El plan de contingencia reforzado durante el fin de semana pasado, encabezado por el delegado presidencial provincial de Los Andes, Cristian Aravena, y trabajado en conjunto con Carabineros, PDI, Aduanas y el SAG, rindió los frutos esperados en el Complejo Los Libertadores, normalizando el flujo con esperas de alrededor de una hora promedio. La gran cantidad de vehículos que han requerido los servicios fronterizos de nuestro país, para pasar desde Argentina, habían generado esperas de varias horas y la consiguiente molestia de los usuarios. Debido a lo anterior, y en esfuerzo conjunto de los servicios contralores junto con la Delegación Provincial de Los Andes, se logró el aumento de dotación de jueves a domingo logrando abrir 25 casetas para vehículos particulares, bajando notablemente los tiempos de espera en la frontera. A esto se suma, el plan piloto de los Sistemas Entrada y Salida de Vehículos Simplificado (ENYSA Argentina) y el Sistema de Control de Vehículos Simplificado (SICVE Chile), que se están desarrollando entre la aduanas chilena y argentina, que aportará mayor agilización en los trámites de las personas que ingresan o salen con sus vehículos particulares, a través del control integrado de los complejos fronterizos Los Libertadores y Horcones. La revisión del plan de contingencia nos ha llevado a tomar decisiones en torno al aumento de las dotaciones y a la utilización de la infraestructura del complejo de una forma distinta, que nos lleva a agilizar todas las atenciones, pero aquí también tiene que ver la puesta en marcha del Sistema Migratorio Simplificado, por parte de aduana y de migraciones argentinas, que ha reducido los tiempos de atención y de control de entre 30 40 minutos a entre 7 y 12 minutos”, indicó la autoridad. En efecto, maximizar la eficiencia ha sido clave para estos buenos resultados. Si antes se podían atender 40 vehículos por hora, hoy ese número se ve aumentado a 60, lo que corresponde a un avance significativo en la atención a los usuarios del complejo. Sobre la simplificación y digitalización de los trámites aduaneros en ambas fronteras, que ha sido importante en la disminución de las esperas, se refirió Cristian Merino, Jefe Nacional de Operaciones, Servicio Nacional de Aduanas. “Hemos aprovechado esta contingencia para implementar un sistema piloto en parte del Complejo Los Libertadores y en Horcones, el cual ha dado muy buenos resultados. Este sistema piloto implica la digitalización de los trámites aduaneros, eliminando la necesidad de que los viajeros completen formularios. El sistema cuenta con la participación y colaboración de migraciones y las aduanas de Chile y Argentina, operando en línea, lo que ha reducido significativamente los tiempos de tramitación”, señaló. Se espera que un gran número de visitantes siga ingresando a Chile por el Paso Los Libertadores, por lo que las medidas del Plan de Contingencia permanecerán activas de jueves a domingo, con el fin de dar un servicio eficiente y ágil a los usuarios.
En el marco del Plan Verano Seguro 2025 y con el objetivo de fortalecer la seguridad vial y prevenir accidentes de tránsito, en especial durante el período estival, este viernes se realizó un servicio especial de fiscalización en el Complejo Fronterizo Los Libertadores, a vehículos y conductores de transporte de pasajeros y de carga. En dicha acción fiscalizadora, encabezada por la Seremia de Transportes Región Valparaíso en conjunto con la Delegación Presidencial, Senda y Carabineros, arrojó como resultado a 3 conductores de camión detenidos por el consumo de droga (cocaína y metanfetamina). Además, según indica el reporte de la autoridad, se realizaron más de medio centenar de controles vehiculares que acabaron con 3 conductores citados a los tribunales (2 por documentación fuera de norma y una citación a un conductor extranjero que manejaba un camión chileno sin licencia nacional). Respecto a lo anterior el Seremi de Transportes de la Región de Valparaíso, Edgardo Piqué, indicó que “Considerando el aumento del flujo vehicular en esta época del año, se hace necesario intensificar los controles y fiscalizaciones en el sector, a fin de garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía. Hacemos un enérgico llamado a los conductores a respetar la normativa de tránsito y a recordar que el consumo de alcohol y otras drogas modifica el comportamiento habitual de las personas, afectando las capacidades que requieren para transitar por las vías en cualquiera de sus modos, poniendo en riesgo nuestra vida y las de quienes nos rodean”. Cabe consignar que Carabineros de Chile, realizó controles vehiculares y de identidad, además de fiscalizar documentación de vehículos de transporte de carga y pasajeros. SENDA, por su parte, colaboró con Carabineros en la detección de conductores bajo la influencia de drogas y alcohol, realizando las pruebas correspondientes. Mientras que, desde el equipo fiscalizador del Ministerio De Transportes y Telecomunicaciones, revisó las condiciones técnicas y de seguridad de los vehículos y cargas para verificar el cumplimiento de las normas de tránsito y transporte, controlando el estado de neumáticos, parabrisas, dispositivos de velocidad y cinturones de seguridad.
Después de un largo trabajo de las áreas operativas e informáticas, sistemas y redes del Servicio Nacional de Aduanas de Chile, y de la Agencia de Control y Recaudación Aduanera de Argentina (ARCA), esta semana se inició el plan piloto de los Sistemas Entrada y Salida de Vehículos (ENYSA) Simplificado (Argentina) y Sistema de Control Vehículos Simplificado (SICVE Chile), que aportará una mejora sustancial en la tramitación de los ciudadanos de ambos países que ingresan o salen con sus vehículos particulares a través del control integrado de los complejos fronterizos Los Libertadores y Horcones. El piloto se está aplicando desde esta semana de manera controlada y en un rango horario determinado. El diseño supone cambios que impactarán positivamente la experiencia de los viajeros. En concreto: · Simplifica y automatiza el trámite de admisión temporal de los vehículos particulares · Elimina la confección manual del formulario en papel por parte de los viajeros y lo reemplaza por un comprobante electrónico. · Disminuye los tiempos de tramitaciones aduaneras. En la práctica, el principal cambio que verán los usuarios es que podrán obtener digitalmente el comprobante evitando el extravío del papel que se utilizaba tradicionalmente. De esta forma, una vez ingresados al país de destino, los viajeros sólo deberán ingresar a una página web donde, luego de completar su nombre, la patente de su vehículo y un correo electrónico, podrán descargar el comprobante de ingreso o salida temporal. Durante los primeros días de ejecución los datos indican, en aquellos sectores donde opera el piloto, el sistema puede duplicar la capacidad de atenciones por hora de los servicios en comparación con el sistema tradicional, y eso se traduce en la reducción del tiempo trámite completo por parte del usuario. Así, en este periodo, desde el ingreso al complejo hasta la obtención del comprobante, la operación toma 15 minutos en promedio. El Jefe de Operaciones del Servicio Nacional de Aduanas, Cristian Merino, indicó que “estamos muy satisfechos con los resultados de esta marcha blanca. Es un gran esfuerzo interinstitucional que busca mejorar la experiencia de viajeras y viajeros. En síntesis, gracias a que los organismos migratorios y las aduanas de los dos países del sistema Cristo Redentor están compartiendo los datos en línea, hay mayor agilidad y rapidez en las tramitaciones. Además, una vez concluido el paso por las casetas, los usuarios pueden ingresar a una página web o escanear un QR desde sus dispositivos personales, desde donde pueden descargar su comprobante de ingreso al país. Hemos implementado este plan en un número acotado de casetas, aprovechando el alto flujo de estos días para evaluar su desempeño y analizar las brechas. Esperamos que en un muy corto plazo podamos extenderlo a todos los puntos de atención”. Las Aduanas de ambos países acordaron iniciar la etapa piloto por treinta días, comenzando de manera parcial en determinadas zonas de atención del complejo Los Libertadores de Chile, con posibilidad de extenderlo a todas las casetas, y en la totalidad de las casetas de atención en Horcones, del lado argentino. Luego de este período, y previa evaluación, se continuará en modalidad piloto o en modalidad implementación integral. Este esfuerzo de interacción, que incluye a las autoridades migratorias de ambos países, busca cumplir con los lineamientos de gobierno sobre el trabajo conjunto entre las instituciones fronterizas. Además, este es parte de la labor permanente que se desarrolla para digitalizar y simplificar los trámites aduaneros, mejorando la experiencia de usuarias y usuarios. Cabe recordar otra iniciativa de colaboración previa con el SAG en la implementación gradual de la Declaración Jurada Digital Aduana-SAG, que comenzó como un plan piloto y hoy se aplica en todas las fronteras terrestres, aéreas y marítimas del país.
Sin duda que esta temporada ha estado marcada por el ingreso de turistas, especialmente argentinos, representando un 90% de incremento, situación que ha generado el colapso del complejo Los Libertadores en varias ocasiones con esperas que superan las 10 horas. Es por ello que se realizó una fiscalización en terreno para mejorar el proceso y entregar un servicio óptimo a las personas que ingresen al país por este paso fronterizo. Así se anunció que aumentará la dotación de personal y optimizarán una serie de procesos para mejorar el servicio, destacando las dotaciones de Aduana, PDI y el SAG. Al tiempo, se debe destacar que, desde el Servicio Nacional de Aduanas, se implementó, un plan piloto, que busca que los procesos sean digitalizados, con el fin de disminuir el tiempo de atención. Por otro lado, el seremi de Agricultura, Sergio Salvador Guajardo, mencionó, en materia de los trabajos que realiza el Servicio Agrícola y Ganadero en el complejo fronterizo, que se ha reforzado el lugar con más funcionarios y brigadas caninas. Refuerzo de personal que también se hará efectivo en horario nocturno. Algo no menor, considerando que, en promedio, ingresan alrededor de 350 autos chilenos por día y más de 1500 extranjeros, siendo principalmente argentinos. En tanto, diariamente cruzan entre 40 y 50 buses diario,
Este fin de semana comienza la temporada de verano en el Complejo Fronterizo Los Libertadores, y frente a eso, todos los servicios públicos que allí operan han activado el plan de contingencia especial, considerando que sobretodo familias argentinas inician sus viajes a territorio nacional para disfrutar no solo de las vacaciones, sino que también de los eventos que recibirán el nuevo año. El período comprendido entre el 15 de diciembre y el 15 de marzo, se caracteriza por un intenso flujo vehicular y eso hoy se ve aumentado por el llamado turismo de compras que atrae a los trasandinos. El objetivo principal del Plan de Contingencia, es garantizar un tránsito más ágil para quienes cruzan la frontera, evitando largas esperas en los trámites migratorios. Pero también la seguridad en la ruta es un tema relevante considerando que se trata de un camino donde conviven vehículos particulares, buses de turismo, otros de empresas mineras y cientos de camiones. Ahí entonces es donde Carabineros también activa su propia contingencia con controles y rondas permanentes. Activado el plan de contingencia, el llamado es a los usuarios de la ruta, para que revisen las condiciones climáticas antes de viajar, considerando que es un camino montañoso, lo mismo hacer con el vehículo, los documentos necesarios y ciertamente, preparar el viaje para que sea seguro.
El plan de contingencia reforzado durante el fin de semana pasado, encabezado por el delegado presidencial provincial de Los Andes, Cristian Aravena, y trabajado en conjunto con Carabineros, PDI, Aduanas y el SAG, rindió los frutos esperados en el Complejo Los Libertadores, normalizando el flujo con esperas de alrededor de una hora promedio. La gran cantidad de vehículos que han requerido los servicios fronterizos de nuestro país, para pasar desde Argentina, habían generado esperas de varias horas y la consiguiente molestia de los usuarios. Debido a lo anterior, y en esfuerzo conjunto de los servicios contralores junto con la Delegación Provincial de Los Andes, se logró el aumento de dotación de jueves a domingo logrando abrir 25 casetas para vehículos particulares, bajando notablemente los tiempos de espera en la frontera. A esto se suma, el plan piloto de los Sistemas Entrada y Salida de Vehículos Simplificado (ENYSA Argentina) y el Sistema de Control de Vehículos Simplificado (SICVE Chile), que se están desarrollando entre la aduanas chilena y argentina, que aportará mayor agilización en los trámites de las personas que ingresan o salen con sus vehículos particulares, a través del control integrado de los complejos fronterizos Los Libertadores y Horcones. La revisión del plan de contingencia nos ha llevado a tomar decisiones en torno al aumento de las dotaciones y a la utilización de la infraestructura del complejo de una forma distinta, que nos lleva a agilizar todas las atenciones, pero aquí también tiene que ver la puesta en marcha del Sistema Migratorio Simplificado, por parte de aduana y de migraciones argentinas, que ha reducido los tiempos de atención y de control de entre 30 40 minutos a entre 7 y 12 minutos”, indicó la autoridad. En efecto, maximizar la eficiencia ha sido clave para estos buenos resultados. Si antes se podían atender 40 vehículos por hora, hoy ese número se ve aumentado a 60, lo que corresponde a un avance significativo en la atención a los usuarios del complejo. Sobre la simplificación y digitalización de los trámites aduaneros en ambas fronteras, que ha sido importante en la disminución de las esperas, se refirió Cristian Merino, Jefe Nacional de Operaciones, Servicio Nacional de Aduanas. “Hemos aprovechado esta contingencia para implementar un sistema piloto en parte del Complejo Los Libertadores y en Horcones, el cual ha dado muy buenos resultados. Este sistema piloto implica la digitalización de los trámites aduaneros, eliminando la necesidad de que los viajeros completen formularios. El sistema cuenta con la participación y colaboración de migraciones y las aduanas de Chile y Argentina, operando en línea, lo que ha reducido significativamente los tiempos de tramitación”, señaló. Se espera que un gran número de visitantes siga ingresando a Chile por el Paso Los Libertadores, por lo que las medidas del Plan de Contingencia permanecerán activas de jueves a domingo, con el fin de dar un servicio eficiente y ágil a los usuarios.
En el marco del Plan Verano Seguro 2025 y con el objetivo de fortalecer la seguridad vial y prevenir accidentes de tránsito, en especial durante el período estival, este viernes se realizó un servicio especial de fiscalización en el Complejo Fronterizo Los Libertadores, a vehículos y conductores de transporte de pasajeros y de carga. En dicha acción fiscalizadora, encabezada por la Seremia de Transportes Región Valparaíso en conjunto con la Delegación Presidencial, Senda y Carabineros, arrojó como resultado a 3 conductores de camión detenidos por el consumo de droga (cocaína y metanfetamina). Además, según indica el reporte de la autoridad, se realizaron más de medio centenar de controles vehiculares que acabaron con 3 conductores citados a los tribunales (2 por documentación fuera de norma y una citación a un conductor extranjero que manejaba un camión chileno sin licencia nacional). Respecto a lo anterior el Seremi de Transportes de la Región de Valparaíso, Edgardo Piqué, indicó que “Considerando el aumento del flujo vehicular en esta época del año, se hace necesario intensificar los controles y fiscalizaciones en el sector, a fin de garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía. Hacemos un enérgico llamado a los conductores a respetar la normativa de tránsito y a recordar que el consumo de alcohol y otras drogas modifica el comportamiento habitual de las personas, afectando las capacidades que requieren para transitar por las vías en cualquiera de sus modos, poniendo en riesgo nuestra vida y las de quienes nos rodean”. Cabe consignar que Carabineros de Chile, realizó controles vehiculares y de identidad, además de fiscalizar documentación de vehículos de transporte de carga y pasajeros. SENDA, por su parte, colaboró con Carabineros en la detección de conductores bajo la influencia de drogas y alcohol, realizando las pruebas correspondientes. Mientras que, desde el equipo fiscalizador del Ministerio De Transportes y Telecomunicaciones, revisó las condiciones técnicas y de seguridad de los vehículos y cargas para verificar el cumplimiento de las normas de tránsito y transporte, controlando el estado de neumáticos, parabrisas, dispositivos de velocidad y cinturones de seguridad.
Después de un largo trabajo de las áreas operativas e informáticas, sistemas y redes del Servicio Nacional de Aduanas de Chile, y de la Agencia de Control y Recaudación Aduanera de Argentina (ARCA), esta semana se inició el plan piloto de los Sistemas Entrada y Salida de Vehículos (ENYSA) Simplificado (Argentina) y Sistema de Control Vehículos Simplificado (SICVE Chile), que aportará una mejora sustancial en la tramitación de los ciudadanos de ambos países que ingresan o salen con sus vehículos particulares a través del control integrado de los complejos fronterizos Los Libertadores y Horcones. El piloto se está aplicando desde esta semana de manera controlada y en un rango horario determinado. El diseño supone cambios que impactarán positivamente la experiencia de los viajeros. En concreto: · Simplifica y automatiza el trámite de admisión temporal de los vehículos particulares · Elimina la confección manual del formulario en papel por parte de los viajeros y lo reemplaza por un comprobante electrónico. · Disminuye los tiempos de tramitaciones aduaneras. En la práctica, el principal cambio que verán los usuarios es que podrán obtener digitalmente el comprobante evitando el extravío del papel que se utilizaba tradicionalmente. De esta forma, una vez ingresados al país de destino, los viajeros sólo deberán ingresar a una página web donde, luego de completar su nombre, la patente de su vehículo y un correo electrónico, podrán descargar el comprobante de ingreso o salida temporal. Durante los primeros días de ejecución los datos indican, en aquellos sectores donde opera el piloto, el sistema puede duplicar la capacidad de atenciones por hora de los servicios en comparación con el sistema tradicional, y eso se traduce en la reducción del tiempo trámite completo por parte del usuario. Así, en este periodo, desde el ingreso al complejo hasta la obtención del comprobante, la operación toma 15 minutos en promedio. El Jefe de Operaciones del Servicio Nacional de Aduanas, Cristian Merino, indicó que “estamos muy satisfechos con los resultados de esta marcha blanca. Es un gran esfuerzo interinstitucional que busca mejorar la experiencia de viajeras y viajeros. En síntesis, gracias a que los organismos migratorios y las aduanas de los dos países del sistema Cristo Redentor están compartiendo los datos en línea, hay mayor agilidad y rapidez en las tramitaciones. Además, una vez concluido el paso por las casetas, los usuarios pueden ingresar a una página web o escanear un QR desde sus dispositivos personales, desde donde pueden descargar su comprobante de ingreso al país. Hemos implementado este plan en un número acotado de casetas, aprovechando el alto flujo de estos días para evaluar su desempeño y analizar las brechas. Esperamos que en un muy corto plazo podamos extenderlo a todos los puntos de atención”. Las Aduanas de ambos países acordaron iniciar la etapa piloto por treinta días, comenzando de manera parcial en determinadas zonas de atención del complejo Los Libertadores de Chile, con posibilidad de extenderlo a todas las casetas, y en la totalidad de las casetas de atención en Horcones, del lado argentino. Luego de este período, y previa evaluación, se continuará en modalidad piloto o en modalidad implementación integral. Este esfuerzo de interacción, que incluye a las autoridades migratorias de ambos países, busca cumplir con los lineamientos de gobierno sobre el trabajo conjunto entre las instituciones fronterizas. Además, este es parte de la labor permanente que se desarrolla para digitalizar y simplificar los trámites aduaneros, mejorando la experiencia de usuarias y usuarios. Cabe recordar otra iniciativa de colaboración previa con el SAG en la implementación gradual de la Declaración Jurada Digital Aduana-SAG, que comenzó como un plan piloto y hoy se aplica en todas las fronteras terrestres, aéreas y marítimas del país.
Sin duda que esta temporada ha estado marcada por el ingreso de turistas, especialmente argentinos, representando un 90% de incremento, situación que ha generado el colapso del complejo Los Libertadores en varias ocasiones con esperas que superan las 10 horas. Es por ello que se realizó una fiscalización en terreno para mejorar el proceso y entregar un servicio óptimo a las personas que ingresen al país por este paso fronterizo. Así se anunció que aumentará la dotación de personal y optimizarán una serie de procesos para mejorar el servicio, destacando las dotaciones de Aduana, PDI y el SAG. Al tiempo, se debe destacar que, desde el Servicio Nacional de Aduanas, se implementó, un plan piloto, que busca que los procesos sean digitalizados, con el fin de disminuir el tiempo de atención. Por otro lado, el seremi de Agricultura, Sergio Salvador Guajardo, mencionó, en materia de los trabajos que realiza el Servicio Agrícola y Ganadero en el complejo fronterizo, que se ha reforzado el lugar con más funcionarios y brigadas caninas. Refuerzo de personal que también se hará efectivo en horario nocturno. Algo no menor, considerando que, en promedio, ingresan alrededor de 350 autos chilenos por día y más de 1500 extranjeros, siendo principalmente argentinos. En tanto, diariamente cruzan entre 40 y 50 buses diario,
Este fin de semana comienza la temporada de verano en el Complejo Fronterizo Los Libertadores, y frente a eso, todos los servicios públicos que allí operan han activado el plan de contingencia especial, considerando que sobretodo familias argentinas inician sus viajes a territorio nacional para disfrutar no solo de las vacaciones, sino que también de los eventos que recibirán el nuevo año. El período comprendido entre el 15 de diciembre y el 15 de marzo, se caracteriza por un intenso flujo vehicular y eso hoy se ve aumentado por el llamado turismo de compras que atrae a los trasandinos. El objetivo principal del Plan de Contingencia, es garantizar un tránsito más ágil para quienes cruzan la frontera, evitando largas esperas en los trámites migratorios. Pero también la seguridad en la ruta es un tema relevante considerando que se trata de un camino donde conviven vehículos particulares, buses de turismo, otros de empresas mineras y cientos de camiones. Ahí entonces es donde Carabineros también activa su propia contingencia con controles y rondas permanentes. Activado el plan de contingencia, el llamado es a los usuarios de la ruta, para que revisen las condiciones climáticas antes de viajar, considerando que es un camino montañoso, lo mismo hacer con el vehículo, los documentos necesarios y ciertamente, preparar el viaje para que sea seguro.