Hasta el año pasado era una joven estudiante del Liceo Técnico Amancay pero ya venía haciendo música y componiendo sus propios temas. Así logró despegar. Hoy regresó al establecimiento, pero como una artista reconocida en el género urbano. Se trata de Kaela NJK, quien tanto a nivel local como internacional hace carrera. Con su música colgada en las redes sociales como youtube, tik tok e Instagram, donde aparece como Kaela.NJK, se mantiene con el foco puesto en cumplir su sueño y expandir aún más su carrera internacionalmente, sabe que el camino sigue siendo largo, pero la perseverancia es algo que tiene de sobra. Pero su participación fue parte de toda una puesta en escena organizada para celebrar la semana de la educación artística. Así fue como en el Liceo Bicentenario Amancay, entre todas las actividades, hubo un show musical con representantes del propio establecimiento, así como también del Liceo Max Salas. La celebración de la semana de la educación artística estuvo a cargo de la recientemente creada red comunal de música, que hasta el momento reúne a representantes de nueve colegios municipalizados, pero que a partir de estas iniciativas, busca también ampliarse y potenciarse en beneficio de un desarrollo integral de los jóvenes estudiantes.
En vista a los próximos juegos Panamericanos y Parapanamericanos que se disputarán en octubre próximo en Santiago, y donde Los Andes será sede de la disciplina del canotaje; hasta el Hospital San Juan de Dios llegó una delegación diplomática, encabezada por el Cónsul de la Embajada de Canadá en Santiago, François Lavertue. El encuentro permitió a las autoridades canadienses conocer las dependencias del recinto asistencial, al mismo tiempo de requerir información ante la eventualidad que los miembros del equipo canadiense de canotaje requieran asistencia en salud. La delegación diplomática tuvo la oportunidad de conocer en detalle el proceso de atención de todas las personas cuando ingresan a la Unidad de Emergencias, las diferentes coordinaciones que se establecen cuando se requiere traslado y los procesos administrativos que ocurren una vez superada la emergencia de vida. Así también, conocieron in situ los diferentes servicios y Unidades de apoyo involucradas en el proceso de atención clínica de una persona. Dentro de la información entregada a la delegación canadiense, también se abordó la forma de trabajo en red, principalmente con el Hospital San Camilo de San Felipe, donde se encuentran diversas unidades con especialistas preparados frente a las diversas emergencias.
Si bien el proceso comenzó oficialmente durante el año pasado con un proceso de participación ciudadana, este jueves se dieron a conocer nuevos antecedentes sobre el plan maestro que busca recuperar y potenciar la actividad en el cerro de la virgen, elevándolo al nivel de convertirse en el principal pulmón verde de Los Andes. “Sube” lleva por nombre la iniciativa que permite diseñar la planificación y hoja de ruta en torno al macizo, teniendo siempre como prioridad, las necesidades y visiones colectivas de cómo los andinos y andinas imaginan este importante punto de encuentro, recreación e identidad de la comuna. Una iniciativa en la que los vecinos han tenido una importante participación siendo una de las peticiones más repetidas, el recuperar el espacio donde funcionó por años la piscina y luego un restaurant, espacio que hoy está totalmente abandonado. El plan maestro considera cuatro ejes, siendo el primero un lugar de encuentro, recreación y deporte; luego aparece el fomento productivo y turismo, en tercer lugar la cultura, religión y patrimonio, y por último la educación y medioambiente. Pata todo esto, el proceso considera talleres ciudadanos, encuestas digitales diagnósticos y marchas exploratorias en el cerro, entre otros hitos. Un proyecto a largo plazo que ya avanza y que va de manera paralela con otras iniciativas que se están ejecutando en el cerro, siempre teniendo como foco el recuperar y preservar un lugar tan especial como el Cerro de la Virgen de Los Andes, un espacio que permite conectar con la naturaleza y la historia local.
Hace cuatro semanas fue reinaugurado y abierto al público. Desde ese momento las visitas no han parado de llegar evidenciando la necesidad de cultura por parte de los andinos y andinas. Se trata del Museo Arqueológico de Los Andes, que durante este mes de mayo y coincidiendo con el día de los Museos y el mes de los patrimonios, ha estado desarrollando una serie de actividades de vinculación con la comunidad y este viernes será el turno de la charla “De la Excavación a la sala: La historia del Fundo El Guanaco”, y su casona Huechuraba. Charla que estará a cargo del historiador y miembro de la Sociedad Chilena de historia y Geografía, Juan Carlos Arellano, quien entregará detalles más que interesantes de la casona donde vivieron familias relevantes para la historia local como los padres de Catalina de los Ríos y Lisperguer, conocida popularmente como “ La Quintrala” y posteriormente habitada por la familia Díaz de Valdés, que está emparentada con los Carrera. La charla se realizará este viernes a partir de las 18.30 horas en el mismo museo arqueológico ubicado en la intersección de avenida Santa Teresa con calle O’Higgins. Es totalmente gratuita y para todo público por lo que se transforma en una oportunidad única para quienes gustan de la cultura, la historia y el patrimio.
Cada vez son más los proyectos habitacionales que se construyen en Los Andes, y debido a los buenos resultados de estos, la vecina comuna de San Felipe ha tomado cierto interés en replicar estos modelos de viviendas… por ello la autoridad comunal de Los Andes, realizó un recorrido a la alcaldesa Carmen Castillo, en las obras de Brisas de Los Andes para conocer en detalle el modelo de este proyecto inmobiliario. Megaproyecto habitacional Brisas de Los Andes que se ejecuta en el sector Lomas de Santa Rosa y que beneficiara a cientos de familias. El megaproyecto inmobiliario donde se emplazan 474 departamentos y 126 casas, por parte de la constructora Icafal, beneficiará a 600 familias, y contará con áreas integrales como juegos infantiles, centro de atención primaria y una hectárea de parques en la parte frontal, además de la pavimentación de calle, ofreciendo una mejor calidad de vida para cada uno de beneficiarios.
Hasta el año pasado era una joven estudiante del Liceo Técnico Amancay pero ya venía haciendo música y componiendo sus propios temas. Así logró despegar. Hoy regresó al establecimiento, pero como una artista reconocida en el género urbano. Se trata de Kaela NJK, quien tanto a nivel local como internacional hace carrera. Con su música colgada en las redes sociales como youtube, tik tok e Instagram, donde aparece como Kaela.NJK, se mantiene con el foco puesto en cumplir su sueño y expandir aún más su carrera internacionalmente, sabe que el camino sigue siendo largo, pero la perseverancia es algo que tiene de sobra. Pero su participación fue parte de toda una puesta en escena organizada para celebrar la semana de la educación artística. Así fue como en el Liceo Bicentenario Amancay, entre todas las actividades, hubo un show musical con representantes del propio establecimiento, así como también del Liceo Max Salas. La celebración de la semana de la educación artística estuvo a cargo de la recientemente creada red comunal de música, que hasta el momento reúne a representantes de nueve colegios municipalizados, pero que a partir de estas iniciativas, busca también ampliarse y potenciarse en beneficio de un desarrollo integral de los jóvenes estudiantes.
En vista a los próximos juegos Panamericanos y Parapanamericanos que se disputarán en octubre próximo en Santiago, y donde Los Andes será sede de la disciplina del canotaje; hasta el Hospital San Juan de Dios llegó una delegación diplomática, encabezada por el Cónsul de la Embajada de Canadá en Santiago, François Lavertue. El encuentro permitió a las autoridades canadienses conocer las dependencias del recinto asistencial, al mismo tiempo de requerir información ante la eventualidad que los miembros del equipo canadiense de canotaje requieran asistencia en salud. La delegación diplomática tuvo la oportunidad de conocer en detalle el proceso de atención de todas las personas cuando ingresan a la Unidad de Emergencias, las diferentes coordinaciones que se establecen cuando se requiere traslado y los procesos administrativos que ocurren una vez superada la emergencia de vida. Así también, conocieron in situ los diferentes servicios y Unidades de apoyo involucradas en el proceso de atención clínica de una persona. Dentro de la información entregada a la delegación canadiense, también se abordó la forma de trabajo en red, principalmente con el Hospital San Camilo de San Felipe, donde se encuentran diversas unidades con especialistas preparados frente a las diversas emergencias.
Si bien el proceso comenzó oficialmente durante el año pasado con un proceso de participación ciudadana, este jueves se dieron a conocer nuevos antecedentes sobre el plan maestro que busca recuperar y potenciar la actividad en el cerro de la virgen, elevándolo al nivel de convertirse en el principal pulmón verde de Los Andes. “Sube” lleva por nombre la iniciativa que permite diseñar la planificación y hoja de ruta en torno al macizo, teniendo siempre como prioridad, las necesidades y visiones colectivas de cómo los andinos y andinas imaginan este importante punto de encuentro, recreación e identidad de la comuna. Una iniciativa en la que los vecinos han tenido una importante participación siendo una de las peticiones más repetidas, el recuperar el espacio donde funcionó por años la piscina y luego un restaurant, espacio que hoy está totalmente abandonado. El plan maestro considera cuatro ejes, siendo el primero un lugar de encuentro, recreación y deporte; luego aparece el fomento productivo y turismo, en tercer lugar la cultura, religión y patrimonio, y por último la educación y medioambiente. Pata todo esto, el proceso considera talleres ciudadanos, encuestas digitales diagnósticos y marchas exploratorias en el cerro, entre otros hitos. Un proyecto a largo plazo que ya avanza y que va de manera paralela con otras iniciativas que se están ejecutando en el cerro, siempre teniendo como foco el recuperar y preservar un lugar tan especial como el Cerro de la Virgen de Los Andes, un espacio que permite conectar con la naturaleza y la historia local.
Hace cuatro semanas fue reinaugurado y abierto al público. Desde ese momento las visitas no han parado de llegar evidenciando la necesidad de cultura por parte de los andinos y andinas. Se trata del Museo Arqueológico de Los Andes, que durante este mes de mayo y coincidiendo con el día de los Museos y el mes de los patrimonios, ha estado desarrollando una serie de actividades de vinculación con la comunidad y este viernes será el turno de la charla “De la Excavación a la sala: La historia del Fundo El Guanaco”, y su casona Huechuraba. Charla que estará a cargo del historiador y miembro de la Sociedad Chilena de historia y Geografía, Juan Carlos Arellano, quien entregará detalles más que interesantes de la casona donde vivieron familias relevantes para la historia local como los padres de Catalina de los Ríos y Lisperguer, conocida popularmente como “ La Quintrala” y posteriormente habitada por la familia Díaz de Valdés, que está emparentada con los Carrera. La charla se realizará este viernes a partir de las 18.30 horas en el mismo museo arqueológico ubicado en la intersección de avenida Santa Teresa con calle O’Higgins. Es totalmente gratuita y para todo público por lo que se transforma en una oportunidad única para quienes gustan de la cultura, la historia y el patrimio.
Cada vez son más los proyectos habitacionales que se construyen en Los Andes, y debido a los buenos resultados de estos, la vecina comuna de San Felipe ha tomado cierto interés en replicar estos modelos de viviendas… por ello la autoridad comunal de Los Andes, realizó un recorrido a la alcaldesa Carmen Castillo, en las obras de Brisas de Los Andes para conocer en detalle el modelo de este proyecto inmobiliario. Megaproyecto habitacional Brisas de Los Andes que se ejecuta en el sector Lomas de Santa Rosa y que beneficiara a cientos de familias. El megaproyecto inmobiliario donde se emplazan 474 departamentos y 126 casas, por parte de la constructora Icafal, beneficiará a 600 familias, y contará con áreas integrales como juegos infantiles, centro de atención primaria y una hectárea de parques en la parte frontal, además de la pavimentación de calle, ofreciendo una mejor calidad de vida para cada uno de beneficiarios.