En un junio del presente año, la diputada Chiara Barchisi presentó un proyecto de ley “Chao Mascarilla” el que buscaba eliminar esa medida al igual que el pase de movilidad –siendo considerado como una dictadura sanitaria- y que luego el pasado 13 de septiembre esta fuera aprobado para ser discutido en la cámara de diputados para instar al gobierno a que alimara la normativa sanitaria… normativas que no fueron necesarias ser debatida en la cámara baja, debido a que éstas fueron levantadas tras los anuncios por el Ministerio de Salud, siendo valoradas por parlamentarios y senadores. Además valoró que las madres, padres y apoderados de los estudiantes sean los que tomen la decisión de escoger si sus hijos llevarán o no mascarillas para su uso dentro de los establecimientos educacionales. Por otra parte el parlamentario Diego Ibáñez, hizo un llamado a todas las personas a seguir cuidándose, y recordar a todas las víctimas que fallecieron debido a la pandemia. No más aforos en espacios abiertos o cerrados, no más uso de mascarilla –solo en centros asistenciales y a criterio de cada ciudadano- eliminación del pase de movilidad y dosis única anual contra el covid19… son las nuevas medidas que entraran en vigencia el 1 de octubre, dando más libertades. Aunque no quiere decir que las normas de autocuidado no deberían de dejar de tomarse en cuenta, y es que pese a las nuevos anuncios, es recomendable seguir usando mascarillas en lugares cerrados o donde exista mayor aglomeración de personas, al igual que el uso de alcohol gel y lavado frecuente de manos.
Entre las que más destacan se encuentran que las mascarillas sólo deberán usarse al interior de centros de salud, dejando a criterio de cada persona si desea usarlas en otros espacios, y que el pase de movilidad ya no será exigible, aunque en el futuro esta medida podría revertirse La Ministra de Salud, Ximena Aguilera, informó que, desde el próximo mes; en el país se comenzará a ejecutar la “Fase de Apertura” del plan Paso a Paso, la que consiste en la flexibilización o, derechamente, la eliminación de una serie de medidas contra el COVID-19. Además del uso voluntario de la mascarilla, la que se sugiere seguir usando en medios de transporte, se eliminarán las limitaciones de aforos, tanto en espacios abiertos como cerrados Con respecto a esta determinación sanitaria, los vecinos de San Felipe están de acuerdo, aunque con ciertos matices en las opiniones El pase de movilidad tampoco será requisito para ir a ciertos lugares, aunque si el virus vuelve a manifestarse en una cantidad de casos considerable, esta sería una herramienta que podría cobrar vigencia nuevamente. Recordemos que este documento, hasta el 30 de septiembre, seguirá en funcionamiento y estará habilitado para quienes tengan su esquema de vacunación completo Pese a lo anterior, se seguirá promoviendo que la población se vacune Así, En poco menos de dos semanas, serán los ciudadanos quienes tendrán la libertad de usar o no mascarillas, algo que también supone que cada persona sepa la responsabilidad que tendrá para con su salud y también con la de los demás. Algo no menor considerando que los estudiantes también podrán optar a usar o no la mascarilla en las salas de clases
Se aproxima el 4 de septiembre, y las expectativas aumentan cada vez más ante el plebiscito de salida…un hecho histórico, donde las personas deberán –de forma obligatoria- participar de este evento democrático para escoger sí aprobar el proyecto de una nueva constitución o rechazarlo….en ese contexto, las autoridades comenzaron los trabajos de coordinación para que las personas estén informadas de este proceso plebiscitario. Una jornada que estará resguardada por carabineros de chile y ejército para brindar una seguridad a todos los ciudadanos mientras ejercen su derecho a sufragar. Destacar además que para este proceso democrático se anexaron 3 nuevos centros de votación en la Provincia de Los Andes. Por otra parte la autoridad sanitaria de la oficina del seremi de salud en Aconcagua explicó cuáles serán las normas de bioseguridad Así destacó que al igual que en las elecciones anteriores desarrolladas en pandemia, las exigencias de bioseguridad seguirán siendo las mismas, mantener la distancia física de un metro en los centros de votación, uso obligatorio de mascarilla, contar con alcohol gel para la desinfección de manos entre otros, además de llevar un lápiz pasta azul. Ya lo sabe, no será obligatorio el pase de movilidad para poder ir a votar… recordar además que a diferencias de otros procesos electorales, el sufragio del plebiscito de salida del 4 de septiembre será de forma obligatoria para quienes tengan domicilio electoral en Chile y tenga 18 años o más, y para poder sufragar deberán contar con el pasaporte o carnet de identidad vigente, y de estar el Rut vencido, solo se aceptaran aquellos que caducaron hasta el 1 de octubre del 2021
En un junio del presente año, la diputada Chiara Barchisi presentó un proyecto de ley “Chao Mascarilla” el que buscaba eliminar esa medida al igual que el pase de movilidad –siendo considerado como una dictadura sanitaria- y que luego el pasado 13 de septiembre esta fuera aprobado para ser discutido en la cámara de diputados para instar al gobierno a que alimara la normativa sanitaria… normativas que no fueron necesarias ser debatida en la cámara baja, debido a que éstas fueron levantadas tras los anuncios por el Ministerio de Salud, siendo valoradas por parlamentarios y senadores. Además valoró que las madres, padres y apoderados de los estudiantes sean los que tomen la decisión de escoger si sus hijos llevarán o no mascarillas para su uso dentro de los establecimientos educacionales. Por otra parte el parlamentario Diego Ibáñez, hizo un llamado a todas las personas a seguir cuidándose, y recordar a todas las víctimas que fallecieron debido a la pandemia. No más aforos en espacios abiertos o cerrados, no más uso de mascarilla –solo en centros asistenciales y a criterio de cada ciudadano- eliminación del pase de movilidad y dosis única anual contra el covid19… son las nuevas medidas que entraran en vigencia el 1 de octubre, dando más libertades. Aunque no quiere decir que las normas de autocuidado no deberían de dejar de tomarse en cuenta, y es que pese a las nuevos anuncios, es recomendable seguir usando mascarillas en lugares cerrados o donde exista mayor aglomeración de personas, al igual que el uso de alcohol gel y lavado frecuente de manos.
Entre las que más destacan se encuentran que las mascarillas sólo deberán usarse al interior de centros de salud, dejando a criterio de cada persona si desea usarlas en otros espacios, y que el pase de movilidad ya no será exigible, aunque en el futuro esta medida podría revertirse La Ministra de Salud, Ximena Aguilera, informó que, desde el próximo mes; en el país se comenzará a ejecutar la “Fase de Apertura” del plan Paso a Paso, la que consiste en la flexibilización o, derechamente, la eliminación de una serie de medidas contra el COVID-19. Además del uso voluntario de la mascarilla, la que se sugiere seguir usando en medios de transporte, se eliminarán las limitaciones de aforos, tanto en espacios abiertos como cerrados Con respecto a esta determinación sanitaria, los vecinos de San Felipe están de acuerdo, aunque con ciertos matices en las opiniones El pase de movilidad tampoco será requisito para ir a ciertos lugares, aunque si el virus vuelve a manifestarse en una cantidad de casos considerable, esta sería una herramienta que podría cobrar vigencia nuevamente. Recordemos que este documento, hasta el 30 de septiembre, seguirá en funcionamiento y estará habilitado para quienes tengan su esquema de vacunación completo Pese a lo anterior, se seguirá promoviendo que la población se vacune Así, En poco menos de dos semanas, serán los ciudadanos quienes tendrán la libertad de usar o no mascarillas, algo que también supone que cada persona sepa la responsabilidad que tendrá para con su salud y también con la de los demás. Algo no menor considerando que los estudiantes también podrán optar a usar o no la mascarilla en las salas de clases
Se aproxima el 4 de septiembre, y las expectativas aumentan cada vez más ante el plebiscito de salida…un hecho histórico, donde las personas deberán –de forma obligatoria- participar de este evento democrático para escoger sí aprobar el proyecto de una nueva constitución o rechazarlo….en ese contexto, las autoridades comenzaron los trabajos de coordinación para que las personas estén informadas de este proceso plebiscitario. Una jornada que estará resguardada por carabineros de chile y ejército para brindar una seguridad a todos los ciudadanos mientras ejercen su derecho a sufragar. Destacar además que para este proceso democrático se anexaron 3 nuevos centros de votación en la Provincia de Los Andes. Por otra parte la autoridad sanitaria de la oficina del seremi de salud en Aconcagua explicó cuáles serán las normas de bioseguridad Así destacó que al igual que en las elecciones anteriores desarrolladas en pandemia, las exigencias de bioseguridad seguirán siendo las mismas, mantener la distancia física de un metro en los centros de votación, uso obligatorio de mascarilla, contar con alcohol gel para la desinfección de manos entre otros, además de llevar un lápiz pasta azul. Ya lo sabe, no será obligatorio el pase de movilidad para poder ir a votar… recordar además que a diferencias de otros procesos electorales, el sufragio del plebiscito de salida del 4 de septiembre será de forma obligatoria para quienes tengan domicilio electoral en Chile y tenga 18 años o más, y para poder sufragar deberán contar con el pasaporte o carnet de identidad vigente, y de estar el Rut vencido, solo se aceptaran aquellos que caducaron hasta el 1 de octubre del 2021