La Cámara Baja rechazó el proyecto de resolución que solicitaba al Presidente Gabriel Boric presentar una iniciativa de ley para restablecer la pena de muerte en casos específicos. La propuesta fue presentada por el diputado independiente Enrique Lee, y en ella se proponía aplicar la pena capital a quien, portando ilegalmente un arma de fuego y con el objeto de cometer otro ilícito, provoque la muerte de su víctima o de terceros que le presten socorro. Así como también en aquellos casos en que sin participar en los hechos se encuentren en las inmediaciones del lugar de comisión del ilícito. Lee también... Privatizar estatales y despedir a apitutados: Bloomberg publica sobre Kaiser y su plan estilo Milei Martes 22 Abril, 2025 | 13:21 En el texto, Lee expuso que a raíz de la importación de modus operandis que dan cuenta de un desprecio total por la vida de las personas, los delincuentes no dudan en arrebatar la vida de las víctimas, o de quienes concurren en su auxilio, o se encuentran en las inmediaciones del lugar del ilícito. Es por esto que, enfatizó el congresista independiente, es indispensable volver a instaurar la pena de muerte en Chile para este tipo de delitos, ya que así se desincentivará la comisión de los mismos o en su comisión se evitará el uso de armas de fuegode cualquier tipo. Reponer la pena de muerte para este tipo de delitos puede sonar fuerte, pero esta pena es tan fácil de evitar como no portando armas de forma ilegal, añadió en su escrito. Po último, el parlamentario indicó que él “se hacía cargo de los fundamentos religiosos que impedirían aprobar un proyecto de este tipo,“no matar”, recordando que la omisión también trae consecuencias”. Omitir una sanción penal disuasiva a un delito que causa diariamente muchas muertes en Chile podría ser considerado incluso como complicidad del Estado que se abstiene aplicarme medidas” cerró. Fuente: BioBioChile
El Sistema Táctico de Operaciones Policiales (STOP) permite identificar sectores con mayor incidencia delictual y diseñar operativos específicos para la prevención de delitos. En la reunión correspondiente al mes de marzo, realizada en la Prefectura de Carabineros Aconcagua, se confirmó un aumento en los delitos de robo en la comuna de San Esteban, lo que ha encendido las alertas entre las autoridades. Por otro lado, se analizaron los robos de vehículos, que lamentablemente durante los últimos meses, se han perpetrado en distintas comunas del valle de Aconcagua. El último caso ocurrió en villa Aires de Aconcagua, donde delincuentes –de madrugada- ingresaron a un inmueble y se llevaron un Volkswagen Bora, el que un día después fue recuperado por Seguridad Ciudadana de Calle Larga, en un camino poco transitado del sector Los Rosales en San Vicente. Desde Carabineros explicaron que estas reuniones donde se analizan datos y tendencias delictuales, permiten planificar estrategias de seguridad, por lo tanto, son fundamentales para ajustar los patrullajes y focalizar los recursos donde más se necesitan. Considerando la llamada “movilidad del delito”, hoy es necesario estar atento, pues a propósito de un mayor refuerzo en la comuna de San Esteban, probablemente la delincuencia se traslade a otras zonas.
¿Sabías que hay 3 datos muy importantes que debes mencionar cuando llamas al 133 de Carabineros durante una emergencia? Acá te contamos los detalles. Dentro de los diferentes números telefónicos de emergencias de Chile, el asignado a Carabineros se utiliza más frecuentemente para denunciar robos, asaltos, violencia intrafamiliar, tráfico de drogas y otros delitos. Lee también... Nueva convocatoria para los rezagados del Servicio Militar 2025: rebeldes arriesgan penas de cárcel Jueves 13 Marzo, 2025 | 13:28 Cuando una persona marca al 133, inmediatamente se activa un software que gestiona las llamadas y las deriva a la Central de Comunicaciones (Cenco) más cercana a su posición. Así, del otro lado de la línea, contestará una operadora que esté en mayor proximidad al eventual lugar donde están ocurriendo los hechos por denunciar. En total, Carabineros cuenta con 32 centrales en todo Chile, revela LUN, las cuales están presentes en todas las regiones , registrando al menos una de ellas por cada zona. Ciertos lugares , como la región Valparaíso , poseen hasta 4 , lo cual está dado por factores como la cantidad comunas e incidencias . Las 3 preguntas clave que debes responder en el 133 En esos instantes , en que una persona llama al número emergencias Carabineros para denunciar un acto delictual del cual es víctima o testigo , complejidad momento puede hacer que se vea sobrepasada por emociones le resulte dificultoso responder pauta preguntas. Lo cierto es respuestas pueden resultar muy valiosas para acción más ágil. De acuerdo citado medio, operadora Cenco tiene deber hacer tres preguntas específicas mismo orden. 1. ¿Cuál es su emergencia? 2. ¿Dónde vive? 3. ¿Cómo se llama? Las respuestas son traspasadas software cuyos datos vez recogidos persona cargo “despachador” coordina recursos envía unidades sitio emergencia. programa tanto ayuda geolocalización . Este trabajo coordinado continúa operadora quien luego obtener respuestas esas preguntas clave tiene obligación extender llamada hasta patrullas lleguen sitio suceso; recabando esos instantes mayor cantidad información posible. Fuente: BioBioChile
En el marco de la Cuenta Pública del año 2024 de la Fiscalía Regional de Valparaíso, oportunidad donde la Fiscal Regional, Claudia Perivancich, dio cuenta de todo el trabajo realizado durante los últimos 12 meses en la región, precisando que el pasado 2024, fue el año con más delitos ingresados en la Fiscalía Regional de Valparaíso, desde que se tiene registro: un total de 175.112 causas -20 mil más que en el año anterior-, siendo nuevamente la segunda región con más delitos del país. Y donde la comuna de San Felipe es la cuarta ciudad con más denuncias Algo no menor considerando que el número de denuncias representa un aumento de 13% en comparación al año 2023. Mientras que los delitos que aumentaron en el año 2024 fueron los de Leyes Especiales aproximadamente de 220% equivalente a 12.140 delitos, destacando en esta categoría el Uso Malicioso de Tarjetas, Claves y dispositivos financieros. Después lo sigue los delitos funcionarios que aumentaron en un 47,8% al año anterior que equivale a 117 delitos aquellos relacionados a empleados públicos. Otro que mantiene un alto porcentaje es los relativos a Violencia Institucional donde se denunciaron 76 delitos más que en 2023. Finalmente, los delitos sexuales con un 4,2% superior al año anterior, siendo el abuso sexual el más recurrente; en homicidios considerando todos sus grados de desarrollo hay 25 víctimas más. Y el delito de Femicidio Intimo un aumento de 3 delitos
El año registró 39.314 causas penales de esa índole. Las estafas y defraudaciones lideraron las cifras con más de 32.000 casos. El 2024 marcó un hito en Chile con 39.314 causas penales relacionadas con fraude , registrando un aumento histórico del 61,65% respecto al año anterior, según datos entregados por Sheriff, una plataforma especializada en gestión de riesgos con inteligencia artificial. Este crecimiento sitúa al 2024 como el año con mayor número de casos judicializados en más de una década. Las estafas y defraudaciones lideran los delitos, representando el 74,9% de las causas en 2024, con un total de 32.356 casos. Desde 2013, este tipo de delitos ha acumulado 240.907 casos , lo que refleja un aumento del 98% en la última década. Otros delitos destacados en 2024 incluyen: Un cambio en la naturaleza de los delitos económicos a lo largo de los últimos años. Aumento alarmante en fraudes digitales como el fraude por transferencia electrónica alcanzando 1.258 casos. El CEO de Sheriff, Vicente Cruz Infante, señaló: “El cambio en los tipos de delitos refleja cómo la tecnología no solo impulsa nuevas oportunidades, sino también riesgos emergentes. El crecimiento exponencial de los fraudes digitales evidencia la necesidad urgente para empresas y particulares adoptar medidas preventivas para proteger sus finanzas y su reputación, añadió Cruz Infante subrayando la importancia implementar controles más estrictos y soluciones proactivas para monitorear estas amenazas. La prevención y transparencia son esenciales ante este contexto creciente judicialización, afirmó Cruz Infante. Es fundamental abordar las nuevas amenazas con estrategias innovadoras que combatan el fraude e impulsen la confianza en un entorno económico cada vez más digitalizado, concluyó Cruz Infante sobre el panorama delictual en Chile durante el año 2024. Fuente: CNN Chile País
La Cámara Baja rechazó el proyecto de resolución que solicitaba al Presidente Gabriel Boric presentar una iniciativa de ley para restablecer la pena de muerte en casos específicos. La propuesta fue presentada por el diputado independiente Enrique Lee, y en ella se proponía aplicar la pena capital a quien, portando ilegalmente un arma de fuego y con el objeto de cometer otro ilícito, provoque la muerte de su víctima o de terceros que le presten socorro. Así como también en aquellos casos en que sin participar en los hechos se encuentren en las inmediaciones del lugar de comisión del ilícito. Lee también... Privatizar estatales y despedir a apitutados: Bloomberg publica sobre Kaiser y su plan estilo Milei Martes 22 Abril, 2025 | 13:21 En el texto, Lee expuso que a raíz de la importación de modus operandis que dan cuenta de un desprecio total por la vida de las personas, los delincuentes no dudan en arrebatar la vida de las víctimas, o de quienes concurren en su auxilio, o se encuentran en las inmediaciones del lugar del ilícito. Es por esto que, enfatizó el congresista independiente, es indispensable volver a instaurar la pena de muerte en Chile para este tipo de delitos, ya que así se desincentivará la comisión de los mismos o en su comisión se evitará el uso de armas de fuegode cualquier tipo. Reponer la pena de muerte para este tipo de delitos puede sonar fuerte, pero esta pena es tan fácil de evitar como no portando armas de forma ilegal, añadió en su escrito. Po último, el parlamentario indicó que él “se hacía cargo de los fundamentos religiosos que impedirían aprobar un proyecto de este tipo,“no matar”, recordando que la omisión también trae consecuencias”. Omitir una sanción penal disuasiva a un delito que causa diariamente muchas muertes en Chile podría ser considerado incluso como complicidad del Estado que se abstiene aplicarme medidas” cerró. Fuente: BioBioChile
El Sistema Táctico de Operaciones Policiales (STOP) permite identificar sectores con mayor incidencia delictual y diseñar operativos específicos para la prevención de delitos. En la reunión correspondiente al mes de marzo, realizada en la Prefectura de Carabineros Aconcagua, se confirmó un aumento en los delitos de robo en la comuna de San Esteban, lo que ha encendido las alertas entre las autoridades. Por otro lado, se analizaron los robos de vehículos, que lamentablemente durante los últimos meses, se han perpetrado en distintas comunas del valle de Aconcagua. El último caso ocurrió en villa Aires de Aconcagua, donde delincuentes –de madrugada- ingresaron a un inmueble y se llevaron un Volkswagen Bora, el que un día después fue recuperado por Seguridad Ciudadana de Calle Larga, en un camino poco transitado del sector Los Rosales en San Vicente. Desde Carabineros explicaron que estas reuniones donde se analizan datos y tendencias delictuales, permiten planificar estrategias de seguridad, por lo tanto, son fundamentales para ajustar los patrullajes y focalizar los recursos donde más se necesitan. Considerando la llamada “movilidad del delito”, hoy es necesario estar atento, pues a propósito de un mayor refuerzo en la comuna de San Esteban, probablemente la delincuencia se traslade a otras zonas.
¿Sabías que hay 3 datos muy importantes que debes mencionar cuando llamas al 133 de Carabineros durante una emergencia? Acá te contamos los detalles. Dentro de los diferentes números telefónicos de emergencias de Chile, el asignado a Carabineros se utiliza más frecuentemente para denunciar robos, asaltos, violencia intrafamiliar, tráfico de drogas y otros delitos. Lee también... Nueva convocatoria para los rezagados del Servicio Militar 2025: rebeldes arriesgan penas de cárcel Jueves 13 Marzo, 2025 | 13:28 Cuando una persona marca al 133, inmediatamente se activa un software que gestiona las llamadas y las deriva a la Central de Comunicaciones (Cenco) más cercana a su posición. Así, del otro lado de la línea, contestará una operadora que esté en mayor proximidad al eventual lugar donde están ocurriendo los hechos por denunciar. En total, Carabineros cuenta con 32 centrales en todo Chile, revela LUN, las cuales están presentes en todas las regiones , registrando al menos una de ellas por cada zona. Ciertos lugares , como la región Valparaíso , poseen hasta 4 , lo cual está dado por factores como la cantidad comunas e incidencias . Las 3 preguntas clave que debes responder en el 133 En esos instantes , en que una persona llama al número emergencias Carabineros para denunciar un acto delictual del cual es víctima o testigo , complejidad momento puede hacer que se vea sobrepasada por emociones le resulte dificultoso responder pauta preguntas. Lo cierto es respuestas pueden resultar muy valiosas para acción más ágil. De acuerdo citado medio, operadora Cenco tiene deber hacer tres preguntas específicas mismo orden. 1. ¿Cuál es su emergencia? 2. ¿Dónde vive? 3. ¿Cómo se llama? Las respuestas son traspasadas software cuyos datos vez recogidos persona cargo “despachador” coordina recursos envía unidades sitio emergencia. programa tanto ayuda geolocalización . Este trabajo coordinado continúa operadora quien luego obtener respuestas esas preguntas clave tiene obligación extender llamada hasta patrullas lleguen sitio suceso; recabando esos instantes mayor cantidad información posible. Fuente: BioBioChile
En el marco de la Cuenta Pública del año 2024 de la Fiscalía Regional de Valparaíso, oportunidad donde la Fiscal Regional, Claudia Perivancich, dio cuenta de todo el trabajo realizado durante los últimos 12 meses en la región, precisando que el pasado 2024, fue el año con más delitos ingresados en la Fiscalía Regional de Valparaíso, desde que se tiene registro: un total de 175.112 causas -20 mil más que en el año anterior-, siendo nuevamente la segunda región con más delitos del país. Y donde la comuna de San Felipe es la cuarta ciudad con más denuncias Algo no menor considerando que el número de denuncias representa un aumento de 13% en comparación al año 2023. Mientras que los delitos que aumentaron en el año 2024 fueron los de Leyes Especiales aproximadamente de 220% equivalente a 12.140 delitos, destacando en esta categoría el Uso Malicioso de Tarjetas, Claves y dispositivos financieros. Después lo sigue los delitos funcionarios que aumentaron en un 47,8% al año anterior que equivale a 117 delitos aquellos relacionados a empleados públicos. Otro que mantiene un alto porcentaje es los relativos a Violencia Institucional donde se denunciaron 76 delitos más que en 2023. Finalmente, los delitos sexuales con un 4,2% superior al año anterior, siendo el abuso sexual el más recurrente; en homicidios considerando todos sus grados de desarrollo hay 25 víctimas más. Y el delito de Femicidio Intimo un aumento de 3 delitos
El año registró 39.314 causas penales de esa índole. Las estafas y defraudaciones lideraron las cifras con más de 32.000 casos. El 2024 marcó un hito en Chile con 39.314 causas penales relacionadas con fraude , registrando un aumento histórico del 61,65% respecto al año anterior, según datos entregados por Sheriff, una plataforma especializada en gestión de riesgos con inteligencia artificial. Este crecimiento sitúa al 2024 como el año con mayor número de casos judicializados en más de una década. Las estafas y defraudaciones lideran los delitos, representando el 74,9% de las causas en 2024, con un total de 32.356 casos. Desde 2013, este tipo de delitos ha acumulado 240.907 casos , lo que refleja un aumento del 98% en la última década. Otros delitos destacados en 2024 incluyen: Un cambio en la naturaleza de los delitos económicos a lo largo de los últimos años. Aumento alarmante en fraudes digitales como el fraude por transferencia electrónica alcanzando 1.258 casos. El CEO de Sheriff, Vicente Cruz Infante, señaló: “El cambio en los tipos de delitos refleja cómo la tecnología no solo impulsa nuevas oportunidades, sino también riesgos emergentes. El crecimiento exponencial de los fraudes digitales evidencia la necesidad urgente para empresas y particulares adoptar medidas preventivas para proteger sus finanzas y su reputación, añadió Cruz Infante subrayando la importancia implementar controles más estrictos y soluciones proactivas para monitorear estas amenazas. La prevención y transparencia son esenciales ante este contexto creciente judicialización, afirmó Cruz Infante. Es fundamental abordar las nuevas amenazas con estrategias innovadoras que combatan el fraude e impulsen la confianza en un entorno económico cada vez más digitalizado, concluyó Cruz Infante sobre el panorama delictual en Chile durante el año 2024. Fuente: CNN Chile País