Durante todo marzo, diversas actividades se llevaron a cabo para conmemorar el Mes de la Mujer en la provincia. Conversatorios, charlas, exposiciones y premiaciones fueron parte de una agenda que puso en el centro la importancia femenina en la sociedad y los desafíos que aún persisten en distintos ámbitos. El cierre de este ciclo de actividades tuvo lugar en el principal paseo público de la ciudad, donde la Delegación Presidencial Provincial organizó una Plaza Ciudadana. En este espacio, múltiples servicios públicos estuvieron disponibles para atender consultas y entregar información a la comunidad, con especial énfasis en beneficios y programas dirigidos a mujeres. La jornada no solo permitió que muchas personas accedieran a orientación y apoyo en distintos temas, sino que también generó un ambiente de encuentro y reflexión sobre el camino recorrido y los desafíos que quedan por enfrentar en materia de equidad de género. Pero más allá del cierre del Mes de la Mujer, esta instancia marcó el inicio de un despliegue territorial más amplio del Gobierno en la provincia. Según informaron desde la Delegación, este 2025 se han calendarizado jornadas en distintos puntos del territorio para acercar los servicios públicos a quienes más los necesitan. Con el compromiso de mayor presencia en el territorio, la Plaza Ciudadana, conocida también como “Gobierno en Terreno”, cerró un mes de reflexión y conmemoración, pero también abrió la puerta a una gestión más cercana y activa en favor de la comunidad, con especial foco en las mujeres y sus necesidades.
Un grupo de mujeres de distintos ámbitos se reunió en la Delegación Presidencial Provincial de Los Andes para participar en una nueva jornada del ciclo de charlas enmarcadas en la conmemoración del Mes de la Mujer. En esta oportunidad, la actividad abordó un tema que sigue siendo tabú en muchos sectores de la sociedad: el placer femenino, analizado desde la perspectiva de un derecho humano. La iniciativa contó con la participación de cuatro expositoras, quienes desde sus respectivas áreas entregaron información y reflexiones sobre la importancia de la salud sexual y el bienestar femenino. Entre ellas, María José Valderas, matrona y docente de la Universidad Andrés Bello, con un máster en anticoncepción, salud sexual y reproductiva, aportó su conocimiento en torno a la educación sexual y el autocuidado. También participó Paula Martínez, encargada regional del Programa Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos de Sernameg, quien expuso sobre las políticas públicas y los avances en materia de derechos sexuales y reproductivos en el país. Su intervención destacó la necesidad de generar espacios de conversación abiertos y sin prejuicios para promover una sociedad más equitativa e informada. Desde el ámbito del emprendimiento, Alfonsina Alfaro, fundadora de la tienda “Durazno Plátano”, compartió su experiencia en la comercialización de productos para el bienestar sexual, destacando la importancia de la autonomía de las mujeres sobre sus cuerpos y la necesidad de derribar los estigmas en torno a la sexualidad femenina. Por su parte, María Graciela García, representante de la Seremi de Salud de la región de Valparaíso, enfatizó la relevancia del acceso a la información y la educación en salud sexual, considerando que el desconocimiento y la falta de conversación sobre estos temas pueden derivar en problemáticas de salud y bienestar en la población femenina. La jornada fue valorada positivamente por las asistentes, quienes destacaron la importancia de generar instancias de diálogo sobre estos temas en distintos espacios de la comunidad.
En el marco del Mes de la Mujer, la Universidad de Aconcagua fue el escenario de un importante conversatorio sobre igualdad de género y el bajo ingreso de mujeres a carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Actualmente, solo un 19% de las matrículas en estas disciplinas corresponde a mujeres, una realidad que preocupa y que fue el eje central del encuentro. La actividad fue impulsada por el proyecto “Mujeres Importantes para el Valle de Aconcagua” y propició un debate sobre las razones que han llevado a esta baja participación femenina en STEM. Otro de los puntos abordados en la conversación fue la falta de mujeres en puestos de liderazgo dentro de las empresas. Actualmente, hay una diferencia del 47% en la participación femenina en directorios, lo que refleja una problemática estructural que va más allá de la elección de carrera y que impacta en la proyección profesional de muchas mujeres. La brecha salarial fue otro tema de análisis. Si bien los avances en esta materia han sido significativos en los últimos años, aún queda mucho camino por recorrer para garantizar una equidad real en la remuneración entre hombres y mujeres que desempeñan las mismas funciones. En el conversatorio también se destacó el rol de las políticas públicas y programas enfocados en reducir estas desigualdades, ahí aparece por ejemplo la iniciativa “4 a 7” que brinda a las mujeres un horario especial de cuidado para sus hijos cuando finaliza la jornada escolar pero no así la laboral. Gracias a estas iniciativas, cada vez más mujeres pueden acceder a oportunidades que les permitan desarrollarse plenamente en el ámbito laboral, profesional y personal.
En un ambiente de alegría y gratitud, 56 mujeres andinas fueron homenajeadas en una ceremonia especial organizada por el municipio de Los Andes a través de la Casa de la Mujer. La actividad, que ya se ha convertido en una tradición dentro de las conmemoraciones del Día Internacional de la Mujer, tuvo como objetivo destacar el invaluable aporte de las mujeres en distintos ámbitos de la sociedad. El reconocimiento se realizó durante un desayuno donde mujeres de todas las edades, provenientes de diversas áreas como el servicio público, la educación, la salud, el deporte, el comercio y el voluntariado, compartieron experiencias y reflexionaron sobre los desafíos que aún enfrentan. La jornada reafirmó el compromiso de seguir trabajando por una sociedad más inclusiva, donde cada mujer tenga la oportunidad de crecer, desarrollarse y ser valorada por su contribución diaria. Durante la ceremonia, la emoción se hizo presente en cada historia compartida. Las asistentes recibieron el reconocimiento con humildad, destacando que su labor diaria no busca más que mejorar la calidad de vida de los demás. Siendo así, la actividad se transforma en un gesto que las motiva a seguir adelante, demostrando de paso, que cada pequeño esfuerzo cuenta.
Con el propósito de conmemorar de manera especial el Día Internacional de la Mujer y en el marco de la celebración de sus 30 años de existencia (1995-2025), el Centro de Artes y Oficios Almendral ha preparado una atractiva programación liderada por artistas chilenas y argentinas para este fin de semana. Se trata de la exposición “Tantas Lucilas, Una Mistral”, a cargo de la Asociación Gremial de Mujeres Artistas (MuArt), la cual será inaugurada a las 12.00 horas de este sábado 8 de marzo; para continuar disfrutando a partir de las 19.00 horas de la mixtura de la narración oral y la música con la presentación de la experiencia “Cantar y Contar” para adultos y el domingo 9 a las 12.00 horas con su función para niño/as, con las destacadas artistas argentinas Guillermina Beccar (cantautora) y Ana Cércola (narradora oral). HOMENAJE A GABRIELA MISTRAL Vivian Wilhelm, presidenta del colectivo MuArt, destacó cómo surgió la idea de homenajear a la polifacética Gabriela Mistral, dando vida a esta muestra. “Habíamos hecho una exposición de Violeta Parra y queríamos incorporar la parte literaria, por lo que incluimos a Gabriel Mistral, que es una mujer tremendamente importante para Chile y así hacer un proceso analítico del contenido. Fue muy bonito, porque Camila Opazo, artista a cargo de la tutoría, logró abrir canales imaginativos y cómo se identificaba cada una; tanto con la mujer, como la poetisa”, explicó. En este sentido, la artista detalló en qué consiste esta exposición. “Es bien atractiva, porque es versátil, innovadora y diferente a lo ya visto de Gabriela Mistral. Es una visión muy particular de cada artista expresada en obra, en la reflexión cómo se identificó con la vida de Lucila Godoy o de Gabriela Mistral, donde están incluidos sus temores, su conexión con la soledad, la naturaleza, el sufrimiento y sus ideas vanguardistas de la educación; conceptos que están en esculturas de metal, fundición, aluminio con troncos, cerámica, obras bidimensionales y obra audiovisual”, precisó. A partir de lo anterior, Vivian Wilhelm hizo extensiva una invitación a visitar la muestra para todo el público de Aconcagua. “Invito a todos a visitar esta muestra que de verdad la van a disfrutar mucho, porque es interesante ver cómo la experiencia de cada artista se ve en cada obra. Una deconstrucción de Lucila Godoy para construir nuestra propia Mistral”, señaló. Cabe destacar que la exposición “Tantas Lucilas, Una Mistral” permanecerá abierta al público de manera gratuita hasta el miércoles 30 de abril en el Centro Almendral ubicado en Calle Almendral #3627, a un costado del templo San Antonio de Padua y se ofrecerán visitas guiadas a delegaciones de colegios que lo soliciten mediante inscripción previa al mail extensionalmendral@gmail.com a partir del martes 11 de marzo. “CANTAR Y CONTAR” Por su parte, las entradas a las presentaciones de “Cantar y Contar” tendrán un valor de 5 mil pesos para la jornada del sábado a las 19.00 horas, oportunidad en la cual se realizará función para adultos y de 4 mil pesos por persona o promoción de 3X10 mil pesos para la función del domingo 9 al mediodía, esta vez dedicada especialmente para niños, contando además con atractivas promociones de desayuno en la Cafetería del Centro Almendral.
Durante todo marzo, diversas actividades se llevaron a cabo para conmemorar el Mes de la Mujer en la provincia. Conversatorios, charlas, exposiciones y premiaciones fueron parte de una agenda que puso en el centro la importancia femenina en la sociedad y los desafíos que aún persisten en distintos ámbitos. El cierre de este ciclo de actividades tuvo lugar en el principal paseo público de la ciudad, donde la Delegación Presidencial Provincial organizó una Plaza Ciudadana. En este espacio, múltiples servicios públicos estuvieron disponibles para atender consultas y entregar información a la comunidad, con especial énfasis en beneficios y programas dirigidos a mujeres. La jornada no solo permitió que muchas personas accedieran a orientación y apoyo en distintos temas, sino que también generó un ambiente de encuentro y reflexión sobre el camino recorrido y los desafíos que quedan por enfrentar en materia de equidad de género. Pero más allá del cierre del Mes de la Mujer, esta instancia marcó el inicio de un despliegue territorial más amplio del Gobierno en la provincia. Según informaron desde la Delegación, este 2025 se han calendarizado jornadas en distintos puntos del territorio para acercar los servicios públicos a quienes más los necesitan. Con el compromiso de mayor presencia en el territorio, la Plaza Ciudadana, conocida también como “Gobierno en Terreno”, cerró un mes de reflexión y conmemoración, pero también abrió la puerta a una gestión más cercana y activa en favor de la comunidad, con especial foco en las mujeres y sus necesidades.
Un grupo de mujeres de distintos ámbitos se reunió en la Delegación Presidencial Provincial de Los Andes para participar en una nueva jornada del ciclo de charlas enmarcadas en la conmemoración del Mes de la Mujer. En esta oportunidad, la actividad abordó un tema que sigue siendo tabú en muchos sectores de la sociedad: el placer femenino, analizado desde la perspectiva de un derecho humano. La iniciativa contó con la participación de cuatro expositoras, quienes desde sus respectivas áreas entregaron información y reflexiones sobre la importancia de la salud sexual y el bienestar femenino. Entre ellas, María José Valderas, matrona y docente de la Universidad Andrés Bello, con un máster en anticoncepción, salud sexual y reproductiva, aportó su conocimiento en torno a la educación sexual y el autocuidado. También participó Paula Martínez, encargada regional del Programa Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos de Sernameg, quien expuso sobre las políticas públicas y los avances en materia de derechos sexuales y reproductivos en el país. Su intervención destacó la necesidad de generar espacios de conversación abiertos y sin prejuicios para promover una sociedad más equitativa e informada. Desde el ámbito del emprendimiento, Alfonsina Alfaro, fundadora de la tienda “Durazno Plátano”, compartió su experiencia en la comercialización de productos para el bienestar sexual, destacando la importancia de la autonomía de las mujeres sobre sus cuerpos y la necesidad de derribar los estigmas en torno a la sexualidad femenina. Por su parte, María Graciela García, representante de la Seremi de Salud de la región de Valparaíso, enfatizó la relevancia del acceso a la información y la educación en salud sexual, considerando que el desconocimiento y la falta de conversación sobre estos temas pueden derivar en problemáticas de salud y bienestar en la población femenina. La jornada fue valorada positivamente por las asistentes, quienes destacaron la importancia de generar instancias de diálogo sobre estos temas en distintos espacios de la comunidad.
En el marco del Mes de la Mujer, la Universidad de Aconcagua fue el escenario de un importante conversatorio sobre igualdad de género y el bajo ingreso de mujeres a carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Actualmente, solo un 19% de las matrículas en estas disciplinas corresponde a mujeres, una realidad que preocupa y que fue el eje central del encuentro. La actividad fue impulsada por el proyecto “Mujeres Importantes para el Valle de Aconcagua” y propició un debate sobre las razones que han llevado a esta baja participación femenina en STEM. Otro de los puntos abordados en la conversación fue la falta de mujeres en puestos de liderazgo dentro de las empresas. Actualmente, hay una diferencia del 47% en la participación femenina en directorios, lo que refleja una problemática estructural que va más allá de la elección de carrera y que impacta en la proyección profesional de muchas mujeres. La brecha salarial fue otro tema de análisis. Si bien los avances en esta materia han sido significativos en los últimos años, aún queda mucho camino por recorrer para garantizar una equidad real en la remuneración entre hombres y mujeres que desempeñan las mismas funciones. En el conversatorio también se destacó el rol de las políticas públicas y programas enfocados en reducir estas desigualdades, ahí aparece por ejemplo la iniciativa “4 a 7” que brinda a las mujeres un horario especial de cuidado para sus hijos cuando finaliza la jornada escolar pero no así la laboral. Gracias a estas iniciativas, cada vez más mujeres pueden acceder a oportunidades que les permitan desarrollarse plenamente en el ámbito laboral, profesional y personal.
En un ambiente de alegría y gratitud, 56 mujeres andinas fueron homenajeadas en una ceremonia especial organizada por el municipio de Los Andes a través de la Casa de la Mujer. La actividad, que ya se ha convertido en una tradición dentro de las conmemoraciones del Día Internacional de la Mujer, tuvo como objetivo destacar el invaluable aporte de las mujeres en distintos ámbitos de la sociedad. El reconocimiento se realizó durante un desayuno donde mujeres de todas las edades, provenientes de diversas áreas como el servicio público, la educación, la salud, el deporte, el comercio y el voluntariado, compartieron experiencias y reflexionaron sobre los desafíos que aún enfrentan. La jornada reafirmó el compromiso de seguir trabajando por una sociedad más inclusiva, donde cada mujer tenga la oportunidad de crecer, desarrollarse y ser valorada por su contribución diaria. Durante la ceremonia, la emoción se hizo presente en cada historia compartida. Las asistentes recibieron el reconocimiento con humildad, destacando que su labor diaria no busca más que mejorar la calidad de vida de los demás. Siendo así, la actividad se transforma en un gesto que las motiva a seguir adelante, demostrando de paso, que cada pequeño esfuerzo cuenta.
Con el propósito de conmemorar de manera especial el Día Internacional de la Mujer y en el marco de la celebración de sus 30 años de existencia (1995-2025), el Centro de Artes y Oficios Almendral ha preparado una atractiva programación liderada por artistas chilenas y argentinas para este fin de semana. Se trata de la exposición “Tantas Lucilas, Una Mistral”, a cargo de la Asociación Gremial de Mujeres Artistas (MuArt), la cual será inaugurada a las 12.00 horas de este sábado 8 de marzo; para continuar disfrutando a partir de las 19.00 horas de la mixtura de la narración oral y la música con la presentación de la experiencia “Cantar y Contar” para adultos y el domingo 9 a las 12.00 horas con su función para niño/as, con las destacadas artistas argentinas Guillermina Beccar (cantautora) y Ana Cércola (narradora oral). HOMENAJE A GABRIELA MISTRAL Vivian Wilhelm, presidenta del colectivo MuArt, destacó cómo surgió la idea de homenajear a la polifacética Gabriela Mistral, dando vida a esta muestra. “Habíamos hecho una exposición de Violeta Parra y queríamos incorporar la parte literaria, por lo que incluimos a Gabriel Mistral, que es una mujer tremendamente importante para Chile y así hacer un proceso analítico del contenido. Fue muy bonito, porque Camila Opazo, artista a cargo de la tutoría, logró abrir canales imaginativos y cómo se identificaba cada una; tanto con la mujer, como la poetisa”, explicó. En este sentido, la artista detalló en qué consiste esta exposición. “Es bien atractiva, porque es versátil, innovadora y diferente a lo ya visto de Gabriela Mistral. Es una visión muy particular de cada artista expresada en obra, en la reflexión cómo se identificó con la vida de Lucila Godoy o de Gabriela Mistral, donde están incluidos sus temores, su conexión con la soledad, la naturaleza, el sufrimiento y sus ideas vanguardistas de la educación; conceptos que están en esculturas de metal, fundición, aluminio con troncos, cerámica, obras bidimensionales y obra audiovisual”, precisó. A partir de lo anterior, Vivian Wilhelm hizo extensiva una invitación a visitar la muestra para todo el público de Aconcagua. “Invito a todos a visitar esta muestra que de verdad la van a disfrutar mucho, porque es interesante ver cómo la experiencia de cada artista se ve en cada obra. Una deconstrucción de Lucila Godoy para construir nuestra propia Mistral”, señaló. Cabe destacar que la exposición “Tantas Lucilas, Una Mistral” permanecerá abierta al público de manera gratuita hasta el miércoles 30 de abril en el Centro Almendral ubicado en Calle Almendral #3627, a un costado del templo San Antonio de Padua y se ofrecerán visitas guiadas a delegaciones de colegios que lo soliciten mediante inscripción previa al mail extensionalmendral@gmail.com a partir del martes 11 de marzo. “CANTAR Y CONTAR” Por su parte, las entradas a las presentaciones de “Cantar y Contar” tendrán un valor de 5 mil pesos para la jornada del sábado a las 19.00 horas, oportunidad en la cual se realizará función para adultos y de 4 mil pesos por persona o promoción de 3X10 mil pesos para la función del domingo 9 al mediodía, esta vez dedicada especialmente para niños, contando además con atractivas promociones de desayuno en la Cafetería del Centro Almendral.