Con la idea de abordar las crecientes listas de espera en especialidades médicas, con un enfoque en cardiología y salud mental, el Colegio Médico Aconcagua comenzó a desarrollar operativos de salud que había comprometido como una forma de vinculación entre el cuerpo colegiado y la comunidad. La iniciativa comenzó en la comuna de Santa María donde fueron atendidas 44 personas. Si bien el problema con las listas de espera es un tema que se arrastra hace años, lo cierto es que, a raíz de la pandemia, esto se agravó. La estrategia consiste entonces en llevar a los profesionales de la salud a las comunidades para atender a los pacientes en sus propios territorios, enfatizando en la importancia del rol social desempeñado por Colegio médico Aconcagua en el valle. Del total de pacientes en este primer operativo, tres cardiólogos ligados al Colmed Aconcagua atendieron a 30 personas, mientras que los 14 restantes fueron atendidos por dos psiquiatras.
A nivel de la salud pública esta situación supone nuevos desafíos y ahí aparece como prioridad, el trabajo en torno a las listas de espera que, si bien ya eran largas y los pacientes debían esperar años para acceder a una cirugía, por ejemplo, hoy producto de la crisis sanitaria, el conflicto se multiplicó. En el caso del hospital San Juan de Dios de Los Andes, y bajo lo planteado por el presidente del Colegio Médico Aconcagua, existen alianzas. Una de ellas, con el Rotary Club que permitió el pasado fin de semana, evaluar a 15 menores para realizar intervenciones traumatológicas, a través de su programa Los niños no pueden esperar Esta situación de las listas de espera hoy es catalogada como la nueva pandemia, dado que muchos pacientes han empeorado su condición de salud producto de la espera. Un desafío importante si las cifras en torno a este tema se ponen sobre la balanza. Más de dos millones de personas en Chile que se atienden en la salud pública, conforman hoy las listas de espera. 1.764.937 personas esperan una consulta con un especialista, 294.632 están esperando una cirugía y otras 67.417 una atención GES, cifras que corresponden solo al primer semestre de 2022. En torno a las personas que murieron esperando, los datos se entregan con un desfase de un año, por lo tanto, durante el 2021, se registraron 20 mil decesos en el país.
Con la idea de abordar las crecientes listas de espera en especialidades médicas, con un enfoque en cardiología y salud mental, el Colegio Médico Aconcagua comenzó a desarrollar operativos de salud que había comprometido como una forma de vinculación entre el cuerpo colegiado y la comunidad. La iniciativa comenzó en la comuna de Santa María donde fueron atendidas 44 personas. Si bien el problema con las listas de espera es un tema que se arrastra hace años, lo cierto es que, a raíz de la pandemia, esto se agravó. La estrategia consiste entonces en llevar a los profesionales de la salud a las comunidades para atender a los pacientes en sus propios territorios, enfatizando en la importancia del rol social desempeñado por Colegio médico Aconcagua en el valle. Del total de pacientes en este primer operativo, tres cardiólogos ligados al Colmed Aconcagua atendieron a 30 personas, mientras que los 14 restantes fueron atendidos por dos psiquiatras.
A nivel de la salud pública esta situación supone nuevos desafíos y ahí aparece como prioridad, el trabajo en torno a las listas de espera que, si bien ya eran largas y los pacientes debían esperar años para acceder a una cirugía, por ejemplo, hoy producto de la crisis sanitaria, el conflicto se multiplicó. En el caso del hospital San Juan de Dios de Los Andes, y bajo lo planteado por el presidente del Colegio Médico Aconcagua, existen alianzas. Una de ellas, con el Rotary Club que permitió el pasado fin de semana, evaluar a 15 menores para realizar intervenciones traumatológicas, a través de su programa Los niños no pueden esperar Esta situación de las listas de espera hoy es catalogada como la nueva pandemia, dado que muchos pacientes han empeorado su condición de salud producto de la espera. Un desafío importante si las cifras en torno a este tema se ponen sobre la balanza. Más de dos millones de personas en Chile que se atienden en la salud pública, conforman hoy las listas de espera. 1.764.937 personas esperan una consulta con un especialista, 294.632 están esperando una cirugía y otras 67.417 una atención GES, cifras que corresponden solo al primer semestre de 2022. En torno a las personas que murieron esperando, los datos se entregan con un desfase de un año, por lo tanto, durante el 2021, se registraron 20 mil decesos en el país.