Los estudiantes chilenos han obtenido resultados similares a los de 2018 en el último informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), según datos publicados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) este martes. El informe evaluó el rendimiento de los alumnos de 15 años en lectura, matemáticas y ciencias naturales durante el año 2022. En general, las puntuaciones en las tres materias evaluadas fueroninferiores al promedio de los países de la OCDE, a la cual Chile se unió en 2010. En matemáticas, el país alcanzó 412 puntos, situándose por encima de México, Brasil, Indonesia y Filipinas, pero por debajo de países como Canadá, Suiza, Japón o Corea del Sur. El informe destaca que el 44% de los estudiantes alcanzó al menos el nivel 2 de competencia en matemáticas, lo que representa una cifra significativamente inferior al promedio de la OCDE (69%). En ciencias naturales, los estudiantes chilenos obtuvieron 444 puntos, superando a sus pares latinoamericanos. Mientras tanto, en lectura, lograron 448 puntos, superando también a México y Brasil, aunque quedaron rezagados frente a Estonia, Estados Unidos y Singapur. Cerca del 66% de los estudiantes alcanzaron el nivel 2 o superior en lectura, frente al promedio de la OCDE del 74%. Un aspecto relevante del informe es la evolución de la brecha entre los estudiantes con puntuaciones más altas y los estudiantes más débiles. En matemáticas, la brecha se redujo entre 2018 y 2022, no mostrando cambios significativos en lectura, pero ampliándose en ciencias. Los datos segregados del informe por condiciones socioeconómicas revelaron que los estudiantes más favorecidos superaron a los desfavorecidos por 69 puntos en matemáticas, una diferencia menor al promedio de la OCDE (93 puntos) entre estos dos grupos. Respecto al género, los niños superaron a las niñas por 16 puntos en matemáticas, mientras que ellas obtuvieron mejores calificaciones en lectura.
En una sesión del Senado, se acordó la aprobación de la partida de Educación dentro de la ley de presupuesto 2024 en Chile. Sin embargo, se tomó la decisión de detener la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), generando un debate sobre su eficacia y relevancia en el sistema educativo. Los SLEP fueron creados en 2017 como parte de la Nueva Educación Pública (NEP), con el objetivo de reemplazar a las municipalidades como organismos responsables de los establecimientos educacionales, buscando la desmunicipalización de la educación. Según la Ley 21.040 , todos los establecimientos educacionales municipales se traspasan progresivamente a 70 Servicios Locales dependientes de la Dirección de Educación Pública (DEP). La financiación de los SLEP proviene principalmente de la Ley de Presupuesto, que ahora condiciona los recursos solo a aquellos que estén evaluados como en condiciones adecuadas por el Ministerio de Educación. Los Servicios Locales son dirigidos por un director nombrado por el presidente de la República a través de un concurso, con un mandato de seis años renovable una vez. Gustavo Alessandri, presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile, criticó los SLEP argumentando que centralizan la administración, sin considerar las particularidades de cada comuna. Por otro lado, el diputado Hugo Rey señaló problemas graves desde el origen del proyecto y llamó a detener la implementación para realizar las modificaciones necesarias. La Comisión de Educación del Senado alertó sobre una situación decrisis pedagógica, administrativa y de convivencia escolar que se agrava con la implementación de los SLEP, especialmente después del paro de 73 días en colegios de Atacama. Desde el Colegio de Profesores, su presidente, Carlos Días, expresó que los SLEPno son la respuesta que esperaba el profesorado chileno y abogó por el retorno de los establecimientos educacionales al estado.
Después de casi 70 días en paro docente, la Dirección de Educación Pública (DEP) ha anunciado el nombramiento de Ximena Sanhueza Piñones como la nueva directora ejecutiva subrogante del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Atacama. Este cambio se produce después de la renuncia no voluntaria de Luis Adasme, quien ocupó el cargo de director ejecutivo interino desde el 19 de abril de 2023. Ximena Sanhueza es profesora de Educación Básica y cuenta con un máster en Gestión Educacional. Además, tiene más de 30 años de experiencia en la educación pública de Atacama, habiendo trabajado en la DAEM de Copiapó. En mayo de este año, asumió el cargo de jefa de la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico del SLEP Atacama.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, hizo un llamado este domingo a los profesores de Atacama a aceptar la propuesta presentada por su cartera para retomar las clases en los recintos públicos de la región, que llevan casi dos meses paralizados debido a las falencias en infraestructura denunciadas por los docentes. El plan del Gobierno contempla reiniciar las clases este jueves 2 de noviembre, con el objetivo de cerrar el año educacional el 12 de enero de 2024, en los 46 recintos administrados por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) que se adhirieron al paro. Sin embargo, el presidente del Colegio de Profesores de Atacama, Carlos Rodríguez, ya ha advertido que rechazarán la propuesta, ya que consideran que no se ajusta a la realidad. En una entrevista con el programa Tolerancia Cero de CNN Chile, el ministro Cataldo señaló quemi perspectiva es que hay un plan que está funcionado, ya se iniciaron las obras en varias escuelas, y de aquí al 31, es decir al martes, se está planificando que deben entrar el resto de los establecimientos educacionales en intervenciones (...) y esperamos que obviamente las comunidades reciban esto con la apertura para que no le pasemos la cuenta a los estudiantes. Reconoció que existe un problema real de infraestructura y que deben dar cuenta de cómo solucionarlo, pero enfatizó en que no se puede mantener a los estudiantes atrapados en un conflicto. Destacó que es necesario poner a los estudiantes en el centro y no poner en riesgo su educación, especialmente en un escenario de pandemia donde ya se han perdido aprendizajes. El ministro aseguró que se está trabajando en la solución de las demandas de los profesores y que están abiertos a buscar todas las formas posibles para avanzar en ellas. Sin embargo, no ve ninguna razón para que el paro se mantenga, siempre y cuando existan las condiciones para la flexibilidad y el avance en las demandas planteadas. Por otro lado, al ser consultado sobre la situación educacional a nivel país, Cataldo afirmó que no tiene dudas de que estamos en un escenario peor que hace 20 años atrás.
Fue en el 2003 con las carreras de Tecnología médica y fonoaudiología, que el campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso comenzó a ser parte de la comunidad,con un pequeño grupo de 88 estudiantes, en las dependencias del Liceo Roberto Humeres. Un año después, Campus se traslada a “La Casona”, propiedad aledaña a los terrenos adquiridos por la Universidad en el sector de La Troya. Ese mismo año se abre la carrera de Educación Parvularia Mención en Salud y Alimentación, con una matrícula de 18 alumnas.Así, poco a poco ha ido consolidándose como la casa de estudios que hoy vemos a 20 años de sus comienzosPasarán dos años y Comienza la construcción de la primera etapa del nuevo Campus San Felipe, el cual forma parte de un proyecto macro que permitirá albergar un total de 1.200 alumnos. Se abren las carreras de Enfermería y Medicina, con 37 y 42 alumnos respectivamente.En el 2009 Egreso de la primera promoción de Enfermeras y Enfermeros compuesta por 16 nuevos profesionales de la salud. Y en el 2011 egresa la primera generación de Médicos Cirujanos, integrada por 21 titulados.Actualmente el Campus San Felipe imparte 5 carreras del área de la salud: Medicina, Obstetricia y Puericultura, Tecnología Médica, Enfermería y Fonoaudiología.
Los estudiantes chilenos han obtenido resultados similares a los de 2018 en el último informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), según datos publicados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) este martes. El informe evaluó el rendimiento de los alumnos de 15 años en lectura, matemáticas y ciencias naturales durante el año 2022. En general, las puntuaciones en las tres materias evaluadas fueroninferiores al promedio de los países de la OCDE, a la cual Chile se unió en 2010. En matemáticas, el país alcanzó 412 puntos, situándose por encima de México, Brasil, Indonesia y Filipinas, pero por debajo de países como Canadá, Suiza, Japón o Corea del Sur. El informe destaca que el 44% de los estudiantes alcanzó al menos el nivel 2 de competencia en matemáticas, lo que representa una cifra significativamente inferior al promedio de la OCDE (69%). En ciencias naturales, los estudiantes chilenos obtuvieron 444 puntos, superando a sus pares latinoamericanos. Mientras tanto, en lectura, lograron 448 puntos, superando también a México y Brasil, aunque quedaron rezagados frente a Estonia, Estados Unidos y Singapur. Cerca del 66% de los estudiantes alcanzaron el nivel 2 o superior en lectura, frente al promedio de la OCDE del 74%. Un aspecto relevante del informe es la evolución de la brecha entre los estudiantes con puntuaciones más altas y los estudiantes más débiles. En matemáticas, la brecha se redujo entre 2018 y 2022, no mostrando cambios significativos en lectura, pero ampliándose en ciencias. Los datos segregados del informe por condiciones socioeconómicas revelaron que los estudiantes más favorecidos superaron a los desfavorecidos por 69 puntos en matemáticas, una diferencia menor al promedio de la OCDE (93 puntos) entre estos dos grupos. Respecto al género, los niños superaron a las niñas por 16 puntos en matemáticas, mientras que ellas obtuvieron mejores calificaciones en lectura.
En una sesión del Senado, se acordó la aprobación de la partida de Educación dentro de la ley de presupuesto 2024 en Chile. Sin embargo, se tomó la decisión de detener la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), generando un debate sobre su eficacia y relevancia en el sistema educativo. Los SLEP fueron creados en 2017 como parte de la Nueva Educación Pública (NEP), con el objetivo de reemplazar a las municipalidades como organismos responsables de los establecimientos educacionales, buscando la desmunicipalización de la educación. Según la Ley 21.040 , todos los establecimientos educacionales municipales se traspasan progresivamente a 70 Servicios Locales dependientes de la Dirección de Educación Pública (DEP). La financiación de los SLEP proviene principalmente de la Ley de Presupuesto, que ahora condiciona los recursos solo a aquellos que estén evaluados como en condiciones adecuadas por el Ministerio de Educación. Los Servicios Locales son dirigidos por un director nombrado por el presidente de la República a través de un concurso, con un mandato de seis años renovable una vez. Gustavo Alessandri, presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile, criticó los SLEP argumentando que centralizan la administración, sin considerar las particularidades de cada comuna. Por otro lado, el diputado Hugo Rey señaló problemas graves desde el origen del proyecto y llamó a detener la implementación para realizar las modificaciones necesarias. La Comisión de Educación del Senado alertó sobre una situación decrisis pedagógica, administrativa y de convivencia escolar que se agrava con la implementación de los SLEP, especialmente después del paro de 73 días en colegios de Atacama. Desde el Colegio de Profesores, su presidente, Carlos Días, expresó que los SLEPno son la respuesta que esperaba el profesorado chileno y abogó por el retorno de los establecimientos educacionales al estado.
Después de casi 70 días en paro docente, la Dirección de Educación Pública (DEP) ha anunciado el nombramiento de Ximena Sanhueza Piñones como la nueva directora ejecutiva subrogante del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Atacama. Este cambio se produce después de la renuncia no voluntaria de Luis Adasme, quien ocupó el cargo de director ejecutivo interino desde el 19 de abril de 2023. Ximena Sanhueza es profesora de Educación Básica y cuenta con un máster en Gestión Educacional. Además, tiene más de 30 años de experiencia en la educación pública de Atacama, habiendo trabajado en la DAEM de Copiapó. En mayo de este año, asumió el cargo de jefa de la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico del SLEP Atacama.
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, hizo un llamado este domingo a los profesores de Atacama a aceptar la propuesta presentada por su cartera para retomar las clases en los recintos públicos de la región, que llevan casi dos meses paralizados debido a las falencias en infraestructura denunciadas por los docentes. El plan del Gobierno contempla reiniciar las clases este jueves 2 de noviembre, con el objetivo de cerrar el año educacional el 12 de enero de 2024, en los 46 recintos administrados por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) que se adhirieron al paro. Sin embargo, el presidente del Colegio de Profesores de Atacama, Carlos Rodríguez, ya ha advertido que rechazarán la propuesta, ya que consideran que no se ajusta a la realidad. En una entrevista con el programa Tolerancia Cero de CNN Chile, el ministro Cataldo señaló quemi perspectiva es que hay un plan que está funcionado, ya se iniciaron las obras en varias escuelas, y de aquí al 31, es decir al martes, se está planificando que deben entrar el resto de los establecimientos educacionales en intervenciones (...) y esperamos que obviamente las comunidades reciban esto con la apertura para que no le pasemos la cuenta a los estudiantes. Reconoció que existe un problema real de infraestructura y que deben dar cuenta de cómo solucionarlo, pero enfatizó en que no se puede mantener a los estudiantes atrapados en un conflicto. Destacó que es necesario poner a los estudiantes en el centro y no poner en riesgo su educación, especialmente en un escenario de pandemia donde ya se han perdido aprendizajes. El ministro aseguró que se está trabajando en la solución de las demandas de los profesores y que están abiertos a buscar todas las formas posibles para avanzar en ellas. Sin embargo, no ve ninguna razón para que el paro se mantenga, siempre y cuando existan las condiciones para la flexibilidad y el avance en las demandas planteadas. Por otro lado, al ser consultado sobre la situación educacional a nivel país, Cataldo afirmó que no tiene dudas de que estamos en un escenario peor que hace 20 años atrás.
Fue en el 2003 con las carreras de Tecnología médica y fonoaudiología, que el campus San Felipe de la Universidad de Valparaíso comenzó a ser parte de la comunidad,con un pequeño grupo de 88 estudiantes, en las dependencias del Liceo Roberto Humeres. Un año después, Campus se traslada a “La Casona”, propiedad aledaña a los terrenos adquiridos por la Universidad en el sector de La Troya. Ese mismo año se abre la carrera de Educación Parvularia Mención en Salud y Alimentación, con una matrícula de 18 alumnas.Así, poco a poco ha ido consolidándose como la casa de estudios que hoy vemos a 20 años de sus comienzosPasarán dos años y Comienza la construcción de la primera etapa del nuevo Campus San Felipe, el cual forma parte de un proyecto macro que permitirá albergar un total de 1.200 alumnos. Se abren las carreras de Enfermería y Medicina, con 37 y 42 alumnos respectivamente.En el 2009 Egreso de la primera promoción de Enfermeras y Enfermeros compuesta por 16 nuevos profesionales de la salud. Y en el 2011 egresa la primera generación de Médicos Cirujanos, integrada por 21 titulados.Actualmente el Campus San Felipe imparte 5 carreras del área de la salud: Medicina, Obstetricia y Puericultura, Tecnología Médica, Enfermería y Fonoaudiología.