En la sesión del Pleno del Consejo Constitucional que tuvo lugar este miércoles, se retomó la votación del proyecto de nueva Carta Magna, centrándose en el Capítulo II que aborda los Derechos Fundamentales y Libertades Fundamentales, así como las Garantías y Deberes Constitucionales. Durante la votación, los consejeros y consejeras aprobaron elDerecho a la vida: la ley protege la vida de quien está por nacer y se prohíbe la pena de muerte con 33 votos a favor, 17 en contra y ninguna abstención. Esta norma fue presentada por el Partido Republicano y plantea un desafío para la actual Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales (violación, inviabilidad fetal y peligro de la vida de la madre), la cual cumplió recientemente seis años desde su promulgación en el país. La aprobación de esta norma pone en juego la constitucionalidad de la Ley de Aborto en 3 causales, así como otras leyes que abordan temas relacionados con lo s derechos sexuales y reproductivos, como la Ley de la Píldora del Día Después. Según explicó el abogado y doctor en Derecho, Flavio Quezada, quien forma parte de la Comisión Experta del proceso por el Partido Socialista, esta norma resume los argumentos utilizados por ciertos sectores para intentar declarar inconstitucionales dichas leyes.
Como ocurre a todo nivel, las críticas apuntan hacia ambos sentidos y es que mientras algunos señalan que se trata de una medida difícil pero que había que tomar, otros aseguran que la solución pasa principalmente por invertir en el mejoramiento de los cánones medioambientales, más allá de trasladar el problema a otro lugar. En este punto es donde el valle de Aconcagua aparece nuevamente en riesgo y es que División Andina está directamente relacionada con División Ventanas… ahí llega un alto porcentaje del cobre producido en Saladillo, pero también, para los pequeños productores de las provincias de Los Andes, San Felipe y Petorca, donde reaparece el fantasma de la cesantía. Otro de los temas que preocupa a nivel local es que, tal y como se dijo cuándo se anunció el cierre en un período aproximado de cinco años, de la Fundición Ventanas, es que se debe levantar una nueva fundición en un sector no contaminado, con mejores condiciones de ventilación y respetando los estándares medioambientales exigidos en la normativa vigente. Ahí entonces es donde se ha hecho incluso la comparación con otro tema local… un embalse de cabecera que todos saben lo necesario que es, pero nadie lo quiere cerca. Pero en el plano local, hasta el momento la discusión se ha dado solo a nivel político y es que a diferencia de lo que ocurrió en 2017, cuando se anunció un eventual cierre de la División Ventanas y dirigentes de las distintas divisiones se unieron para manifestarse, en esta ocasión nadie se ha pronunciado. Por eso respecto de esta situación, no está muy clara la representatividad de los trabajadores a nivel local… Tomamos contacto con la dirigencia del Sindicato Industrial de Integración Laboral (SIIL), Sindicato Unificado de Trabajadores (SUT), Sindicato Unión Plantas (SUPLANT) y Federación de Trabajadores de la Minería, FETRAMIN y hasta el cierre de esta edición nadie siquiera respondió a la consulta.
En la sesión del Pleno del Consejo Constitucional que tuvo lugar este miércoles, se retomó la votación del proyecto de nueva Carta Magna, centrándose en el Capítulo II que aborda los Derechos Fundamentales y Libertades Fundamentales, así como las Garantías y Deberes Constitucionales. Durante la votación, los consejeros y consejeras aprobaron elDerecho a la vida: la ley protege la vida de quien está por nacer y se prohíbe la pena de muerte con 33 votos a favor, 17 en contra y ninguna abstención. Esta norma fue presentada por el Partido Republicano y plantea un desafío para la actual Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en tres causales (violación, inviabilidad fetal y peligro de la vida de la madre), la cual cumplió recientemente seis años desde su promulgación en el país. La aprobación de esta norma pone en juego la constitucionalidad de la Ley de Aborto en 3 causales, así como otras leyes que abordan temas relacionados con lo s derechos sexuales y reproductivos, como la Ley de la Píldora del Día Después. Según explicó el abogado y doctor en Derecho, Flavio Quezada, quien forma parte de la Comisión Experta del proceso por el Partido Socialista, esta norma resume los argumentos utilizados por ciertos sectores para intentar declarar inconstitucionales dichas leyes.
Como ocurre a todo nivel, las críticas apuntan hacia ambos sentidos y es que mientras algunos señalan que se trata de una medida difícil pero que había que tomar, otros aseguran que la solución pasa principalmente por invertir en el mejoramiento de los cánones medioambientales, más allá de trasladar el problema a otro lugar. En este punto es donde el valle de Aconcagua aparece nuevamente en riesgo y es que División Andina está directamente relacionada con División Ventanas… ahí llega un alto porcentaje del cobre producido en Saladillo, pero también, para los pequeños productores de las provincias de Los Andes, San Felipe y Petorca, donde reaparece el fantasma de la cesantía. Otro de los temas que preocupa a nivel local es que, tal y como se dijo cuándo se anunció el cierre en un período aproximado de cinco años, de la Fundición Ventanas, es que se debe levantar una nueva fundición en un sector no contaminado, con mejores condiciones de ventilación y respetando los estándares medioambientales exigidos en la normativa vigente. Ahí entonces es donde se ha hecho incluso la comparación con otro tema local… un embalse de cabecera que todos saben lo necesario que es, pero nadie lo quiere cerca. Pero en el plano local, hasta el momento la discusión se ha dado solo a nivel político y es que a diferencia de lo que ocurrió en 2017, cuando se anunció un eventual cierre de la División Ventanas y dirigentes de las distintas divisiones se unieron para manifestarse, en esta ocasión nadie se ha pronunciado. Por eso respecto de esta situación, no está muy clara la representatividad de los trabajadores a nivel local… Tomamos contacto con la dirigencia del Sindicato Industrial de Integración Laboral (SIIL), Sindicato Unificado de Trabajadores (SUT), Sindicato Unión Plantas (SUPLANT) y Federación de Trabajadores de la Minería, FETRAMIN y hasta el cierre de esta edición nadie siquiera respondió a la consulta.