Hasta mañana se prolongará las votaciones para elegir a tres representantes regionales en la mesa nacional que agrupa a todos los sistema de agua potable rural o APR, y donde se espera que las 44 agrupaciones realicen su preferencia. Votación que se prolongará hasta mañana a las 17 horas, y que se está desarrollando en las dependencias de las delegaciones provinciales de San Felipe y Los Andes. Detallar que basta que asista solo uno de los directores titulares de cada agrupación, para cumplir con la normativa Con relación a los avances de las obras de construcción del nuevo APR en el sector de las cabras, de la comuna de Santa María adelantó que el pozo ya esta construido, pero aún falta realizar la prueba de bombeo y la puesta en marcha. Algo no menor considerando que el proyecto establecía un plazo de 180 días para su construcción y puesta en marcha. Pero ya han transcurrido cerca de 270 días y aún no está operativo. Situación que mantiene a 300 personas con camiones aljibes para que puedan tener agua potable.
El objetivo de la iniciativa es mejorar la calidad de vida de las 131 familias beneficiarias que se abastecen de agua en esa localidad, lo que les permitirá contar con un suministro permanente y continuo del vital elemento.
El proyecto de ley contiene un único artículo permanente, que incorpora un nuevo artículo 64 bis a la Ley Nº 20.998 de 2017, que regula los Servicios Sanitarios Rurales, aclarando el tratamiento tributario de los servicios prestados por APR. Establece que los servicios prestados por operadores de APR a sus asociados, cooperados o socios no se encontrarán gravados con IVA a partir de enero de 2023. Adicionalmente, no les será exigible estar inscritos en el registro de operadores de servicios sanitarios rurales establecido en la Ley Nº 20.998 hasta la entrada en vigencia de dicho registro (noviembre de 2024). Tampoco se gravarán con IVA los servicios entre operadores o asociaciones de operadores, siempre que se destinen a garantizar la continuidad del servicio; tampoco se gravarán los servicios prestados por los APR en beneficio del Cuerpo de Bomberos o sus compañías ni a establecimientos educacionales municipales y de bienes raíces municipales.
En una manifestación completamente pacífica, los dirigentes de los Sistemas de Agua Potable Rural (APR) de Aconcagua se unieron a una marcha nacional con el objetivo de entregar una carta al presidente de la República, instándolo a cumplir los compromisos relacionados con la modificación de la Ley 20.998 que crea los Servicios Sanitarios Rurales. Los manifestantes sostienen que la ley actual impone requerimientos imposibles de cumplir y es que los considera empresas sanitarias, aun cuando se trata de organizaciones sin fines de lucro. Frente a esto exigen su revisión inmediata. Tras la marcha, los dirigentes lograron entregar la carta en el Palacio de la Moneda y luego sostener una reunión con la Ministra de Obras Públicas, en la cual se alcanzaron nuevos acuerdos para avanzar en soluciones que aseguren el buen funcionamiento administrativo de los APR. Durante el encuentro, se discutieron las principales preocupaciones de los dirigentes, y se acordó establecer un grupo de trabajo conjunto para revisar la Ley 20.998 y proponer modificaciones que se ajusten a las necesidades de las comunidades rurales, trabajo que se llevará adelante de manera participativa y seccionado por regiones.
En la última de las ceremonias, se entregaron 17 de estos Derechos a diversos comités de Agua Potable Rural de las provincias de San Felipe, Quillota, Petorca y Marga Marga. El traspaso de estos Derechos de Agua significa regularizar más de 350 litros por segundo en toda la región, caudal que quedará a disposición de estas 25 organizaciones para paliar la crisis hídrica, priorizada para el consumo humano, ocupando este recurso según la necesidad de sus comunidades y tan ansiado por todas las comunas beneficiadas. Durante la ceremonia de entrega de estos últimos 17 derechos, realizada en la comuna de Quillota, las autoridades presentes destacaron que dicha iniciativa responde a uno de los compromisos adquiridos como Gabinete Regional. De esta manera, esta gestión permitirá que las cooperativas y comités de Agua Potable Rural puedan optar a vías de financiamiento para intervenir, desarrollar o mejorar el Sistema comunitario de APR. Por ejemplo, para la excavación de los pozos entregados, instalación de bombas de extracción, sistemas de tratamiento, entre otras intervenciones que serán lideradas por la Dirección de Obras Hidráulicas.
Hasta mañana se prolongará las votaciones para elegir a tres representantes regionales en la mesa nacional que agrupa a todos los sistema de agua potable rural o APR, y donde se espera que las 44 agrupaciones realicen su preferencia. Votación que se prolongará hasta mañana a las 17 horas, y que se está desarrollando en las dependencias de las delegaciones provinciales de San Felipe y Los Andes. Detallar que basta que asista solo uno de los directores titulares de cada agrupación, para cumplir con la normativa Con relación a los avances de las obras de construcción del nuevo APR en el sector de las cabras, de la comuna de Santa María adelantó que el pozo ya esta construido, pero aún falta realizar la prueba de bombeo y la puesta en marcha. Algo no menor considerando que el proyecto establecía un plazo de 180 días para su construcción y puesta en marcha. Pero ya han transcurrido cerca de 270 días y aún no está operativo. Situación que mantiene a 300 personas con camiones aljibes para que puedan tener agua potable.
El objetivo de la iniciativa es mejorar la calidad de vida de las 131 familias beneficiarias que se abastecen de agua en esa localidad, lo que les permitirá contar con un suministro permanente y continuo del vital elemento.
El proyecto de ley contiene un único artículo permanente, que incorpora un nuevo artículo 64 bis a la Ley Nº 20.998 de 2017, que regula los Servicios Sanitarios Rurales, aclarando el tratamiento tributario de los servicios prestados por APR. Establece que los servicios prestados por operadores de APR a sus asociados, cooperados o socios no se encontrarán gravados con IVA a partir de enero de 2023. Adicionalmente, no les será exigible estar inscritos en el registro de operadores de servicios sanitarios rurales establecido en la Ley Nº 20.998 hasta la entrada en vigencia de dicho registro (noviembre de 2024). Tampoco se gravarán con IVA los servicios entre operadores o asociaciones de operadores, siempre que se destinen a garantizar la continuidad del servicio; tampoco se gravarán los servicios prestados por los APR en beneficio del Cuerpo de Bomberos o sus compañías ni a establecimientos educacionales municipales y de bienes raíces municipales.
En una manifestación completamente pacífica, los dirigentes de los Sistemas de Agua Potable Rural (APR) de Aconcagua se unieron a una marcha nacional con el objetivo de entregar una carta al presidente de la República, instándolo a cumplir los compromisos relacionados con la modificación de la Ley 20.998 que crea los Servicios Sanitarios Rurales. Los manifestantes sostienen que la ley actual impone requerimientos imposibles de cumplir y es que los considera empresas sanitarias, aun cuando se trata de organizaciones sin fines de lucro. Frente a esto exigen su revisión inmediata. Tras la marcha, los dirigentes lograron entregar la carta en el Palacio de la Moneda y luego sostener una reunión con la Ministra de Obras Públicas, en la cual se alcanzaron nuevos acuerdos para avanzar en soluciones que aseguren el buen funcionamiento administrativo de los APR. Durante el encuentro, se discutieron las principales preocupaciones de los dirigentes, y se acordó establecer un grupo de trabajo conjunto para revisar la Ley 20.998 y proponer modificaciones que se ajusten a las necesidades de las comunidades rurales, trabajo que se llevará adelante de manera participativa y seccionado por regiones.
En la última de las ceremonias, se entregaron 17 de estos Derechos a diversos comités de Agua Potable Rural de las provincias de San Felipe, Quillota, Petorca y Marga Marga. El traspaso de estos Derechos de Agua significa regularizar más de 350 litros por segundo en toda la región, caudal que quedará a disposición de estas 25 organizaciones para paliar la crisis hídrica, priorizada para el consumo humano, ocupando este recurso según la necesidad de sus comunidades y tan ansiado por todas las comunas beneficiadas. Durante la ceremonia de entrega de estos últimos 17 derechos, realizada en la comuna de Quillota, las autoridades presentes destacaron que dicha iniciativa responde a uno de los compromisos adquiridos como Gabinete Regional. De esta manera, esta gestión permitirá que las cooperativas y comités de Agua Potable Rural puedan optar a vías de financiamiento para intervenir, desarrollar o mejorar el Sistema comunitario de APR. Por ejemplo, para la excavación de los pozos entregados, instalación de bombas de extracción, sistemas de tratamiento, entre otras intervenciones que serán lideradas por la Dirección de Obras Hidráulicas.