Molestia generaron en la oposición los dichos de la diputada del Frente Amplio, Gael Yeomans, en medio de las horas clave que vive el debate de la reforma de pensiones tras el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y senadores de Chile Vamos. Entre los puntos más álgidos de este acuerdo está la distribución de la cotización extra de 7% con cargo al empleador, donde un 4,5% irá directo a cuentas individuales de los trabajadores, mientras que un 1,5% para un mecanismo de préstamos reembolsable al Estado. Y Yeomans, en una entrevista con El Ciudadano, se refirió a esto último y señaló que hay 20 años donde se va a instalar este seguro del 1,5%. En estos 20 años tenemos que dejarlo todo para convencer de la ampliación del seguro social. Así como sucedió que el Pilar Solidario que era un monto muy menor, hoy estamos en la PGU que es bastante más amplia. En ese sentido, sostuvo que se pueden ir corriendo cercos en la medida que ese sea el horizonte. Yo apostaría que no se devuelva ese 1,5% a capitalización individual, sino que se mantenga en el seguro social, señaló la diputada. Palabras que generaron dudas respecto a si la intención de la diputada era buscar que el préstamos que hoy -en caso de que la reforma vez la luz- realicen los afiliados no sea devuelto a sus cuentas individuales en el futuro, sino que vayan a un fondo de reparto. Ante esto, la parlamentaria, por medio de una declaración, salió a dar explicaciones. En ningún caso es sostenido que el préstamo contemplado dentro de esta reforma de pensiones no sea devuelto a quienes están cotizando, subrayando añadiendo que su objetivo es evaluar esta reforma con el tiempo. ... (continúa) Fuente: Emol
Efectivos del OS7 de Carabineros en conjunto con la Fiscalía Local de Antofagasta, Aduanas y Directemar, lograron la desarticulación de una organización internacional mexicana que había ingresado al país y estaba en proceso de elaboración de metanfetamina en cristales. La operación denominadaCristales del Pacífico llevaba más de 8 meses de investigación por el Ministerio Público y Carabineros quienes detectaron a la organización de origen mexicano quienes ingresaron la droga al país escondida en tinajas de pintura vía marítima desde el puerto de Manzanillo hacia el puerto de Valparaíso. Tras detectar las maniobras de la organización se logró determinar el lugar donde llegaban las tinajas con la droga para ser procesada y cristalizada mejorando su pureza para ser exportada al mercado Europeo y Oceanía. En una parcela de la región de O'Higgins se logró detener a los dos blancos investigados de nacionalidad mexicana. Finalmente la operación Cristales del Pacífico logró incautar la histórica cantidad de 844 kilos de metanfetaminas en estado sólido y líquido. La cantidad más grande descubierta en Chile. Además se encontraron 90 litros de acetona, precursor químico empleado para la cristalización de la metanfetamina, cocinillas, cilindros gas, y diversos implementos uso químico, utilizados para el proceso síntesis esta droga. El avalúo total esta droga puesta mercado europeo bordearía los 16,8 millones dólares americanos (20 mil dólares por kilo); mientras que su monto aumentaría considerablemente si su comercialización ilegal fuese Oceanía, cuyo valor ascendería los 160,3 millones dólares americanos (190 mil dólares por kilo), según reporte obtenido desde agencias internacionales. Fuente: T13 Nacional
En su página web, advirtieron sobre la ocurrencia de delitos en zonas públicas de Santiago, Valparaíso y Viña del Mar. Una alerta emitió la embajada de Estados Unidos en Chile por la ocurrencia de delitos contra turistas que vienen al país. Según lo señalado por la entidad a través de su página web , llaman a que los turistas estadounidenses tengan resguardos por los robos y hurtos. La embajada advirtió que “además de los teléfonos móviles y las carteras, se han robado pasaportes en áreas como el Aeropuerto Internacional de Santiago, centros comerciales, restaurantes, estaciones de transporte público y autos de alquiler”. También dieron a conocer una serie de acciones a tomar, entre las que se encuentran: “Manténgase alerta y vigilante en áreas públicas. El robo de carteras es común en lugares con multitudes, incluidos, pero no limitados a, el Aeropuerto Internacional de Santiago y sitios turísticos en Santiago, Valparaíso y Viña del Mar”. También llaman a no dejar “ objetos de valor en vehículos. Los vehículos de alquiler son fácilmente identificables por sus logotipos en los adhesivos. Mantenga un perfil bajo en público y evite salir solo, especialmente después del anochecer. Viaje en grupo, incluso en áreas bien iluminadas”. Evitar usar joyas excesivas, electrónicos y llevar o mostrar grandes cantidades de dinero en efectivo. No resista físicamente un intento de robo”, añadieron. Fuente: CNN Chile País
Este viernes, Chile y Bolivia firmaron un acuerdo de cooperación migratoria sobre el retorno o reingreso de migrantes irregulares. Este pacto, que abarca tanto a ciudadanos de chilenos, bolivianos, así como de terceros países, establece nuevas medidas para gestionar la entrada irregular de personas a ambos territorios. A través de un comunicado de prensa, el Ministerio del Interior calificó el acuerdo como “un paso histórico” y detallaron que consiste en la cooperación migratoria sobre retorno o reingreso de migrantes irregulares. Además, el tratado regirá tanto para personas chilenas, bolivianas o extranjeras que intenten ingresar de manera irregular a los territorios de Chile y/o Bolivia. Esto considerando que, hasta ahora, el país altiplánico no permitía el retorno o reingreso de personas no bolivianas, de terceros países. Por otra parte, el documento incluye dos convenios adicionales orientados a combatir el contrabando y regular el tránsito de habitantes de zonas fronterizas. El proceso de retorno o reingreso de migrantes irregulares funcionará de la siguiente manera: si Carabineros o el Ejército detectan a un ciudadano boliviano o extranjero dentro de los 10 kilómetros desde la frontera hacia el interior de Chile, esta persona será trasladada a personal de la Policía de Investigaciones (PDI), quien se encargará de entregarla a las autoridades bolivianas para su retorno, previa realización de un registro biométrico. Cabe indicar que, según cifras de la PDI, durante el año 2024 y a la fecha, los ingresos irregulares se han reducido en un 37% respecto a 2023 y en un 49% respecto de 2021. ¡Firmamos tres convenios de vital importancia entre Bolivia y Chile! Firmamos nuevos acuerdos de cooperación entre ambos países en temas de contrabando, migración y tránsito fronterizo. ¿De qué se tratan estos convenios: https://t.co/myVgaEkFGr pic.twitter.com/V5ZWbiVFSf — Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio (@EDelCastilloDC) December 20, 2024
Fue durante la pasada jornada de miércoles, que en medio de una entrevista con el medio argentino Radio Mitre, el ministro de Economía trasandino, Luis Caputo, entregó su análisis sobre la situación de Chile y de paso opinó sobre la gestión del Presidente Gabriel Boric. “(Chile) descuidó durante mucho tiempo (la batalla cultural), y hoy los gobierna prácticamente un comunista que los está por hundir ”, fue lo expresado por el secretario de Estado argentino. Acto seguido, las declaraciones no cayeron bien dentro del Ejecutivo chileno, generando repercusiones de índole diplomático. En ese contexto, la primera en salir al paso fue la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien aseguró que el secretario de Estado trasandino “se está inspirando en el estilo venezolano”. Tras ello, el Gobierno nacional fue más allá de las declaraciones y decidió presentar una nota de protesta a la embajada de Argentina en Chile expresando su descontento por los dichos de una de las piezas claves del gobierno de Javier Milei. En concreto, el secretario general de Política Exterior, Rodrigo Olsen, fue el encargado de presentar este recurso ante el embajador de Argentina en Chile, Jorge Faurie, para expresar “el rechazo del Gobierno de Chile a las inapropiadas e inexactas declaraciones del ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo”. Por su parte, el embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera Gallo, también expresó declaraciones -a través de X- tras la arremetida de Caputo contre el jefe de Estado chileno. “Todos somos esclavos de nuestras palabras y dueños de nuestros silencios. Sobre todo en la diplomacia que busca prevenir conflictos y procura el entendimiento y la concordia. La estridencia y los exabruptos verbales son una opción miope”, escribió el diplomático. Cabe recordar, que el Ministerio de Relaciones Exteriores había enviado una nota de protesta al gobierno argentino en abril del año pasado, cuando la ministra de seguridad Patricia Bullrich sostuvo que había presencia del grupo terrorista islámico Hezbollah en Chile. Con todo, los dichos del ministro Caputo contra el Presidente Boric se suman al reciente desaire diplomático que realizó Milei a partir de la conmemoración de los 40 años del Tratado de Paz, en noviembre. Para entonces el canciller argentino Gerardo Werthein se bajó a última hora del encuentro que lideró el Papa Francisco en el Vaticano, sugiriendo que aquello se relacionaba con un desencuentro entre los mandatarios de ambos países en la cumbre del G20, realizada en noviembre en Brasil.
Molestia generaron en la oposición los dichos de la diputada del Frente Amplio, Gael Yeomans, en medio de las horas clave que vive el debate de la reforma de pensiones tras el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y senadores de Chile Vamos. Entre los puntos más álgidos de este acuerdo está la distribución de la cotización extra de 7% con cargo al empleador, donde un 4,5% irá directo a cuentas individuales de los trabajadores, mientras que un 1,5% para un mecanismo de préstamos reembolsable al Estado. Y Yeomans, en una entrevista con El Ciudadano, se refirió a esto último y señaló que hay 20 años donde se va a instalar este seguro del 1,5%. En estos 20 años tenemos que dejarlo todo para convencer de la ampliación del seguro social. Así como sucedió que el Pilar Solidario que era un monto muy menor, hoy estamos en la PGU que es bastante más amplia. En ese sentido, sostuvo que se pueden ir corriendo cercos en la medida que ese sea el horizonte. Yo apostaría que no se devuelva ese 1,5% a capitalización individual, sino que se mantenga en el seguro social, señaló la diputada. Palabras que generaron dudas respecto a si la intención de la diputada era buscar que el préstamos que hoy -en caso de que la reforma vez la luz- realicen los afiliados no sea devuelto a sus cuentas individuales en el futuro, sino que vayan a un fondo de reparto. Ante esto, la parlamentaria, por medio de una declaración, salió a dar explicaciones. En ningún caso es sostenido que el préstamo contemplado dentro de esta reforma de pensiones no sea devuelto a quienes están cotizando, subrayando añadiendo que su objetivo es evaluar esta reforma con el tiempo. ... (continúa) Fuente: Emol
Efectivos del OS7 de Carabineros en conjunto con la Fiscalía Local de Antofagasta, Aduanas y Directemar, lograron la desarticulación de una organización internacional mexicana que había ingresado al país y estaba en proceso de elaboración de metanfetamina en cristales. La operación denominadaCristales del Pacífico llevaba más de 8 meses de investigación por el Ministerio Público y Carabineros quienes detectaron a la organización de origen mexicano quienes ingresaron la droga al país escondida en tinajas de pintura vía marítima desde el puerto de Manzanillo hacia el puerto de Valparaíso. Tras detectar las maniobras de la organización se logró determinar el lugar donde llegaban las tinajas con la droga para ser procesada y cristalizada mejorando su pureza para ser exportada al mercado Europeo y Oceanía. En una parcela de la región de O'Higgins se logró detener a los dos blancos investigados de nacionalidad mexicana. Finalmente la operación Cristales del Pacífico logró incautar la histórica cantidad de 844 kilos de metanfetaminas en estado sólido y líquido. La cantidad más grande descubierta en Chile. Además se encontraron 90 litros de acetona, precursor químico empleado para la cristalización de la metanfetamina, cocinillas, cilindros gas, y diversos implementos uso químico, utilizados para el proceso síntesis esta droga. El avalúo total esta droga puesta mercado europeo bordearía los 16,8 millones dólares americanos (20 mil dólares por kilo); mientras que su monto aumentaría considerablemente si su comercialización ilegal fuese Oceanía, cuyo valor ascendería los 160,3 millones dólares americanos (190 mil dólares por kilo), según reporte obtenido desde agencias internacionales. Fuente: T13 Nacional
En su página web, advirtieron sobre la ocurrencia de delitos en zonas públicas de Santiago, Valparaíso y Viña del Mar. Una alerta emitió la embajada de Estados Unidos en Chile por la ocurrencia de delitos contra turistas que vienen al país. Según lo señalado por la entidad a través de su página web , llaman a que los turistas estadounidenses tengan resguardos por los robos y hurtos. La embajada advirtió que “además de los teléfonos móviles y las carteras, se han robado pasaportes en áreas como el Aeropuerto Internacional de Santiago, centros comerciales, restaurantes, estaciones de transporte público y autos de alquiler”. También dieron a conocer una serie de acciones a tomar, entre las que se encuentran: “Manténgase alerta y vigilante en áreas públicas. El robo de carteras es común en lugares con multitudes, incluidos, pero no limitados a, el Aeropuerto Internacional de Santiago y sitios turísticos en Santiago, Valparaíso y Viña del Mar”. También llaman a no dejar “ objetos de valor en vehículos. Los vehículos de alquiler son fácilmente identificables por sus logotipos en los adhesivos. Mantenga un perfil bajo en público y evite salir solo, especialmente después del anochecer. Viaje en grupo, incluso en áreas bien iluminadas”. Evitar usar joyas excesivas, electrónicos y llevar o mostrar grandes cantidades de dinero en efectivo. No resista físicamente un intento de robo”, añadieron. Fuente: CNN Chile País
Este viernes, Chile y Bolivia firmaron un acuerdo de cooperación migratoria sobre el retorno o reingreso de migrantes irregulares. Este pacto, que abarca tanto a ciudadanos de chilenos, bolivianos, así como de terceros países, establece nuevas medidas para gestionar la entrada irregular de personas a ambos territorios. A través de un comunicado de prensa, el Ministerio del Interior calificó el acuerdo como “un paso histórico” y detallaron que consiste en la cooperación migratoria sobre retorno o reingreso de migrantes irregulares. Además, el tratado regirá tanto para personas chilenas, bolivianas o extranjeras que intenten ingresar de manera irregular a los territorios de Chile y/o Bolivia. Esto considerando que, hasta ahora, el país altiplánico no permitía el retorno o reingreso de personas no bolivianas, de terceros países. Por otra parte, el documento incluye dos convenios adicionales orientados a combatir el contrabando y regular el tránsito de habitantes de zonas fronterizas. El proceso de retorno o reingreso de migrantes irregulares funcionará de la siguiente manera: si Carabineros o el Ejército detectan a un ciudadano boliviano o extranjero dentro de los 10 kilómetros desde la frontera hacia el interior de Chile, esta persona será trasladada a personal de la Policía de Investigaciones (PDI), quien se encargará de entregarla a las autoridades bolivianas para su retorno, previa realización de un registro biométrico. Cabe indicar que, según cifras de la PDI, durante el año 2024 y a la fecha, los ingresos irregulares se han reducido en un 37% respecto a 2023 y en un 49% respecto de 2021. ¡Firmamos tres convenios de vital importancia entre Bolivia y Chile! Firmamos nuevos acuerdos de cooperación entre ambos países en temas de contrabando, migración y tránsito fronterizo. ¿De qué se tratan estos convenios: https://t.co/myVgaEkFGr pic.twitter.com/V5ZWbiVFSf — Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio (@EDelCastilloDC) December 20, 2024
Fue durante la pasada jornada de miércoles, que en medio de una entrevista con el medio argentino Radio Mitre, el ministro de Economía trasandino, Luis Caputo, entregó su análisis sobre la situación de Chile y de paso opinó sobre la gestión del Presidente Gabriel Boric. “(Chile) descuidó durante mucho tiempo (la batalla cultural), y hoy los gobierna prácticamente un comunista que los está por hundir ”, fue lo expresado por el secretario de Estado argentino. Acto seguido, las declaraciones no cayeron bien dentro del Ejecutivo chileno, generando repercusiones de índole diplomático. En ese contexto, la primera en salir al paso fue la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien aseguró que el secretario de Estado trasandino “se está inspirando en el estilo venezolano”. Tras ello, el Gobierno nacional fue más allá de las declaraciones y decidió presentar una nota de protesta a la embajada de Argentina en Chile expresando su descontento por los dichos de una de las piezas claves del gobierno de Javier Milei. En concreto, el secretario general de Política Exterior, Rodrigo Olsen, fue el encargado de presentar este recurso ante el embajador de Argentina en Chile, Jorge Faurie, para expresar “el rechazo del Gobierno de Chile a las inapropiadas e inexactas declaraciones del ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo”. Por su parte, el embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera Gallo, también expresó declaraciones -a través de X- tras la arremetida de Caputo contre el jefe de Estado chileno. “Todos somos esclavos de nuestras palabras y dueños de nuestros silencios. Sobre todo en la diplomacia que busca prevenir conflictos y procura el entendimiento y la concordia. La estridencia y los exabruptos verbales son una opción miope”, escribió el diplomático. Cabe recordar, que el Ministerio de Relaciones Exteriores había enviado una nota de protesta al gobierno argentino en abril del año pasado, cuando la ministra de seguridad Patricia Bullrich sostuvo que había presencia del grupo terrorista islámico Hezbollah en Chile. Con todo, los dichos del ministro Caputo contra el Presidente Boric se suman al reciente desaire diplomático que realizó Milei a partir de la conmemoración de los 40 años del Tratado de Paz, en noviembre. Para entonces el canciller argentino Gerardo Werthein se bajó a última hora del encuentro que lideró el Papa Francisco en el Vaticano, sugiriendo que aquello se relacionaba con un desencuentro entre los mandatarios de ambos países en la cumbre del G20, realizada en noviembre en Brasil.