Una grave denuncia realizaron los funcionarios del Servicio Nacional de Aduanas que operan en el Complejo Fronterizo Horcones. Según dicen, las condiciones en las que deben desarrollar su labor son literalmente “inhumanas”, con instalaciones que se inundan, que no son adecuadas para un refugio cordillerano y que en verano no tienen aire acondicionado. A todo esto, se sumó que, durante la jornada de este jueves 1 de mayo, problemas con las cañerías de gas impidieron la preparación de almuerzo. Todo esto motivó una protesta con el cierre de las ventanillas de atención y el despliegue de pancartas para denunciar públicamente los incumplimientos de la autoridad argentina, responsable de garantizar las condiciones de habitabilidad bajo el Sistema Integrado vigente entre ambos países. Tal es la situación que desde la Dirección Nacional de Aduanas se decidió que los funcionarios afectados sean trasladados todos los días hasta el Complejo Los Libertadores para pasar sus horas de descanso. Frente a este escenario, los funcionarios de aduanas en Horcones se mantienen en estado de alerta y movilizados hasta no conseguir respuestas y soluciones concretas. Esto podría producir un conflicto importante en frontera durante este fin de semana, cuando se espera que retornen a Argentina unas ocho mil personas que, aprovechando el fin de semana largo, viajaron a Chile entre martes y miércoles.
Después de un largo trabajo de las áreas operativas e informáticas, sistemas y redes del Servicio Nacional de Aduanas de Chile, y de la Agencia de Control y Recaudación Aduanera de Argentina (ARCA), esta semana se inició el plan piloto de los Sistemas Entrada y Salida de Vehículos (ENYSA) Simplificado (Argentina) y Sistema de Control Vehículos Simplificado (SICVE Chile), que aportará una mejora sustancial en la tramitación de los ciudadanos de ambos países que ingresan o salen con sus vehículos particulares a través del control integrado de los complejos fronterizos Los Libertadores y Horcones. El piloto se está aplicando desde esta semana de manera controlada y en un rango horario determinado. El diseño supone cambios que impactarán positivamente la experiencia de los viajeros. En concreto: · Simplifica y automatiza el trámite de admisión temporal de los vehículos particulares · Elimina la confección manual del formulario en papel por parte de los viajeros y lo reemplaza por un comprobante electrónico. · Disminuye los tiempos de tramitaciones aduaneras. En la práctica, el principal cambio que verán los usuarios es que podrán obtener digitalmente el comprobante evitando el extravío del papel que se utilizaba tradicionalmente. De esta forma, una vez ingresados al país de destino, los viajeros sólo deberán ingresar a una página web donde, luego de completar su nombre, la patente de su vehículo y un correo electrónico, podrán descargar el comprobante de ingreso o salida temporal. Durante los primeros días de ejecución los datos indican, en aquellos sectores donde opera el piloto, el sistema puede duplicar la capacidad de atenciones por hora de los servicios en comparación con el sistema tradicional, y eso se traduce en la reducción del tiempo trámite completo por parte del usuario. Así, en este periodo, desde el ingreso al complejo hasta la obtención del comprobante, la operación toma 15 minutos en promedio. El Jefe de Operaciones del Servicio Nacional de Aduanas, Cristian Merino, indicó que “estamos muy satisfechos con los resultados de esta marcha blanca. Es un gran esfuerzo interinstitucional que busca mejorar la experiencia de viajeras y viajeros. En síntesis, gracias a que los organismos migratorios y las aduanas de los dos países del sistema Cristo Redentor están compartiendo los datos en línea, hay mayor agilidad y rapidez en las tramitaciones. Además, una vez concluido el paso por las casetas, los usuarios pueden ingresar a una página web o escanear un QR desde sus dispositivos personales, desde donde pueden descargar su comprobante de ingreso al país. Hemos implementado este plan en un número acotado de casetas, aprovechando el alto flujo de estos días para evaluar su desempeño y analizar las brechas. Esperamos que en un muy corto plazo podamos extenderlo a todos los puntos de atención”. Las Aduanas de ambos países acordaron iniciar la etapa piloto por treinta días, comenzando de manera parcial en determinadas zonas de atención del complejo Los Libertadores de Chile, con posibilidad de extenderlo a todas las casetas, y en la totalidad de las casetas de atención en Horcones, del lado argentino. Luego de este período, y previa evaluación, se continuará en modalidad piloto o en modalidad implementación integral. Este esfuerzo de interacción, que incluye a las autoridades migratorias de ambos países, busca cumplir con los lineamientos de gobierno sobre el trabajo conjunto entre las instituciones fronterizas. Además, este es parte de la labor permanente que se desarrolla para digitalizar y simplificar los trámites aduaneros, mejorando la experiencia de usuarias y usuarios. Cabe recordar otra iniciativa de colaboración previa con el SAG en la implementación gradual de la Declaración Jurada Digital Aduana-SAG, que comenzó como un plan piloto y hoy se aplica en todas las fronteras terrestres, aéreas y marítimas del país.
Durante años, los productos incautados por el Servicio Nacional de Aduanas en el Complejo Fronterizo Los Libertadores tenían la destrucción como destino inevitable. Eran bienes que no podían ingresar al país, ya sea por contrabando o por falta de documentación. Sin embargo, hoy esa realidad ha cambiado. Algunos de esos productos están encontrando un nuevo propósito al ser donados a quienes más los necesitan. Ejemplo de esto es el aporte realizado al Obispado de San Felipe. Se trata de aceite comestible, que fue entregado para su posterior distribución en las cuatro residencias de menores que administra esta Institución en el valle de Aconcagua. Esta iniciativa ha sido posible gracias a una alianza entre el Servicio Nacional de Aduanas y la Delegación Presidencial Provincial de Los Andes. Desde hace más de un año, este trabajo conjunto ha permitido que productos incautados sean entregados a organizaciones sociales de la provincia. Juntas de vecinos, agrupaciones sin fines de lucro y hogares de ancianos han recibido estos aportes que, de otra manera, habrían sido destruidos. Los insumos donados representan un alivio para las organizaciones beneficiadas y son considerados gestos que, si bien contribuyen a reducir costos operativos, demuestran que las Instituciones públicas pueden ser agentes de cambio positivo, sobretodo en un contexto donde las necesidades sociales son cada vez más urgentes.
Una grave denuncia realizaron los funcionarios del Servicio Nacional de Aduanas que operan en el Complejo Fronterizo Horcones. Según dicen, las condiciones en las que deben desarrollar su labor son literalmente “inhumanas”, con instalaciones que se inundan, que no son adecuadas para un refugio cordillerano y que en verano no tienen aire acondicionado. A todo esto, se sumó que, durante la jornada de este jueves 1 de mayo, problemas con las cañerías de gas impidieron la preparación de almuerzo. Todo esto motivó una protesta con el cierre de las ventanillas de atención y el despliegue de pancartas para denunciar públicamente los incumplimientos de la autoridad argentina, responsable de garantizar las condiciones de habitabilidad bajo el Sistema Integrado vigente entre ambos países. Tal es la situación que desde la Dirección Nacional de Aduanas se decidió que los funcionarios afectados sean trasladados todos los días hasta el Complejo Los Libertadores para pasar sus horas de descanso. Frente a este escenario, los funcionarios de aduanas en Horcones se mantienen en estado de alerta y movilizados hasta no conseguir respuestas y soluciones concretas. Esto podría producir un conflicto importante en frontera durante este fin de semana, cuando se espera que retornen a Argentina unas ocho mil personas que, aprovechando el fin de semana largo, viajaron a Chile entre martes y miércoles.
Después de un largo trabajo de las áreas operativas e informáticas, sistemas y redes del Servicio Nacional de Aduanas de Chile, y de la Agencia de Control y Recaudación Aduanera de Argentina (ARCA), esta semana se inició el plan piloto de los Sistemas Entrada y Salida de Vehículos (ENYSA) Simplificado (Argentina) y Sistema de Control Vehículos Simplificado (SICVE Chile), que aportará una mejora sustancial en la tramitación de los ciudadanos de ambos países que ingresan o salen con sus vehículos particulares a través del control integrado de los complejos fronterizos Los Libertadores y Horcones. El piloto se está aplicando desde esta semana de manera controlada y en un rango horario determinado. El diseño supone cambios que impactarán positivamente la experiencia de los viajeros. En concreto: · Simplifica y automatiza el trámite de admisión temporal de los vehículos particulares · Elimina la confección manual del formulario en papel por parte de los viajeros y lo reemplaza por un comprobante electrónico. · Disminuye los tiempos de tramitaciones aduaneras. En la práctica, el principal cambio que verán los usuarios es que podrán obtener digitalmente el comprobante evitando el extravío del papel que se utilizaba tradicionalmente. De esta forma, una vez ingresados al país de destino, los viajeros sólo deberán ingresar a una página web donde, luego de completar su nombre, la patente de su vehículo y un correo electrónico, podrán descargar el comprobante de ingreso o salida temporal. Durante los primeros días de ejecución los datos indican, en aquellos sectores donde opera el piloto, el sistema puede duplicar la capacidad de atenciones por hora de los servicios en comparación con el sistema tradicional, y eso se traduce en la reducción del tiempo trámite completo por parte del usuario. Así, en este periodo, desde el ingreso al complejo hasta la obtención del comprobante, la operación toma 15 minutos en promedio. El Jefe de Operaciones del Servicio Nacional de Aduanas, Cristian Merino, indicó que “estamos muy satisfechos con los resultados de esta marcha blanca. Es un gran esfuerzo interinstitucional que busca mejorar la experiencia de viajeras y viajeros. En síntesis, gracias a que los organismos migratorios y las aduanas de los dos países del sistema Cristo Redentor están compartiendo los datos en línea, hay mayor agilidad y rapidez en las tramitaciones. Además, una vez concluido el paso por las casetas, los usuarios pueden ingresar a una página web o escanear un QR desde sus dispositivos personales, desde donde pueden descargar su comprobante de ingreso al país. Hemos implementado este plan en un número acotado de casetas, aprovechando el alto flujo de estos días para evaluar su desempeño y analizar las brechas. Esperamos que en un muy corto plazo podamos extenderlo a todos los puntos de atención”. Las Aduanas de ambos países acordaron iniciar la etapa piloto por treinta días, comenzando de manera parcial en determinadas zonas de atención del complejo Los Libertadores de Chile, con posibilidad de extenderlo a todas las casetas, y en la totalidad de las casetas de atención en Horcones, del lado argentino. Luego de este período, y previa evaluación, se continuará en modalidad piloto o en modalidad implementación integral. Este esfuerzo de interacción, que incluye a las autoridades migratorias de ambos países, busca cumplir con los lineamientos de gobierno sobre el trabajo conjunto entre las instituciones fronterizas. Además, este es parte de la labor permanente que se desarrolla para digitalizar y simplificar los trámites aduaneros, mejorando la experiencia de usuarias y usuarios. Cabe recordar otra iniciativa de colaboración previa con el SAG en la implementación gradual de la Declaración Jurada Digital Aduana-SAG, que comenzó como un plan piloto y hoy se aplica en todas las fronteras terrestres, aéreas y marítimas del país.
Durante años, los productos incautados por el Servicio Nacional de Aduanas en el Complejo Fronterizo Los Libertadores tenían la destrucción como destino inevitable. Eran bienes que no podían ingresar al país, ya sea por contrabando o por falta de documentación. Sin embargo, hoy esa realidad ha cambiado. Algunos de esos productos están encontrando un nuevo propósito al ser donados a quienes más los necesitan. Ejemplo de esto es el aporte realizado al Obispado de San Felipe. Se trata de aceite comestible, que fue entregado para su posterior distribución en las cuatro residencias de menores que administra esta Institución en el valle de Aconcagua. Esta iniciativa ha sido posible gracias a una alianza entre el Servicio Nacional de Aduanas y la Delegación Presidencial Provincial de Los Andes. Desde hace más de un año, este trabajo conjunto ha permitido que productos incautados sean entregados a organizaciones sociales de la provincia. Juntas de vecinos, agrupaciones sin fines de lucro y hogares de ancianos han recibido estos aportes que, de otra manera, habrían sido destruidos. Los insumos donados representan un alivio para las organizaciones beneficiadas y son considerados gestos que, si bien contribuyen a reducir costos operativos, demuestran que las Instituciones públicas pueden ser agentes de cambio positivo, sobretodo en un contexto donde las necesidades sociales son cada vez más urgentes.