La comunidad de Santa María está preocupada tras la denuncia pública, viralizada por redes sociales, que hizo una persona dedicada a la fotografía y estudio de la fauna autóctona del valle de Aconcagua, quien reportó el vuelo rasante de un helicóptero sobre el espejo de agua de la Laguna El Copín, y es que aseguran que maniobras como estas, pueden afectar la biodiversidad del sector. Ante esto, las autoridades locales no tardaron en reaccionar. El alcalde de Santa María envió un oficio a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para solicitar el plan de vuelo de la aeronave involucrada. Además, se han iniciado gestiones para esclarecer quién autorizó este sobrevuelo y si cumplía con la normativa vigente. La Laguna El Copín es un ecosistema clave para la fauna y flora del valle de Aconcagua, más aún, considerando que hace aproximadamente una década, la laguna había desaparecido por la megasequía. Expertos en biodiversidad han señalado que la presencia de helicópteros a baja altura puede alterar el comportamiento de las especies que habitan en la zona, generando estrés y posibles desplazamientos forzados de su hábitat natural. Una acción que avanza de manera paralela al trabajo que desarrolla el municipio en torno a conseguir la protección total del espacio. Mientras tanto, la comunidad sigue atenta a los avances de la investigación y espera que esta denuncia no quede sin consecuencias, mientras que el llamado es a respetar la naturaleza y a reforzar las medidas que protejan los espacios naturales del valle de Aconcagua.
El silencio de la Laguna El Copín, un humedal de altura que ha renacido tras años de sequía, se vio abruptamente interrumpido el pasado domingo 2 de marzo. Un grupo de personas que realizaba trekking y fotografía de aves fue testigo de un hecho preocupante: un helicóptero sobrevoló a baja altura la zona, espantando a la avifauna que había encontrado en este ecosistema un refugio vital. La laguna, ubicada a 2.468 metros sobre el nivel del mar, es el humedal de altura más importante de la región. Tras haber desaparecido casi por completo debido a la megasequía, en los últimos años comenzó a recuperar su equilibrio natural. El regreso del agua permitió el retorno de aves, la regeneración de la flora y la supervivencia de otras especies que dependen de este hábitat. Sin embargo, este esfuerzo de la naturaleza por recomponerse quedó en evidencia como frágil y vulnerable ante acciones humanas irresponsables. Por eso que hoy se hizo un llamado urgente a las autoridades locales para que se refuercen las medidas de protección y resguardo de la laguna. Insisten en que es necesario generar conciencia sobre la importancia de estos ecosistemas y evitar que hechos como este se repitan. La conservación no solo depende de normativas, sino también del respeto y la responsabilidad de quienes tienen acceso a estos espacios naturales. El impacto de este tipo de intervenciones no es menor. La fauna silvestre enfrenta grandes dificultades para sobrevivir en un entorno cada vez más amenazado por la acción humana. Cada alteración, por pequeña que parezca, puede significar el fracaso en la reproducción de ciertas especies o el abandono de un hábitat que costó años recuperar.
A pocos días que se cumpla un año exacto de la trágica muerte del expresidente Sebastián Piñera Echenique en un accidente en helicóptero, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) dio a conocer un informe preliminar del fatal suceso. El documento de nueve páginas al que accedió BioBioChile, proporciona detalles técnicos y administrativos del fatal accidente ocurrido en el sector Ilihue del lago Ranco en la región de Los Ríos. El informe en cuestión, citando a un testigo, señala que a eso de las 14:40 horas del 6 de febrero de 2024 el exmandatario y tres acompañantes decidieron regresar hacia el sector Coique, ubicado en el otro extremo del lago. “Mientras el piloto al mando y los tres pasajeros se desplazaban desde la casa hacia el helicóptero, a fin de abordar la aeronave, comenzó a precipitar una llovizna, resultando las cuatro personas con sus vestimentas humedecidas”, detalla el referido informe. Luego, se agrega que “el piloto al mando procedió a encender el motor de la aeronave, sin embargo, no pudo lograrlo en primera instancia, ante lo cual procedió a esperar 5 minutos antes del segundo intento de arranque, período durante el cual, el piloto y los 3 ocupantes permanecieron al interior del helicóptero”. El mismo testigo afirma que, en un segundo intento, Piñera logró hacer arrancar el motor de la aeronave e inició el vuelo que desencadenó en tragedia. “Transcurridos unos metros, la aeronave inició un viraje hacia la izquierda, descendiendo hasta impactar contra la superficie del Lago Ranco, aproximadamente a 172 metros desde punto de despegue. En el sitio del suceso los 3 ocupantes abandonaron la aeronave, mientras que el piloto al mando se hundió junto al helicóptero”, se lee en el documento. Como consecuencia, tal como se supo desde el inicio, Sebastián Piñera perdió la vida producto de una asfixia por inmersión al hundirse unos 28 metros con la aeronave.
Una fuente cercana al Gobierno de Argentina confirmó a CNN el jueves que una de las víctimas del vuelo era un adulto nacido en ese país y el otro era su hijo, originario de Chile. Franco Aparicio y su padre, Luciano Aparicio, eran pasajeros del avión que chocó este miércoles con un helicóptero cerca del aeropuerto nacional Reagan, en las afueras de Washington, le dijo este viernes a CNN una fuente cercana a la familia. La hermana de Franco, Isabella Aparicio, publicó un mensaje en redes sociales en memoria de su hermano y padre. “El mejor hermano. Te fuiste muy pronto, dulce niño”, dijo. En otra publicación, la joven escribió sobre su padre, Luciano: “Gracias papá por tu apoyo infinito y por siempre creer en mí, siempre poniendo a otros antes que vos mismo, te amo y te extraño siempre”. Franco Aparicio era patinador sobre hielo, miembro del Washington Figure Skating Club y voluntario del Junior Board de la organización. “Estamos devastados” publicó la organización en su cuenta de Instagram y agregó que varias de las víctimas mortales eran apreciados miembros de su comunidad. Otra fuente cercana al Gobierno argentino confirmó que Luciano y su esposa vivieron en Chile antes de mudarse a Estados Unidos hace algunos años. Fuente: CNN Chile País
La comunidad de Santa María está preocupada tras la denuncia pública, viralizada por redes sociales, que hizo una persona dedicada a la fotografía y estudio de la fauna autóctona del valle de Aconcagua, quien reportó el vuelo rasante de un helicóptero sobre el espejo de agua de la Laguna El Copín, y es que aseguran que maniobras como estas, pueden afectar la biodiversidad del sector. Ante esto, las autoridades locales no tardaron en reaccionar. El alcalde de Santa María envió un oficio a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para solicitar el plan de vuelo de la aeronave involucrada. Además, se han iniciado gestiones para esclarecer quién autorizó este sobrevuelo y si cumplía con la normativa vigente. La Laguna El Copín es un ecosistema clave para la fauna y flora del valle de Aconcagua, más aún, considerando que hace aproximadamente una década, la laguna había desaparecido por la megasequía. Expertos en biodiversidad han señalado que la presencia de helicópteros a baja altura puede alterar el comportamiento de las especies que habitan en la zona, generando estrés y posibles desplazamientos forzados de su hábitat natural. Una acción que avanza de manera paralela al trabajo que desarrolla el municipio en torno a conseguir la protección total del espacio. Mientras tanto, la comunidad sigue atenta a los avances de la investigación y espera que esta denuncia no quede sin consecuencias, mientras que el llamado es a respetar la naturaleza y a reforzar las medidas que protejan los espacios naturales del valle de Aconcagua.
El silencio de la Laguna El Copín, un humedal de altura que ha renacido tras años de sequía, se vio abruptamente interrumpido el pasado domingo 2 de marzo. Un grupo de personas que realizaba trekking y fotografía de aves fue testigo de un hecho preocupante: un helicóptero sobrevoló a baja altura la zona, espantando a la avifauna que había encontrado en este ecosistema un refugio vital. La laguna, ubicada a 2.468 metros sobre el nivel del mar, es el humedal de altura más importante de la región. Tras haber desaparecido casi por completo debido a la megasequía, en los últimos años comenzó a recuperar su equilibrio natural. El regreso del agua permitió el retorno de aves, la regeneración de la flora y la supervivencia de otras especies que dependen de este hábitat. Sin embargo, este esfuerzo de la naturaleza por recomponerse quedó en evidencia como frágil y vulnerable ante acciones humanas irresponsables. Por eso que hoy se hizo un llamado urgente a las autoridades locales para que se refuercen las medidas de protección y resguardo de la laguna. Insisten en que es necesario generar conciencia sobre la importancia de estos ecosistemas y evitar que hechos como este se repitan. La conservación no solo depende de normativas, sino también del respeto y la responsabilidad de quienes tienen acceso a estos espacios naturales. El impacto de este tipo de intervenciones no es menor. La fauna silvestre enfrenta grandes dificultades para sobrevivir en un entorno cada vez más amenazado por la acción humana. Cada alteración, por pequeña que parezca, puede significar el fracaso en la reproducción de ciertas especies o el abandono de un hábitat que costó años recuperar.
A pocos días que se cumpla un año exacto de la trágica muerte del expresidente Sebastián Piñera Echenique en un accidente en helicóptero, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) dio a conocer un informe preliminar del fatal suceso. El documento de nueve páginas al que accedió BioBioChile, proporciona detalles técnicos y administrativos del fatal accidente ocurrido en el sector Ilihue del lago Ranco en la región de Los Ríos. El informe en cuestión, citando a un testigo, señala que a eso de las 14:40 horas del 6 de febrero de 2024 el exmandatario y tres acompañantes decidieron regresar hacia el sector Coique, ubicado en el otro extremo del lago. “Mientras el piloto al mando y los tres pasajeros se desplazaban desde la casa hacia el helicóptero, a fin de abordar la aeronave, comenzó a precipitar una llovizna, resultando las cuatro personas con sus vestimentas humedecidas”, detalla el referido informe. Luego, se agrega que “el piloto al mando procedió a encender el motor de la aeronave, sin embargo, no pudo lograrlo en primera instancia, ante lo cual procedió a esperar 5 minutos antes del segundo intento de arranque, período durante el cual, el piloto y los 3 ocupantes permanecieron al interior del helicóptero”. El mismo testigo afirma que, en un segundo intento, Piñera logró hacer arrancar el motor de la aeronave e inició el vuelo que desencadenó en tragedia. “Transcurridos unos metros, la aeronave inició un viraje hacia la izquierda, descendiendo hasta impactar contra la superficie del Lago Ranco, aproximadamente a 172 metros desde punto de despegue. En el sitio del suceso los 3 ocupantes abandonaron la aeronave, mientras que el piloto al mando se hundió junto al helicóptero”, se lee en el documento. Como consecuencia, tal como se supo desde el inicio, Sebastián Piñera perdió la vida producto de una asfixia por inmersión al hundirse unos 28 metros con la aeronave.
Una fuente cercana al Gobierno de Argentina confirmó a CNN el jueves que una de las víctimas del vuelo era un adulto nacido en ese país y el otro era su hijo, originario de Chile. Franco Aparicio y su padre, Luciano Aparicio, eran pasajeros del avión que chocó este miércoles con un helicóptero cerca del aeropuerto nacional Reagan, en las afueras de Washington, le dijo este viernes a CNN una fuente cercana a la familia. La hermana de Franco, Isabella Aparicio, publicó un mensaje en redes sociales en memoria de su hermano y padre. “El mejor hermano. Te fuiste muy pronto, dulce niño”, dijo. En otra publicación, la joven escribió sobre su padre, Luciano: “Gracias papá por tu apoyo infinito y por siempre creer en mí, siempre poniendo a otros antes que vos mismo, te amo y te extraño siempre”. Franco Aparicio era patinador sobre hielo, miembro del Washington Figure Skating Club y voluntario del Junior Board de la organización. “Estamos devastados” publicó la organización en su cuenta de Instagram y agregó que varias de las víctimas mortales eran apreciados miembros de su comunidad. Otra fuente cercana al Gobierno argentino confirmó que Luciano y su esposa vivieron en Chile antes de mudarse a Estados Unidos hace algunos años. Fuente: CNN Chile País