Más de 500 jóvenes emprendedores del sector silvoagropecuario y actividades afines, podrán desarrollar sus emprendimientos y potenciarlos en sus zonas, gracias al programa Mi Primer negocio Rural. Una iniciativa impulsada por el instituto de desarrollo agropecuario y que contempla una inversión de $3.235 millones, lo que representa quintuplicar los recursos destinados al programa. La expansión de “Mi Primer Negocio Rural” responde al mandato del Presidente Boric, quien ha enfatizado la importancia de transformar el campo en un espacio de oportunidades, evitando que los jóvenes deban migrar a las ciudades en busca de empleo y desarrollo profesional. Según datos oficiales, el porcentaje de población joven entre 15 y 29 años ha ido disminuyendo a nivel nacional desde 2003. Esta reducción es más marcada en las zonas rurales del país. Mientras en las ciudades los jóvenes representan aproximadamente el 25% de la población, en las áreas rurales esta cifra cae a un 18%, evidenciando la urgencia de iniciativas que fomenten la permanencia de las nuevas generaciones en el campo. A nivel regional, INDAP ejecutó más de $3.190 millones en 2024 para consolidar un modelo agrícola más sustentable e inclusivo. Iniciativas como el Plan Caprino Lechero, el fomento a la apicultura y la apertura de mercados campesinos han permitido que más jóvenes y mujeres se integren al crecimiento del sector, contribuyendo al desarrollo económico local con una mirada sostenible. Las postulaciones a “Mi Primer Negocio Rural” comenzarán el 24 de marzo y se podrán realizar a través de indap.gob.cl.
Mas de 100 agricultores y más de 350 hectáreas agrícolas aseguradas para el riego son parte del beneficio que dejará la puesta en marcha del nuevo tranque EL Zaino en Santa María, y el revestimiento del canal Ocoa en Hijuelas. Esto gracias a recursos provenientes del gobierno regional y de Indap, fortaleciendo la productividad y eficiencia de riego en la región. El Tranque El Zaino VI es el sexto tranque acumulador para este sector, que cuenta con una capacidad de 22.863 metros cúbicos, captando aguas del estero El Zaino. Este proyecto beneficia a 50 agricultores y 150 hectáreas dedicadas principalmente a la producción de olivos y frutales. La inversión total ascendió a $126. Millones, de los cuales $6 millones fueron aportados por los agricultores. En tanto, en Hijuelas, el revestimiento del Canal Ocoa con losetas de hormigón en una extensión de 661 metros lineales optimizó la conducción del agua proveniente del Río Aconcagua. Este mejoramiento beneficia a 45 agricultores y 200 hectáreas de cultivos destinadas a hortalizas y flores de corte. Estas iniciativas forman parte de un plan mayor de inversión en riego para la región. Durante este período, el Gobierno Regional de Valparaíso ha destinado $3.500 millones para la ejecución de 24 proyectos asociativos y 73 individuales, incluyendo 10 en Rapa Nui. Estas obras han permitido mejorar la acumulación y conducción del agua, incorporar tecnificación en sistemas de riego y fomentar el uso de energías renovables, asegurando una gestión hídrica más eficiente y sostenible para el futuro del sector agrícola. provincia
Reconociendo la contribución de las mujeres rurales en el desarrollo de la agricultura familiar campesina, el Instituto de Desarrollo Agropecuario,INDAP, conmemoró el Día Internacional de las Mujeres Rurales, destacando su papel esencial en el sustento y la seguridad alimentaria del país. La jornada comenzó con el taller “Autoestima y Empoderamiento Personal”, donde se entregó herramientas para fortalecer la autopercepción y liderazgo de las participantes. Posteriormente, se realizó una ceremonia de reconocimiento a seis mujeres rurales que han sido faros de inspiración y ejemplo en sus comunidades, destacando su papel en la soberanía alimentaria y los valores de la mujer rural. Destacar que las homenajeadas fueron: Marcelina Villarroel, de San Esteban; María Saavedra, de Santa María; María Magdalena Pinto, de Panquehue; Berta Zamora, de La Cruz; Marianela González, de Cartagena; y Eliana Fernández, de La Ligua. El Día Internacional de las Mujeres Rurales se conmemora para visibilizar el papel crucial de las mujeres y niñas rurales en los sistemas alimentarios a nivel mundial. Ellas han demostrado ser resilientes ante desafíos como el cambio climático, aportando soluciones sostenibles e innovadoras que fortalecen la agricultura familiar campesina e indígena. Es fundamental resaltar su liderazgo y creatividad, ya que impulsan el desarrollo local y constituyen una fuerza vital en sus territorios.
Más de 500 jóvenes emprendedores del sector silvoagropecuario y actividades afines, podrán desarrollar sus emprendimientos y potenciarlos en sus zonas, gracias al programa Mi Primer negocio Rural. Una iniciativa impulsada por el instituto de desarrollo agropecuario y que contempla una inversión de $3.235 millones, lo que representa quintuplicar los recursos destinados al programa. La expansión de “Mi Primer Negocio Rural” responde al mandato del Presidente Boric, quien ha enfatizado la importancia de transformar el campo en un espacio de oportunidades, evitando que los jóvenes deban migrar a las ciudades en busca de empleo y desarrollo profesional. Según datos oficiales, el porcentaje de población joven entre 15 y 29 años ha ido disminuyendo a nivel nacional desde 2003. Esta reducción es más marcada en las zonas rurales del país. Mientras en las ciudades los jóvenes representan aproximadamente el 25% de la población, en las áreas rurales esta cifra cae a un 18%, evidenciando la urgencia de iniciativas que fomenten la permanencia de las nuevas generaciones en el campo. A nivel regional, INDAP ejecutó más de $3.190 millones en 2024 para consolidar un modelo agrícola más sustentable e inclusivo. Iniciativas como el Plan Caprino Lechero, el fomento a la apicultura y la apertura de mercados campesinos han permitido que más jóvenes y mujeres se integren al crecimiento del sector, contribuyendo al desarrollo económico local con una mirada sostenible. Las postulaciones a “Mi Primer Negocio Rural” comenzarán el 24 de marzo y se podrán realizar a través de indap.gob.cl.
Mas de 100 agricultores y más de 350 hectáreas agrícolas aseguradas para el riego son parte del beneficio que dejará la puesta en marcha del nuevo tranque EL Zaino en Santa María, y el revestimiento del canal Ocoa en Hijuelas. Esto gracias a recursos provenientes del gobierno regional y de Indap, fortaleciendo la productividad y eficiencia de riego en la región. El Tranque El Zaino VI es el sexto tranque acumulador para este sector, que cuenta con una capacidad de 22.863 metros cúbicos, captando aguas del estero El Zaino. Este proyecto beneficia a 50 agricultores y 150 hectáreas dedicadas principalmente a la producción de olivos y frutales. La inversión total ascendió a $126. Millones, de los cuales $6 millones fueron aportados por los agricultores. En tanto, en Hijuelas, el revestimiento del Canal Ocoa con losetas de hormigón en una extensión de 661 metros lineales optimizó la conducción del agua proveniente del Río Aconcagua. Este mejoramiento beneficia a 45 agricultores y 200 hectáreas de cultivos destinadas a hortalizas y flores de corte. Estas iniciativas forman parte de un plan mayor de inversión en riego para la región. Durante este período, el Gobierno Regional de Valparaíso ha destinado $3.500 millones para la ejecución de 24 proyectos asociativos y 73 individuales, incluyendo 10 en Rapa Nui. Estas obras han permitido mejorar la acumulación y conducción del agua, incorporar tecnificación en sistemas de riego y fomentar el uso de energías renovables, asegurando una gestión hídrica más eficiente y sostenible para el futuro del sector agrícola. provincia
Reconociendo la contribución de las mujeres rurales en el desarrollo de la agricultura familiar campesina, el Instituto de Desarrollo Agropecuario,INDAP, conmemoró el Día Internacional de las Mujeres Rurales, destacando su papel esencial en el sustento y la seguridad alimentaria del país. La jornada comenzó con el taller “Autoestima y Empoderamiento Personal”, donde se entregó herramientas para fortalecer la autopercepción y liderazgo de las participantes. Posteriormente, se realizó una ceremonia de reconocimiento a seis mujeres rurales que han sido faros de inspiración y ejemplo en sus comunidades, destacando su papel en la soberanía alimentaria y los valores de la mujer rural. Destacar que las homenajeadas fueron: Marcelina Villarroel, de San Esteban; María Saavedra, de Santa María; María Magdalena Pinto, de Panquehue; Berta Zamora, de La Cruz; Marianela González, de Cartagena; y Eliana Fernández, de La Ligua. El Día Internacional de las Mujeres Rurales se conmemora para visibilizar el papel crucial de las mujeres y niñas rurales en los sistemas alimentarios a nivel mundial. Ellas han demostrado ser resilientes ante desafíos como el cambio climático, aportando soluciones sostenibles e innovadoras que fortalecen la agricultura familiar campesina e indígena. Es fundamental resaltar su liderazgo y creatividad, ya que impulsan el desarrollo local y constituyen una fuerza vital en sus territorios.