El proyecto de ley contiene un único artículo permanente, que incorpora un nuevo artículo 64 bis a la Ley Nº 20.998 de 2017, que regula los Servicios Sanitarios Rurales, aclarando el tratamiento tributario de los servicios prestados por APR. Establece que los servicios prestados por operadores de APR a sus asociados, cooperados o socios no se encontrarán gravados con IVA a partir de enero de 2023. Adicionalmente, no les será exigible estar inscritos en el registro de operadores de servicios sanitarios rurales establecido en la Ley Nº 20.998 hasta la entrada en vigencia de dicho registro (noviembre de 2024). Tampoco se gravarán con IVA los servicios entre operadores o asociaciones de operadores, siempre que se destinen a garantizar la continuidad del servicio; tampoco se gravarán los servicios prestados por los APR en beneficio del Cuerpo de Bomberos o sus compañías ni a establecimientos educacionales municipales y de bienes raíces municipales.
A través de la Comisión de Inversiones del CORE, se priorizaron seis proyectos de saneamiento sanitario, por más de 6 mil 537 millones de pesos: construcción de redes de agua potable y alcantarillado en sector La Gloria, de Limache; red de alcantarillado en el sector La Puntilla, en Algarrobo; alcantarillado Osvaldo Marín y redes públicas de alcantarillado en Las Lianas, ambas iniciativas en El Tabo; alcantarillado en Leyda, de San Antonio; y sistema de alcantarillado para las localidades de La Greda y Ventanas, en Puchuncaví Además, también se aprobaron recursos para los sistemas de Agua Potable Rural por casi 3 mil 328 millones de pesos, con recursos sectoriales provenientes desde el Ministerio de Obras Públicas: mejoramiento del APR Casablanca, por más de mil 400 millones de pesos, y mejoramiento del APR Los Patos, por casi mil 526 millones, ambos en la comuna de Putaendo; además del diseño de la instalación del sistema sanitario rural en la comuna de Juan Fernández, por 400 millones Mientras que, en el marco del Plan de Zona de Rezago de la Región de Valparaíso, materia que se estudia en la Comisión de Descentralización, se aprobaron dos proyectos por casi 5 mil millones de pesos: el mejoramiento y reposición del sistema de agua potable municipal en el Distrito de El Melón, en Nogales, por más de 3 mil 662 millones; y el mejoramiento del pavimento y atravieso de calle El Porvenir, en la comuna de Llay Llay, por mil 286 millones
Los APRs son servicios fundamentales para miles de personas en el Valle de Aconcagua y en todo el país, por eso es interesante conocer más en detalle cómo funcionan estas sanitarias rurales En el sector de Santa Filomena, perteneciente a la comuna de Santa María, cuentan con un complejo sistema que permite que los habitantes de esta zona puedan tener acceso al agua Uno de los pozos de este APR es El Quillay Este pozo, también abastece a usuarios de La Higuera. Este contenedor de agua, es apoyado por el pozo que se encuentra en la planta El Pimiento Quienes trabajan para que este sistema de Agua Potable Rural funcione, son parte de un grupo de personas que tienen un oficio poco común, pero muy valioso para sus beneficiarios Este APR también cuenta con un estanque elevado que ayuda en la recolección de otro pozo, el que otorga agua a otros sectores de la comuna Es sabido que la crisis hídrica, la que se ha extendido por más de una década, ha afectado el nivel de los pozos, algo que podría mejorar levemente en esta temporada debido a las lluvias que se registraron los últimos meses, y al posterior deshielo de la precipitación sólida acumulada en la cordillera
El proyecto de ley contiene un único artículo permanente, que incorpora un nuevo artículo 64 bis a la Ley Nº 20.998 de 2017, que regula los Servicios Sanitarios Rurales, aclarando el tratamiento tributario de los servicios prestados por APR. Establece que los servicios prestados por operadores de APR a sus asociados, cooperados o socios no se encontrarán gravados con IVA a partir de enero de 2023. Adicionalmente, no les será exigible estar inscritos en el registro de operadores de servicios sanitarios rurales establecido en la Ley Nº 20.998 hasta la entrada en vigencia de dicho registro (noviembre de 2024). Tampoco se gravarán con IVA los servicios entre operadores o asociaciones de operadores, siempre que se destinen a garantizar la continuidad del servicio; tampoco se gravarán los servicios prestados por los APR en beneficio del Cuerpo de Bomberos o sus compañías ni a establecimientos educacionales municipales y de bienes raíces municipales.
A través de la Comisión de Inversiones del CORE, se priorizaron seis proyectos de saneamiento sanitario, por más de 6 mil 537 millones de pesos: construcción de redes de agua potable y alcantarillado en sector La Gloria, de Limache; red de alcantarillado en el sector La Puntilla, en Algarrobo; alcantarillado Osvaldo Marín y redes públicas de alcantarillado en Las Lianas, ambas iniciativas en El Tabo; alcantarillado en Leyda, de San Antonio; y sistema de alcantarillado para las localidades de La Greda y Ventanas, en Puchuncaví Además, también se aprobaron recursos para los sistemas de Agua Potable Rural por casi 3 mil 328 millones de pesos, con recursos sectoriales provenientes desde el Ministerio de Obras Públicas: mejoramiento del APR Casablanca, por más de mil 400 millones de pesos, y mejoramiento del APR Los Patos, por casi mil 526 millones, ambos en la comuna de Putaendo; además del diseño de la instalación del sistema sanitario rural en la comuna de Juan Fernández, por 400 millones Mientras que, en el marco del Plan de Zona de Rezago de la Región de Valparaíso, materia que se estudia en la Comisión de Descentralización, se aprobaron dos proyectos por casi 5 mil millones de pesos: el mejoramiento y reposición del sistema de agua potable municipal en el Distrito de El Melón, en Nogales, por más de 3 mil 662 millones; y el mejoramiento del pavimento y atravieso de calle El Porvenir, en la comuna de Llay Llay, por mil 286 millones
Los APRs son servicios fundamentales para miles de personas en el Valle de Aconcagua y en todo el país, por eso es interesante conocer más en detalle cómo funcionan estas sanitarias rurales En el sector de Santa Filomena, perteneciente a la comuna de Santa María, cuentan con un complejo sistema que permite que los habitantes de esta zona puedan tener acceso al agua Uno de los pozos de este APR es El Quillay Este pozo, también abastece a usuarios de La Higuera. Este contenedor de agua, es apoyado por el pozo que se encuentra en la planta El Pimiento Quienes trabajan para que este sistema de Agua Potable Rural funcione, son parte de un grupo de personas que tienen un oficio poco común, pero muy valioso para sus beneficiarios Este APR también cuenta con un estanque elevado que ayuda en la recolección de otro pozo, el que otorga agua a otros sectores de la comuna Es sabido que la crisis hídrica, la que se ha extendido por más de una década, ha afectado el nivel de los pozos, algo que podría mejorar levemente en esta temporada debido a las lluvias que se registraron los últimos meses, y al posterior deshielo de la precipitación sólida acumulada en la cordillera