Comenzó el fin de semana santo y, con un día adicional de feriado en Argentina, el tránsito por el Paso Fronterizo Los Libertadores ya muestra un importante aumento, especialmente de vehículos particulares. Según datos entregados por autoridades argentinas, en algunos momentos las demoras han llegado hasta las dos horas entre el Túnel Internacional y el Complejo Fronterizo. Esta situación ya estaba prevista, por lo que se activó un plan de contingencia. Sin embargo, el alto flujo de personas -que se estima podría alcanzar las 9 mil diarias- llevó a una reunión en terreno, donde las autoridades reforzaron su compromiso con el trabajo coordinado como estrategia para reducir los tiempos de espera y mejorar la atención de quienes cruzan entre Chile y Argentina. También fue la oportunidad para recordar que en frontera existe un riguroso trabajo que realizan los servicios de control. Su labor es clave para impedir el ingreso a Chile de elementos prohibidos, mercancías de contrabando o productos que puedan portar plagas, como la mosca de la fruta o el mosquito Aedes Aegypti.
Ad portas de que comience el primer fin de semana largo del año, ya se implementó un plan de contingencia en el complejo fronterizo Los Libertadores con el objetivo de garantizar una atención fluida y segura para los viajeros que arriben desde Argentina. Se espera una importante afluencia de turistas, en su mayoría trasandinos, que aprovecharán los días festivos para cruzar hacia territorio nacional. Aumento de personas ingresando a territorio nacional que se suma también al llamado turismo de compras. En eso el llamado es importante. No botar basura en la ruta, que durante el último tiempo ha sido una mala y constante práctica de los turistas trasandinos que antes de cruzar y para evitar el pago de impuestos, se deshacen de cajas, bolsas y todo lo que pueda hacer presumir que se trata de productos nuevos comprados en Chile y que, en su total, sobrepasen los 300 dólares, que es lo permitido. Por otra parte, con el paso del tiempo, el valle de Aconcagua se ha convertido en un destino turístico importante tanto en vacaciones como en estos fines de semana extendidos, por lo que existe la capacidad logística y turística necesaria para recibir a quienes elijan esta zona como destino. Atractivos naturales, gastronomía local y la FILAN 2025, son para este fin de semana, parte de la variada oferta. El llamado a los visitantes es a planificar sus viajes con anticipación, informarse sobre el estado del paso fronterizo y respetar las normas vigentes para un cruce ordenado y expedito. En cuanto al valle, Carabineros también ha dispuesto de servicios especiales en rutas y carreteras.
Estas vacaciones tuvieron mucho movimiento en el valle de Aconcagua y la región de Valparaíso. La llegada masiva de argentinos sin duda aportó en la reactivación económica, pero también, obligó a la aplicación de planes especiales para prevenir situaciones de riesgo, sobretodo en la ruta que une Los Andes con Mendoza. Siendo así, en el Complejo Fronterizo Los Libertadores todavía sigue vigente la contingencia, pues si bien las vacaciones terminaron para más del 90% de las personas, el tránsito en frontera sigue siendo alto. Un trabajo que permitió mantener los tiempos de espera en un rango menor a una hora. Una contingencia que se mantendrá al menos hasta el 20 de marzo, que es cuando oficialmente termina el verano, y que se suma a partir de este miércoles, al trabajo preventivo y de transitabilidad segura a lo largo de todo el Camino Internacional. Es que claro, ahora ya no solo son camiones, buses, vehículos de la minería y turistas extranjeros, los que circulan por ahí, sino que también el transporte escolar. Por ello, las autoridades han reforzado los llamados a la precaución y al respeto de las normas de tránsito, especialmente en sectores con alta afluencia vehicular y particularmente en el camino internacional cuyas condiciones son completamente distintas por tratarse de una ruta cordillerana, de una vía y con muchas curvas. Así, mientras la contingencia en Los Libertadores sigue vigente, el desafío es garantizar un tránsito seguro para todos los que utilizan esta importante vía.
La propia ministra de Salud y la subsecretaria de la cartera, llegaron hasta el Complejo Fronterizo Los Libertadores, para dirigir los trabajos de fumigación y control químico, a propósito de la aparición y posterior confirmación desde el ISP, de un ejemplar hembra del zancudo Aedes Aegypti en el recinto, lo que obligó a la rápida respuesta para evitar su propagación. Desde las 22 horas del jueves y hasta las 8 de la mañana de este viernes, el recinto fronterizo estuvo cerrado precisamente para asegurar que el trabajo se realizara de manera correcta. Una medida que es parte de los protocolos activados en torno a la vigilancia epidemiológica y búsqueda activa en el área afectada. Además, se reforzará la prevención y control de criaderos a través de campañas informativas y educativas entre viajeros y personal del complejo. Ante este nuevo hallazgo y la activación de los protocolos sanitarios, las autoridades fueron enfáticas en señalar que, hasta la fecha, no se han registrado casos autóctonos de dengue en el país, lo que significa que no hay contagios originados en territorio nacional. Sin embargo, es importante mantenerse alerta y seguir las recomendaciones preventivas. De acuerdo a lo señalado por las autoridades, el procedimiento de fumigación desarrollado durante la noche y madrugada, permitirá asegurar un control químico del insecto durante al menos los próximos dos meses.
Con el ingreso de turistas por el paso fronterizo de Los Libertadores, la amenaza es la aparición del mosquito Aedes Aegypti, esto considerando que Argentina tiene una gran cantidad de casos positivos de Dengue. Insecto potencialmente dañino para la salud de las personas que incluso puede ocasionar la muerte. Es por ello, que esta iniciativa busca informar a viajeros y residentes sobre las medidas de prevención, síntomas y tratamiento de esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Así, lo que se busca es generar conciencia en la población, especialmente en quienes transitan por esta zona de alta movilidad, para evitar la propagación del virus. Por lo tanto, el llamado es a tener precaución en las vacaciones a no comprar alimentos en la calle, ni consumirlos. Además de tener extrema precaución con la basura en los campings por el riesgo de contagio del hanta.
Comenzó el fin de semana santo y, con un día adicional de feriado en Argentina, el tránsito por el Paso Fronterizo Los Libertadores ya muestra un importante aumento, especialmente de vehículos particulares. Según datos entregados por autoridades argentinas, en algunos momentos las demoras han llegado hasta las dos horas entre el Túnel Internacional y el Complejo Fronterizo. Esta situación ya estaba prevista, por lo que se activó un plan de contingencia. Sin embargo, el alto flujo de personas -que se estima podría alcanzar las 9 mil diarias- llevó a una reunión en terreno, donde las autoridades reforzaron su compromiso con el trabajo coordinado como estrategia para reducir los tiempos de espera y mejorar la atención de quienes cruzan entre Chile y Argentina. También fue la oportunidad para recordar que en frontera existe un riguroso trabajo que realizan los servicios de control. Su labor es clave para impedir el ingreso a Chile de elementos prohibidos, mercancías de contrabando o productos que puedan portar plagas, como la mosca de la fruta o el mosquito Aedes Aegypti.
Ad portas de que comience el primer fin de semana largo del año, ya se implementó un plan de contingencia en el complejo fronterizo Los Libertadores con el objetivo de garantizar una atención fluida y segura para los viajeros que arriben desde Argentina. Se espera una importante afluencia de turistas, en su mayoría trasandinos, que aprovecharán los días festivos para cruzar hacia territorio nacional. Aumento de personas ingresando a territorio nacional que se suma también al llamado turismo de compras. En eso el llamado es importante. No botar basura en la ruta, que durante el último tiempo ha sido una mala y constante práctica de los turistas trasandinos que antes de cruzar y para evitar el pago de impuestos, se deshacen de cajas, bolsas y todo lo que pueda hacer presumir que se trata de productos nuevos comprados en Chile y que, en su total, sobrepasen los 300 dólares, que es lo permitido. Por otra parte, con el paso del tiempo, el valle de Aconcagua se ha convertido en un destino turístico importante tanto en vacaciones como en estos fines de semana extendidos, por lo que existe la capacidad logística y turística necesaria para recibir a quienes elijan esta zona como destino. Atractivos naturales, gastronomía local y la FILAN 2025, son para este fin de semana, parte de la variada oferta. El llamado a los visitantes es a planificar sus viajes con anticipación, informarse sobre el estado del paso fronterizo y respetar las normas vigentes para un cruce ordenado y expedito. En cuanto al valle, Carabineros también ha dispuesto de servicios especiales en rutas y carreteras.
Estas vacaciones tuvieron mucho movimiento en el valle de Aconcagua y la región de Valparaíso. La llegada masiva de argentinos sin duda aportó en la reactivación económica, pero también, obligó a la aplicación de planes especiales para prevenir situaciones de riesgo, sobretodo en la ruta que une Los Andes con Mendoza. Siendo así, en el Complejo Fronterizo Los Libertadores todavía sigue vigente la contingencia, pues si bien las vacaciones terminaron para más del 90% de las personas, el tránsito en frontera sigue siendo alto. Un trabajo que permitió mantener los tiempos de espera en un rango menor a una hora. Una contingencia que se mantendrá al menos hasta el 20 de marzo, que es cuando oficialmente termina el verano, y que se suma a partir de este miércoles, al trabajo preventivo y de transitabilidad segura a lo largo de todo el Camino Internacional. Es que claro, ahora ya no solo son camiones, buses, vehículos de la minería y turistas extranjeros, los que circulan por ahí, sino que también el transporte escolar. Por ello, las autoridades han reforzado los llamados a la precaución y al respeto de las normas de tránsito, especialmente en sectores con alta afluencia vehicular y particularmente en el camino internacional cuyas condiciones son completamente distintas por tratarse de una ruta cordillerana, de una vía y con muchas curvas. Así, mientras la contingencia en Los Libertadores sigue vigente, el desafío es garantizar un tránsito seguro para todos los que utilizan esta importante vía.
La propia ministra de Salud y la subsecretaria de la cartera, llegaron hasta el Complejo Fronterizo Los Libertadores, para dirigir los trabajos de fumigación y control químico, a propósito de la aparición y posterior confirmación desde el ISP, de un ejemplar hembra del zancudo Aedes Aegypti en el recinto, lo que obligó a la rápida respuesta para evitar su propagación. Desde las 22 horas del jueves y hasta las 8 de la mañana de este viernes, el recinto fronterizo estuvo cerrado precisamente para asegurar que el trabajo se realizara de manera correcta. Una medida que es parte de los protocolos activados en torno a la vigilancia epidemiológica y búsqueda activa en el área afectada. Además, se reforzará la prevención y control de criaderos a través de campañas informativas y educativas entre viajeros y personal del complejo. Ante este nuevo hallazgo y la activación de los protocolos sanitarios, las autoridades fueron enfáticas en señalar que, hasta la fecha, no se han registrado casos autóctonos de dengue en el país, lo que significa que no hay contagios originados en territorio nacional. Sin embargo, es importante mantenerse alerta y seguir las recomendaciones preventivas. De acuerdo a lo señalado por las autoridades, el procedimiento de fumigación desarrollado durante la noche y madrugada, permitirá asegurar un control químico del insecto durante al menos los próximos dos meses.
Con el ingreso de turistas por el paso fronterizo de Los Libertadores, la amenaza es la aparición del mosquito Aedes Aegypti, esto considerando que Argentina tiene una gran cantidad de casos positivos de Dengue. Insecto potencialmente dañino para la salud de las personas que incluso puede ocasionar la muerte. Es por ello, que esta iniciativa busca informar a viajeros y residentes sobre las medidas de prevención, síntomas y tratamiento de esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Así, lo que se busca es generar conciencia en la población, especialmente en quienes transitan por esta zona de alta movilidad, para evitar la propagación del virus. Por lo tanto, el llamado es a tener precaución en las vacaciones a no comprar alimentos en la calle, ni consumirlos. Además de tener extrema precaución con la basura en los campings por el riesgo de contagio del hanta.