Después de casi siete años de espera, la familia de una mujer de, en ese entonces 63 años, finalmente siente algo de alivio. Tras un extenso proceso judicial, la Corte de Apelaciones de Valparaíso ratificó el fallo de primera instancia que determinó que hubo negligencia médica en la atención que recibió la víctima en distintos centros de salud de la red pública del valle de Aconcagua, en el año 2018. El fallo responsabiliza al Servicio de Salud Aconcagua por las fallas que terminaron costándole la vida y lo obliga a pagar una indemnización de 80 millones de pesos. Según la resolución judicial, la víctima de iniciales S.S.Z. fue atendida en cuatro recintos asistenciales. El Cesfam de Llay Llay, el Cesfam de Catemu, el Hospital San Francisco de Llay Llay y luego el Hospital San Camilo en San Felipe. En cada lugar recibió diagnósticos diferentes y nunca fue el correcto. Esa seguidilla de errores y omisiones impidió que recibiera el tratamiento adecuado a tiempo. La familia de la víctima siempre creyó que algo no estuvo bien en la atención. Ahora, con el fallo en mano, sienten que su lucha valió la pena. El máximo tribunal regional, reconoció que se vulneraron derechos fundamentales, como el acceso a una atención digna y el derecho a la vida. Este no es solo un caso más para los tribunales. Es una historia que pone en evidencia las consecuencias humanas de una atención de salud fragmentada, sin seguimiento ni coordinación. Es también un llamado de atención para fortalecer los protocolos y resguardar la vida de quienes acuden confiando en que serán bien atendidos. Consultados en el Servicio de Salud Aconcagua, se nos señaló que, si bien conocen del caso, por política interna no se refieren públicamente a los fallos judiciales.
Con la firma de un contrato entre el Servicio de Salud Aconcagua y la empresa a cargo de los trabajos, se formalizó el proyecto que creará la nueva Unidad de Quimioterapia en el Hospital San Camilo de San Felipe. Este proyecto, que significará una inversión de 430 millones de pesos marcará sin duda un antes y un después en el acceso más cercano y humano a la atención oncológica. La directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras , destacó la relevancia de este avance señalando que “ya tenemos comprado el equipamiento y esto realmente nos llena de orgullo como Servicio, al señalar que vamos a tener un gran avance en salud pública para el valle de Aconcagua. Un avance que hace algunos años se creía que era imposible de desarrollar acá y donde había políticas que establecían que estos proyectos no se podían ejecutar acá”. Este hito es el resultado de años de esfuerzo y planificación por parte del Servicio de Salud Aconcagua, que desde el 2018 viene trabajando en la formación de especialistas y en la preparación de la infraestructura necesaria para materializar esta iniciativa. “Esperamos que este proyecto ya esté funcionando en el segundo semestre del 2025 porque se trata de un lugar que ya existe y que solo debe ser readecuado con temas importantes como la red eléctrica y de la Unidad manejadora de aire” dijo la directora del Servicio de Salud en Aconcagua. Hasta ahora, los pacientes debían trasladarse a Valparaíso para recibir tratamiento, una situación agotadora que generaba costos físicos y emocionales para ellos y sus familias. Eso es uno de los beneficios que hoy es destacado también por la comunidad. Ruth Delgado, presidenta de la UNCO Juntas de Vecinos de San Felipe dijo que “creo que son años de lucha que llevamos los presidentes de las Uniones Comunales en toda la provincia. Somos los gestores de este proyecto para que todos los usuarios del valle de Aconcagua ya no vayan a hacerse las quimio a Valparaíso. En lo personal me siento contenta porque ha sido mi bandera de lucha y hoy lo estamos logrando”. El proyecto busca que la nueva Unidad de Quimioterapia comience a operar a mediados del próximo año, un plazo que aumenta las expectativas de las familias y pacientes oncológicos en la zona.
Después de casi siete años de espera, la familia de una mujer de, en ese entonces 63 años, finalmente siente algo de alivio. Tras un extenso proceso judicial, la Corte de Apelaciones de Valparaíso ratificó el fallo de primera instancia que determinó que hubo negligencia médica en la atención que recibió la víctima en distintos centros de salud de la red pública del valle de Aconcagua, en el año 2018. El fallo responsabiliza al Servicio de Salud Aconcagua por las fallas que terminaron costándole la vida y lo obliga a pagar una indemnización de 80 millones de pesos. Según la resolución judicial, la víctima de iniciales S.S.Z. fue atendida en cuatro recintos asistenciales. El Cesfam de Llay Llay, el Cesfam de Catemu, el Hospital San Francisco de Llay Llay y luego el Hospital San Camilo en San Felipe. En cada lugar recibió diagnósticos diferentes y nunca fue el correcto. Esa seguidilla de errores y omisiones impidió que recibiera el tratamiento adecuado a tiempo. La familia de la víctima siempre creyó que algo no estuvo bien en la atención. Ahora, con el fallo en mano, sienten que su lucha valió la pena. El máximo tribunal regional, reconoció que se vulneraron derechos fundamentales, como el acceso a una atención digna y el derecho a la vida. Este no es solo un caso más para los tribunales. Es una historia que pone en evidencia las consecuencias humanas de una atención de salud fragmentada, sin seguimiento ni coordinación. Es también un llamado de atención para fortalecer los protocolos y resguardar la vida de quienes acuden confiando en que serán bien atendidos. Consultados en el Servicio de Salud Aconcagua, se nos señaló que, si bien conocen del caso, por política interna no se refieren públicamente a los fallos judiciales.
Con la firma de un contrato entre el Servicio de Salud Aconcagua y la empresa a cargo de los trabajos, se formalizó el proyecto que creará la nueva Unidad de Quimioterapia en el Hospital San Camilo de San Felipe. Este proyecto, que significará una inversión de 430 millones de pesos marcará sin duda un antes y un después en el acceso más cercano y humano a la atención oncológica. La directora del Servicio de Salud Aconcagua, Susan Porras , destacó la relevancia de este avance señalando que “ya tenemos comprado el equipamiento y esto realmente nos llena de orgullo como Servicio, al señalar que vamos a tener un gran avance en salud pública para el valle de Aconcagua. Un avance que hace algunos años se creía que era imposible de desarrollar acá y donde había políticas que establecían que estos proyectos no se podían ejecutar acá”. Este hito es el resultado de años de esfuerzo y planificación por parte del Servicio de Salud Aconcagua, que desde el 2018 viene trabajando en la formación de especialistas y en la preparación de la infraestructura necesaria para materializar esta iniciativa. “Esperamos que este proyecto ya esté funcionando en el segundo semestre del 2025 porque se trata de un lugar que ya existe y que solo debe ser readecuado con temas importantes como la red eléctrica y de la Unidad manejadora de aire” dijo la directora del Servicio de Salud en Aconcagua. Hasta ahora, los pacientes debían trasladarse a Valparaíso para recibir tratamiento, una situación agotadora que generaba costos físicos y emocionales para ellos y sus familias. Eso es uno de los beneficios que hoy es destacado también por la comunidad. Ruth Delgado, presidenta de la UNCO Juntas de Vecinos de San Felipe dijo que “creo que son años de lucha que llevamos los presidentes de las Uniones Comunales en toda la provincia. Somos los gestores de este proyecto para que todos los usuarios del valle de Aconcagua ya no vayan a hacerse las quimio a Valparaíso. En lo personal me siento contenta porque ha sido mi bandera de lucha y hoy lo estamos logrando”. El proyecto busca que la nueva Unidad de Quimioterapia comience a operar a mediados del próximo año, un plazo que aumenta las expectativas de las familias y pacientes oncológicos en la zona.