresas. Existe una interpretación errónea, según el vicepresidente de la CChC, ya que consideran que estos pagos deben ser ejecutados durante el proceso de construcción. Además, el decreto supremo 304, vigente desde marzo pasado, establece que se deben realizar reajustes por IPC, pero hasta la fecha no se ha realizado ningún pago de este tipo para los hospitales del Minsal. Las constructoras licitaron los proyectos con las condiciones del mercado previas a la pandemia y al estallido social de octubre de 2019, por lo que las alzas en los precios de los materiales no fueron consideradas en su totalidad. Los hospitales afectados por estos problemas son Las Higueras, Queilén, Reposición Complejo Dr. Sótero del Río, Provincia Cordillera, Ancud, Regional de Ñuble, Marga Marga, Linares y Melipilla. Estas obras tienen un avance entre el 60% y el 95%, sumando un total de 2.750 camas, generando alrededor de 7.700 empleos y una inversión cercana a los US$ 1.320 millones. Echavarría advirtió que los montos pendientes para algunas empresas son insostenibles y existe un riesgo de que las obras no continúen si no se soluciona esta situación con urgencia. Algunas empresas están financiando hasta el 30% del valor del contrato, lo cual es difícil de manejar, especialmente con las restricciones bancarias actuales. Lo más preocupante es que estos hospitales beneficiarán a más de cuatro millones de personas. El Minsal, consultado sobre esta situación, respondió que se han implementado estrategias entre las instituciones gubernamentales involucradas para dar continuidad a los contratos, de acuerdo a las características de cada proyecto. Sin embargo, la CChC espera que los dineros adeudados sean incluidos en el Presupuesto de la Nación 2024 y solicita una reunión con la ministra de Salud, Ximena Aguilera, para abordar este tema.
En el teatro Municipal de San Felipe, fue presentada la Cuenta Pública Participativa del Servicio de Salud Aconcagua, correspondiente al año 2022… oportunidad, donde le fue dado a conocer a toda la comunidad aconcagüina y autoridades, los logros desempeñados durante ese periodo, destacando el aumento de consultas médicas en especialidades, en la atención primaria, al igual que el aumento de intervenciones quirúrgicas. Por otro lado destacó que han sido más de 24 mil pacientes que no acudieron a sus consultas médicas de especialidad durante el año 2022, por lo que mejorar las consultas será unos de sus grandes desafíos para este año 2023. Cuenta Pública, que contó con una gran cantidad de personas y autoridades locales y regionales, quienes destacaron los grandes avances en infraestructura En la exposición también participaron directamente los usuarios a través del consejo consultivo, quienes son los encargados de dar a conocer a la dirección del servicio de salud a Aconcagua, los distintos problemas y falencias desde el punto de vista de los beneficiarios. Para los desafíos del año en curso, se dio a conocer el proyecto de la Unidad de Quimioterapia para tumores sólidos en el Hospital San Camilo de San Felipe, que de aprobarse por el Ministerio de Salud, podría entrar en funcionamiento en el 2024. Por otro lado, destacó que se continúan realizando coordinaciones con la universidad de Valparaíso, para que el Servicio de Salud Aconcagua, pueda ser parte de la formación de especialistas en área de psiquiatría en el hospital psiquiátrico doctor Philippe Pinel de la comuna de Pauteando
Las enfermeras y enfermeros, jugaron un rol importante durante la pandemia, siendo ellos los de la primera fila en combatir el covid-19 y que sin duda generó un desgaste mental y físico –pero que aun así- nunca se rindieron en entregar su profesionalismo; dada por culminada la pandemia el pasado 5 de mayo por la Organización Mundial de la Salud, para los profesionales de la enfermería, este episodio solo fueron años de experiencia para quienes se dedican a este trabajo. Unas de las principales funciones de quienes ejercen esta carrera es educar y orientar a la población contra posibles enfermedades al hacer un trabajo de prevención, al igual que ser un gran apoyo moral para el paciente y su familia en los momentos más difíciles, como también contribuir con el bienestar de los pacientes y hacer más llevaderos los momentos de malestar Recordar que el Día Mundial de la Enfermería se celebró el pasado 12 de mayo, por ello el Hospital San Camilo, reconoció a cada una de las enfermeros y enfermeros quienes son considerados la columna vertebrar por el trabajo que desempeñan en esa unidad hospitalaria-
Pese a que durante esta jornada la temperatura máxima parecía de verano y se espera que se mantenga así durante lo que queda de semana, lo cierto es que en esta época aumentan las consultas por enfermedades respiratorias en los dispositivos de atención primaria. Se activa el plan invierno y es cuando -entre otros- kinesiólogos y kinesiólogas, se disponen a trabajar en la recuperación de pacientes, cosa para nada simple considerando que la demanda es muchísima. Pero es una profesión que estos profesionales eligieron sabiendo que tiene mucho, sino todo, de vocación. Durante la pandemia también fueron protagonistas dentro de la llamada primera línea. Este año, el día del kinesiólogo y kinesióloga se celebró justo un día antes de las elecciones, pasó casi desapercibido, pero su importante labor obliga a destacarlos. Lo mismo ocurre con los y las nutricionistas que comparten el día para los festejos. También son profesionales sumamente importantes sobretodo hoy cuando la crisis sanitaria aumentó los niveles de malnutrición por exceso, principalmente en niños y niñas. Es la llamada pandemia silenciosa y combatirla es sin duda un desafío. La prevención, la educación y la rehabilitación son solo algunas de las labores que cumplen y que hoy son reconocidas por su entrega, profesionalismo y vocación de servicio.
Encuentro donde además se abordó la estrategia del Gobierno para fortalecer los hospitales de La Ligua, Quintero, el provincial Marga-Marga, el biprovincial Quillota-Petorca
Nueve hospitales públicos en construcción en distintas zonas del país se encuentran en riesgo de no ser terminados debido a reclamos de las constructoras encargadas de estas obras. Según informó el diario El Mercurio, las constructoras exigen al Ministerio de Salud (Minsal) pagos millonarios pendientes, que ascienden a más de US$ 130 millones. El vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, señaló que estos montos pendientes se dividen en dos grandes ítems. Por un lado, se reclaman entre US$ 80 millones y US$ 90 millones debido a retrasos en las obras por hallazgos arqueológicos, problemas de permisos o de calidad de los proyectos de ingeniería, situaciones que deben ser compensadas. Por otro lado, unos US$ 50 millones corresponden a compensaciones impagas por alzas en los precios de los materiales. Echavarría explicó que el Minsal planea realizar los pagos al finalizar la construcción, lo cual no es aceptado por las empresas. Existe una interpretación errónea, según el vicepresidente de la CChC, ya que consideran que estos pagos deben ser ejecutados durante el proceso de construcción. Además, el decreto supremo 304, vigente desde marzo pasado, establece que se deben realizar reajustes por IPC, pero hasta la fecha no se ha realizado ningún pago de este tipo para los hospitales del Minsal. Las constructoras licitaron los proyectos con las condiciones del mercado previas a la pandemia y al estallido social de octubre de 2019, por lo que las alzas en los precios de los materiales no fueron consideradas en su totalidad. Los hospitales afectados por estos problemas son Las Higueras, Queilén, Reposición Complejo Dr. Sótero del Río, Provincia Cordillera, Ancud, Regional de Ñuble, Marga Marga, Linares y Melipilla. Estas obras tienen un avance entre el 60% y el 95%, sumando un total de 2.750 camas, generando alrededor de 7.700 empleos y una inversión cercana a los US$ 1.320 millones. Echavarría advirtió que los montos pendientes para algunas empresas son insostenibles y existe un riesgo de que las obras no continúen si no se soluciona esta situación con urgencia. Algunas empresas están financiando hasta el 30% del valor del contrato, lo cual es difícil de manejar, especialmente con las restricciones bancarias actuales. Lo más preocupante es que estos hospitales beneficiarán a más de cuatro millones de personas. El Minsal, consultado sobre esta situación, respondió que se han implementado estrategias entre las instituciones gubernamentales involucradas para dar continuidad a los contratos, de acuerdo a las características de cada proyecto. Sin embargo, la CChC espera que los dineros adeudados sean incluidos en el Presupuesto de la Nación 2024 y solicita una reunión con la ministra de Salud, Ximena Aguilera, para abordar este tema.
En el teatro Municipal de San Felipe, fue presentada la Cuenta Pública Participativa del Servicio de Salud Aconcagua, correspondiente al año 2022… oportunidad, donde le fue dado a conocer a toda la comunidad aconcagüina y autoridades, los logros desempeñados durante ese periodo, destacando el aumento de consultas médicas en especialidades, en la atención primaria, al igual que el aumento de intervenciones quirúrgicas. Por otro lado destacó que han sido más de 24 mil pacientes que no acudieron a sus consultas médicas de especialidad durante el año 2022, por lo que mejorar las consultas será unos de sus grandes desafíos para este año 2023. Cuenta Pública, que contó con una gran cantidad de personas y autoridades locales y regionales, quienes destacaron los grandes avances en infraestructura En la exposición también participaron directamente los usuarios a través del consejo consultivo, quienes son los encargados de dar a conocer a la dirección del servicio de salud a Aconcagua, los distintos problemas y falencias desde el punto de vista de los beneficiarios. Para los desafíos del año en curso, se dio a conocer el proyecto de la Unidad de Quimioterapia para tumores sólidos en el Hospital San Camilo de San Felipe, que de aprobarse por el Ministerio de Salud, podría entrar en funcionamiento en el 2024. Por otro lado, destacó que se continúan realizando coordinaciones con la universidad de Valparaíso, para que el Servicio de Salud Aconcagua, pueda ser parte de la formación de especialistas en área de psiquiatría en el hospital psiquiátrico doctor Philippe Pinel de la comuna de Pauteando
Las enfermeras y enfermeros, jugaron un rol importante durante la pandemia, siendo ellos los de la primera fila en combatir el covid-19 y que sin duda generó un desgaste mental y físico –pero que aun así- nunca se rindieron en entregar su profesionalismo; dada por culminada la pandemia el pasado 5 de mayo por la Organización Mundial de la Salud, para los profesionales de la enfermería, este episodio solo fueron años de experiencia para quienes se dedican a este trabajo. Unas de las principales funciones de quienes ejercen esta carrera es educar y orientar a la población contra posibles enfermedades al hacer un trabajo de prevención, al igual que ser un gran apoyo moral para el paciente y su familia en los momentos más difíciles, como también contribuir con el bienestar de los pacientes y hacer más llevaderos los momentos de malestar Recordar que el Día Mundial de la Enfermería se celebró el pasado 12 de mayo, por ello el Hospital San Camilo, reconoció a cada una de las enfermeros y enfermeros quienes son considerados la columna vertebrar por el trabajo que desempeñan en esa unidad hospitalaria-
Pese a que durante esta jornada la temperatura máxima parecía de verano y se espera que se mantenga así durante lo que queda de semana, lo cierto es que en esta época aumentan las consultas por enfermedades respiratorias en los dispositivos de atención primaria. Se activa el plan invierno y es cuando -entre otros- kinesiólogos y kinesiólogas, se disponen a trabajar en la recuperación de pacientes, cosa para nada simple considerando que la demanda es muchísima. Pero es una profesión que estos profesionales eligieron sabiendo que tiene mucho, sino todo, de vocación. Durante la pandemia también fueron protagonistas dentro de la llamada primera línea. Este año, el día del kinesiólogo y kinesióloga se celebró justo un día antes de las elecciones, pasó casi desapercibido, pero su importante labor obliga a destacarlos. Lo mismo ocurre con los y las nutricionistas que comparten el día para los festejos. También son profesionales sumamente importantes sobretodo hoy cuando la crisis sanitaria aumentó los niveles de malnutrición por exceso, principalmente en niños y niñas. Es la llamada pandemia silenciosa y combatirla es sin duda un desafío. La prevención, la educación y la rehabilitación son solo algunas de las labores que cumplen y que hoy son reconocidas por su entrega, profesionalismo y vocación de servicio.
Encuentro donde además se abordó la estrategia del Gobierno para fortalecer los hospitales de La Ligua, Quintero, el provincial Marga-Marga, el biprovincial Quillota-Petorca