En las últimas semanas, las alertas se han reavivado debido a un rápido aumento en los contagios de COVID-19, una amenaza que parecía olvidada para muchos. Expertos y autoridades muestran inquietud ante la escalada de casos, según informes del Ministerio de Salud. Entre el 29 de octubre y el 4 de noviembre, se registró un promedio de 500 casos diarios, sumando un total de 3,500 nuevos infectados en esa semana. La positividad PCR fue del 4.8%, mientras que se reportaron 26 ingresos a UCI y 41 fallecimientos. Comparando con la semana anterior, se evidencia un aumento significativo, ya que del 22 al 28 de octubre se contabilizaron 3,433 casos nuevos, con un promedio de 490 diarios y una positividad del 4%. Si se retrocede en el tiempo, el contraste es aún más marcado. Hace un mes, entre el 1 y el 7 de octubre, se registraron 1,803 contagios, con un promedio de 258 diarios, mostrando un aumento del 94.1%. La subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, durante una visita a Temuco, destacó que, aunque no está clara la estacionalidad del COVID-19, es crucial mantener la protección inmunológica y llamó a la población a vacunarse con la dosis bivalente. El incremento de casos se ha traducido lamentablemente en un aumento de fallecimientos. Octubre cerró con más de 160 muertes, la cifra más alta en seis meses. Las regiones más afectadas fueron Antofagasta con un aumento del 63.3%, La Araucanía con un 40.8%, y Biobío con un 40.5%. En Arica y Parinacota, la preocupación también crece, ya que los casos se dispararon de 115 en septiembre a 423 en octubre. La autoridad sanitaria hace un llamado urgente a retomar la vacunación bivalente como medida crucial para contener el aumento de casos, mientras el país enfrenta uno de los momentos más críticos desde el inicio de la pandemia.
La paralización de 72 horas que realizaron los trabajadores de la salud primaria municipalizada adheridos a la CONFUSAM tuvo buenos resultados durante las últimas horas, y es que tras una reunión con representantes del ministerio de salud y de hacienda, se logró cerrar acuerdos en tres de los cinco puntos que considera el petitorio de la organización gremial.Todo esto fue analizado también en la asamblea Aconcagua de la Confusam realizada durante esta jornada en la comuna de Los Andes.Un tema de especial interés para los funcionarios y que tuvo un resultado positivo en la negociación, es el aumento a 5 mil cupos para el incentivo al retiro en un período de dos años. En el segundo acuerdo se recuperarán los cupos de las pasantías internacionales no realizadas este año y que se sumarán al proceso 2024. Finalmente se logró una mejora sustantiva por primera vez en el cálculo de la asignación de trato usuario.Los dos temas que quedaron pendientes, pero con el compromiso de trabajarlo a mediano plazo, son la seguridad y violencia contra los funcionarios de la salud donde se busca generar una nueva modificación a la Ley. Además, se acordó dejar para la discusión en la mesa del reajuste del sector público, el aumento del Per cápita.Con estos acuerdos se desecha -por ahora- la posibilidad de un nuevo para durante octubre, pero mantienen el estado de alerta frente a cualquier incumplimiento del Ejecutivo.
En las últimas semanas, las alertas se han reavivado debido a un rápido aumento en los contagios de COVID-19, una amenaza que parecía olvidada para muchos. Expertos y autoridades muestran inquietud ante la escalada de casos, según informes del Ministerio de Salud. Entre el 29 de octubre y el 4 de noviembre, se registró un promedio de 500 casos diarios, sumando un total de 3,500 nuevos infectados en esa semana. La positividad PCR fue del 4.8%, mientras que se reportaron 26 ingresos a UCI y 41 fallecimientos. Comparando con la semana anterior, se evidencia un aumento significativo, ya que del 22 al 28 de octubre se contabilizaron 3,433 casos nuevos, con un promedio de 490 diarios y una positividad del 4%. Si se retrocede en el tiempo, el contraste es aún más marcado. Hace un mes, entre el 1 y el 7 de octubre, se registraron 1,803 contagios, con un promedio de 258 diarios, mostrando un aumento del 94.1%. La subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, durante una visita a Temuco, destacó que, aunque no está clara la estacionalidad del COVID-19, es crucial mantener la protección inmunológica y llamó a la población a vacunarse con la dosis bivalente. El incremento de casos se ha traducido lamentablemente en un aumento de fallecimientos. Octubre cerró con más de 160 muertes, la cifra más alta en seis meses. Las regiones más afectadas fueron Antofagasta con un aumento del 63.3%, La Araucanía con un 40.8%, y Biobío con un 40.5%. En Arica y Parinacota, la preocupación también crece, ya que los casos se dispararon de 115 en septiembre a 423 en octubre. La autoridad sanitaria hace un llamado urgente a retomar la vacunación bivalente como medida crucial para contener el aumento de casos, mientras el país enfrenta uno de los momentos más críticos desde el inicio de la pandemia.
La paralización de 72 horas que realizaron los trabajadores de la salud primaria municipalizada adheridos a la CONFUSAM tuvo buenos resultados durante las últimas horas, y es que tras una reunión con representantes del ministerio de salud y de hacienda, se logró cerrar acuerdos en tres de los cinco puntos que considera el petitorio de la organización gremial.Todo esto fue analizado también en la asamblea Aconcagua de la Confusam realizada durante esta jornada en la comuna de Los Andes.Un tema de especial interés para los funcionarios y que tuvo un resultado positivo en la negociación, es el aumento a 5 mil cupos para el incentivo al retiro en un período de dos años. En el segundo acuerdo se recuperarán los cupos de las pasantías internacionales no realizadas este año y que se sumarán al proceso 2024. Finalmente se logró una mejora sustantiva por primera vez en el cálculo de la asignación de trato usuario.Los dos temas que quedaron pendientes, pero con el compromiso de trabajarlo a mediano plazo, son la seguridad y violencia contra los funcionarios de la salud donde se busca generar una nueva modificación a la Ley. Además, se acordó dejar para la discusión en la mesa del reajuste del sector público, el aumento del Per cápita.Con estos acuerdos se desecha -por ahora- la posibilidad de un nuevo para durante octubre, pero mantienen el estado de alerta frente a cualquier incumplimiento del Ejecutivo.