Ya llega marzo, y por ende los niños regresan a clases, por lo cual la Municipalidad de Quillota llevó a cabo una serie de obras de mejoramiento entre enero y febrero para así brindar a los alumnos unas condiciones óptimas en que pudieran estudiar, de este modo, diversos colegios y jardines infantiles municipales fueron sometidos a reparaciones y mantención, todo ello con una inversión cercana a los 900 millones de pesos, y de esta manera tener todo preparado para la fecha programada en que los menores quillotanos deban regresar a sus respectivas aulas para iniciar un nuevo año académico. Destacar que la Municipalidad de Quillota, a través de la Red Municipal de Educación Red Q, todos los años realiza una mantención en la infraestructura de todos los establecimientos educativos de la comuna, tanto colegios como liceos y jardines infantiles de la comuna, labores que se concentran en el área de los servicios higiénicos, zonas de alimentación, es decir, el interior de las cocinas, sumado al pintado de los frontis, las multicanchas, además de trabajos menores que en su conjunto permitirán a los jóvenes contar con todas las comodidades necesarias para que sólo deban preocuparse de su aprendizaje. Ratificando el compromiso con el Distrito de San Pedro, en el Jardín Municipal Putupur se invirtió para ampliar y remodelar el edificio, habilitando por ejemplo el acceso universal para potenciar el enfoque inclusivo. Paralelo a ello, en el exterior de los establecimientos se lleva a cabo el proceso de pintado y demarcación de las señaléticas de tránsito alrededor de los colegios y jardines infantiles, en este caso, no sólo de los recintos municipales, sino que también se incluyó a los subvencionados y particulares – subvencionados, tanto de la zona urbana como rural, teniendo todo listo el 03 de marzo.
El pase de movilidad deja de ser un documento válido o restrictivo, tampoco se limitarán los aforos, el distanciamiento físico no será necesario, aunque hace rato no se respetaba y la medida quizá más notoria será la no obligatoriedad en el uso de la mascarilla. Relajación igual para todos y, por ende, también aplicable en los establecimientos educacionales. En ese mismo contexto, desde el DAEM en Los Andes están propiciando la mantención de ciertas obligaciones, aunque claramente por ser un instructivo ministerial, será cada establecimiento, que de manera voluntaria, aplique los protocolos. Desde el Colegio de Profesores a nivel local, se destacó la baja en los contagios que permite estas medidas y que se retome una cierta normalidad, teniendo en cuenta que siempre discutieron si es que efectivamente a nivel educacional existe. En ese contexto, el presidente del cuerpo colegiado Francisco Rodríguez critica el que las condiciones no cambian mucho y es que en los colegios nunca existieron los aforos, nunca se respetó el distanciamiento y nunca se aplicaron oportunamente los protocolos frente a contagios. No por responsabilidad de las comunidades educativas, sino que principalmente porque la infraestructura, nunca lo permitió. Pero hay medidas que siguen siendo obligatorias y que deben cumplirse como, por ejemplo, la ventilación permanente, idealmente cruzada, en cada uno de los espacios de clases. En cuanto a los contagios, la actualización del protocolo considera una alerta de brote si en un establecimiento hay 3 o más casos confirmados en un curso en un lapso de 7 días; o 7 casos o más en todo el establecimiento educativo sin importar curso, en un lapso de una semana.
Ya llega marzo, y por ende los niños regresan a clases, por lo cual la Municipalidad de Quillota llevó a cabo una serie de obras de mejoramiento entre enero y febrero para así brindar a los alumnos unas condiciones óptimas en que pudieran estudiar, de este modo, diversos colegios y jardines infantiles municipales fueron sometidos a reparaciones y mantención, todo ello con una inversión cercana a los 900 millones de pesos, y de esta manera tener todo preparado para la fecha programada en que los menores quillotanos deban regresar a sus respectivas aulas para iniciar un nuevo año académico. Destacar que la Municipalidad de Quillota, a través de la Red Municipal de Educación Red Q, todos los años realiza una mantención en la infraestructura de todos los establecimientos educativos de la comuna, tanto colegios como liceos y jardines infantiles de la comuna, labores que se concentran en el área de los servicios higiénicos, zonas de alimentación, es decir, el interior de las cocinas, sumado al pintado de los frontis, las multicanchas, además de trabajos menores que en su conjunto permitirán a los jóvenes contar con todas las comodidades necesarias para que sólo deban preocuparse de su aprendizaje. Ratificando el compromiso con el Distrito de San Pedro, en el Jardín Municipal Putupur se invirtió para ampliar y remodelar el edificio, habilitando por ejemplo el acceso universal para potenciar el enfoque inclusivo. Paralelo a ello, en el exterior de los establecimientos se lleva a cabo el proceso de pintado y demarcación de las señaléticas de tránsito alrededor de los colegios y jardines infantiles, en este caso, no sólo de los recintos municipales, sino que también se incluyó a los subvencionados y particulares – subvencionados, tanto de la zona urbana como rural, teniendo todo listo el 03 de marzo.
El pase de movilidad deja de ser un documento válido o restrictivo, tampoco se limitarán los aforos, el distanciamiento físico no será necesario, aunque hace rato no se respetaba y la medida quizá más notoria será la no obligatoriedad en el uso de la mascarilla. Relajación igual para todos y, por ende, también aplicable en los establecimientos educacionales. En ese mismo contexto, desde el DAEM en Los Andes están propiciando la mantención de ciertas obligaciones, aunque claramente por ser un instructivo ministerial, será cada establecimiento, que de manera voluntaria, aplique los protocolos. Desde el Colegio de Profesores a nivel local, se destacó la baja en los contagios que permite estas medidas y que se retome una cierta normalidad, teniendo en cuenta que siempre discutieron si es que efectivamente a nivel educacional existe. En ese contexto, el presidente del cuerpo colegiado Francisco Rodríguez critica el que las condiciones no cambian mucho y es que en los colegios nunca existieron los aforos, nunca se respetó el distanciamiento y nunca se aplicaron oportunamente los protocolos frente a contagios. No por responsabilidad de las comunidades educativas, sino que principalmente porque la infraestructura, nunca lo permitió. Pero hay medidas que siguen siendo obligatorias y que deben cumplirse como, por ejemplo, la ventilación permanente, idealmente cruzada, en cada uno de los espacios de clases. En cuanto a los contagios, la actualización del protocolo considera una alerta de brote si en un establecimiento hay 3 o más casos confirmados en un curso en un lapso de 7 días; o 7 casos o más en todo el establecimiento educativo sin importar curso, en un lapso de una semana.