Tras ser categorizado como C4, es decir, para nada una urgencia y esperar por más de seis horas, el diagnóstico fue una otitis, tras lo cual fue enviado a su domicilio. Pasó una semana en que esta madre regresaba al recinto asistencial preocupada por como su hijo empeoraba, pero la respuesta y diagnóstico siempre fue el mismo. Pero lo peor estaba por venir… esta madre logró encontrar hora con un médico particular, quien apenas vio al menor, lo mandó a hospitalizar y es que después de cinco días de un mal diagnóstico, lo que en realidad le afectaba era una neumonía, la que se había agravado por el tiempo sin tratamiento, sumado a que se trata de un niño prematuro y con displasia pulmonar... Tanto así que debió ser internado de urgencia en la UCI pediátrica del hospital de San Felipe, donde estuvo por varios días. Un caso que según cuenta Gloria, es muy similar al del pequeño Martín Reinoso, quien falleció tras recibir diagnósticos errados. Por eso, ambas madres se reunieron y hoy, pese a los finales totalmente opuestos, están juntas en una batalla que busca acelerar la llamada “Ley Martín” y de paso, obligar a procesos más rigurosos mediante fiscalizaciones, sumarios y lo que sea necesario dicen, para que en el hospital andino estos casos no vuelvan a presentarse. En este caso, si hay algo que destaca la madre de Gaspar, es la atención que han recibido en el hospital de San Felipe, particularmente en la UCI pediátrica donde dice, como padres, se sintieron muy acogidos. Frente a este nuevo caso que aumenta la desconfianza de la comunidad en la atención pública de salud, desde el hospital de Los Andes se entregó una declaración pública que señala textualmente que: 1. El lunes 20 de junio el hospital tomó conocimiento del caso. 2. Con la información proporcionada por la madre del niño, la Dirección del HOSLA solicitó una investigación interna de las atenciones realizadas al menor, para revisar los antecedentes clínicos y los procesos de dichas atenciones. 3. Con dichos antecedentes, se invitará a la madre del menor para analizar en profundidad lo ocurrido con su hijo. Por otra parte, -señala el documento- se recuerda a la comunidad que el HOSLA dispone de una Oficina de Informaciones Reclamos y Sugerencias OIRS, a la cual los usuarios pueden recurrir para expresar sus disconformidades con la atención recibida. De esta manera se podrá mejorar la atención que se entrega a los pacientes.
Tras ser categorizado como C4, es decir, para nada una urgencia y esperar por más de seis horas, el diagnóstico fue una otitis, tras lo cual fue enviado a su domicilio. Pasó una semana en que esta madre regresaba al recinto asistencial preocupada por como su hijo empeoraba, pero la respuesta y diagnóstico siempre fue el mismo. Pero lo peor estaba por venir… esta madre logró encontrar hora con un médico particular, quien apenas vio al menor, lo mandó a hospitalizar y es que después de cinco días de un mal diagnóstico, lo que en realidad le afectaba era una neumonía, la que se había agravado por el tiempo sin tratamiento, sumado a que se trata de un niño prematuro y con displasia pulmonar... Tanto así que debió ser internado de urgencia en la UCI pediátrica del hospital de San Felipe, donde estuvo por varios días. Un caso que según cuenta Gloria, es muy similar al del pequeño Martín Reinoso, quien falleció tras recibir diagnósticos errados. Por eso, ambas madres se reunieron y hoy, pese a los finales totalmente opuestos, están juntas en una batalla que busca acelerar la llamada “Ley Martín” y de paso, obligar a procesos más rigurosos mediante fiscalizaciones, sumarios y lo que sea necesario dicen, para que en el hospital andino estos casos no vuelvan a presentarse. En este caso, si hay algo que destaca la madre de Gaspar, es la atención que han recibido en el hospital de San Felipe, particularmente en la UCI pediátrica donde dice, como padres, se sintieron muy acogidos. Frente a este nuevo caso que aumenta la desconfianza de la comunidad en la atención pública de salud, desde el hospital de Los Andes se entregó una declaración pública que señala textualmente que: 1. El lunes 20 de junio el hospital tomó conocimiento del caso. 2. Con la información proporcionada por la madre del niño, la Dirección del HOSLA solicitó una investigación interna de las atenciones realizadas al menor, para revisar los antecedentes clínicos y los procesos de dichas atenciones. 3. Con dichos antecedentes, se invitará a la madre del menor para analizar en profundidad lo ocurrido con su hijo. Por otra parte, -señala el documento- se recuerda a la comunidad que el HOSLA dispone de una Oficina de Informaciones Reclamos y Sugerencias OIRS, a la cual los usuarios pueden recurrir para expresar sus disconformidades con la atención recibida. De esta manera se podrá mejorar la atención que se entrega a los pacientes.