En relación a los hechos acontecidos el pasado mes de octubre en el mismo parqueadero, explicó que se realizó un sumario administrativo y que el ministerio público tiene todos los antecedentes, por lo que se encuentra a la espera de los resultados de dichas investigaciones Por último, y en cuanto a la situación actual del parqueadero, se indica que se están realizando todo el levantamiento de los bienes y se han fortalecido los protocolos de ingresos y salidas. Recordar que más de 30 vehículos ingresados por la Fiscalía aparecen en nóminas, pero no se encontraron físicamente en dependencias de los corrales municipales y por otra parte hay 45 vehículos que no aparecen en registro alguno.
Como un importante paso en la calidad de la atención que reciben los quillotanos, se calificó la puesta en marcha del nuevo Centro de Imagenología de la Municipalidad de Quillota. El nuevo recinto está ubicado a un costado del Servicio de Alta Resolutividad (SAR) de calle Bulnes y demandó una inversión de 500 millones de pesos, entre infraestructura y equipamiento, aportados por el Servicio de Salud Viña del Mar – Quillota y la municipalidad local. Trabajo conjunto entre municipio y equipo de salud, que permite contar con una mayor resolutividad en los servicios a la población. Centro de imagenología tiene como beneficiarios a toda la población de Quillota, especialmente a quien está inscrita en Fonasa y pertenece alguno de los centros de la red SaludQuillota, es decir unas 100 mil personas. El Centro de Imagenología cuenta con 3 box, destinados para mamografías, endoscopía y ecografía, con una dotación de 10 funcionarios.
Como parte de la ejecución de esta iniciativa, a partir del lunes 6 de noviembre Esval iniciará faenas para efectuar el cruce en el eje de avenidas Argentina y Hermanos Maristas (al llegar a la rotonda), cumpliendo con la programación del proyecto. Estos trabajos se realizarán principalmente en horario nocturno, con el objetivo de causar el menor impacto posible a conductores y transeúntes, y tienen una duración estimada de dos semanas, tras lo cual se realizará la reposición del pavimento intervenido.
Inició el Foro Memoria y Derechos Humanos, en el que se enmarca la IV Escuela Internacional de Postgrado en Educación, Memorias y Resistencias que comenzó a desarrollarse desde el pasado lunes 4 hasta el 9 de septiembre en la Universidad de Playa Ancha.Durante estos 7 días el Foro Memoria y Derechos Humanos pondrá en diálogo a los participantes en torno a la reflexión y comprensión de las propuestas, capacidades, potencias y agendas pendientes a 50 años del golpe de estado en ChileLa actividad que reúne a aproximadamente 80 estudiantes provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Perú, México, Uruguay, Venezuela y, desde Europa, España y Francia quienes realizarán seminarios, paneles, conferencias, rutas de la memoria y resistencias, proyecciones de documentales, lanzamientos de libros, actividades territoriales, conversaciones con organizaciones sociales entre otras.
La región de Valparaíso cuenta con 11 unidades termoeléctricas a carbón, petróleo y gas, tales como: Central San Isidro (2), Central Nehuenco (3), Central Quintero (1), AES Andes (3), Central Colmito (1) y Central los Vientos de Llayllay (1) Las Centrales termoeléctricas generan emisiones atmosféricas, tales como: material Particulado, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, mercurio, níquel y vanadio. Estos contaminantes influyen en el deterioro de la calidad del aire, y al respecto, existe abundante evidencia sobre los efectos que producen sobre la salud de las personas y el medio ambiente La norma de emisión vigente, tiene por objetivo controlar las emisiones al aire de material particulado (MP), óxidos de nitrógeno (NOX), dióxido de azufre (SO2), mercurio (Hg). “En ese sentido el anteproyecto sujeto a consulta pública, tiene como compromiso reducir los límites de emisión de MP, NOX y SO2, y además establece límites de emisión para metales Vanadio (V) y Niquel (Ni), además de reducir el límites de emisión para Mercurio (Hg)”, señaló el SEREMI Hernán Ramírez. Cabe señalar que la actual normativa data del año 2011, por lo que cumpliendo con la normativa actual vigente, esta norma de emisión, se somete a revisión que deriva a este anteproyecto “Es por eso la importancia de contar con una amplia participación ciudadana, especialmente en cuyos territorios se encuentran emplazadas estas termoeléctricas”, comentó el SEREMI Hernán Ramírez, agregando que “estas medidas se encuentran en sintonía con el proceso de descarbonización, que establece como meta que Chile sea carbono neutral a más tardar el 2050. Avanzaremos hacia un nuevo modelo de desarrollo, que nos lleve a ser carbono neutrales, poniendo como eje principal la salud de las personas”.
En relación a los hechos acontecidos el pasado mes de octubre en el mismo parqueadero, explicó que se realizó un sumario administrativo y que el ministerio público tiene todos los antecedentes, por lo que se encuentra a la espera de los resultados de dichas investigaciones Por último, y en cuanto a la situación actual del parqueadero, se indica que se están realizando todo el levantamiento de los bienes y se han fortalecido los protocolos de ingresos y salidas. Recordar que más de 30 vehículos ingresados por la Fiscalía aparecen en nóminas, pero no se encontraron físicamente en dependencias de los corrales municipales y por otra parte hay 45 vehículos que no aparecen en registro alguno.
Como un importante paso en la calidad de la atención que reciben los quillotanos, se calificó la puesta en marcha del nuevo Centro de Imagenología de la Municipalidad de Quillota. El nuevo recinto está ubicado a un costado del Servicio de Alta Resolutividad (SAR) de calle Bulnes y demandó una inversión de 500 millones de pesos, entre infraestructura y equipamiento, aportados por el Servicio de Salud Viña del Mar – Quillota y la municipalidad local. Trabajo conjunto entre municipio y equipo de salud, que permite contar con una mayor resolutividad en los servicios a la población. Centro de imagenología tiene como beneficiarios a toda la población de Quillota, especialmente a quien está inscrita en Fonasa y pertenece alguno de los centros de la red SaludQuillota, es decir unas 100 mil personas. El Centro de Imagenología cuenta con 3 box, destinados para mamografías, endoscopía y ecografía, con una dotación de 10 funcionarios.
Como parte de la ejecución de esta iniciativa, a partir del lunes 6 de noviembre Esval iniciará faenas para efectuar el cruce en el eje de avenidas Argentina y Hermanos Maristas (al llegar a la rotonda), cumpliendo con la programación del proyecto. Estos trabajos se realizarán principalmente en horario nocturno, con el objetivo de causar el menor impacto posible a conductores y transeúntes, y tienen una duración estimada de dos semanas, tras lo cual se realizará la reposición del pavimento intervenido.
Inició el Foro Memoria y Derechos Humanos, en el que se enmarca la IV Escuela Internacional de Postgrado en Educación, Memorias y Resistencias que comenzó a desarrollarse desde el pasado lunes 4 hasta el 9 de septiembre en la Universidad de Playa Ancha.Durante estos 7 días el Foro Memoria y Derechos Humanos pondrá en diálogo a los participantes en torno a la reflexión y comprensión de las propuestas, capacidades, potencias y agendas pendientes a 50 años del golpe de estado en ChileLa actividad que reúne a aproximadamente 80 estudiantes provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Perú, México, Uruguay, Venezuela y, desde Europa, España y Francia quienes realizarán seminarios, paneles, conferencias, rutas de la memoria y resistencias, proyecciones de documentales, lanzamientos de libros, actividades territoriales, conversaciones con organizaciones sociales entre otras.
La región de Valparaíso cuenta con 11 unidades termoeléctricas a carbón, petróleo y gas, tales como: Central San Isidro (2), Central Nehuenco (3), Central Quintero (1), AES Andes (3), Central Colmito (1) y Central los Vientos de Llayllay (1) Las Centrales termoeléctricas generan emisiones atmosféricas, tales como: material Particulado, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, mercurio, níquel y vanadio. Estos contaminantes influyen en el deterioro de la calidad del aire, y al respecto, existe abundante evidencia sobre los efectos que producen sobre la salud de las personas y el medio ambiente La norma de emisión vigente, tiene por objetivo controlar las emisiones al aire de material particulado (MP), óxidos de nitrógeno (NOX), dióxido de azufre (SO2), mercurio (Hg). “En ese sentido el anteproyecto sujeto a consulta pública, tiene como compromiso reducir los límites de emisión de MP, NOX y SO2, y además establece límites de emisión para metales Vanadio (V) y Niquel (Ni), además de reducir el límites de emisión para Mercurio (Hg)”, señaló el SEREMI Hernán Ramírez. Cabe señalar que la actual normativa data del año 2011, por lo que cumpliendo con la normativa actual vigente, esta norma de emisión, se somete a revisión que deriva a este anteproyecto “Es por eso la importancia de contar con una amplia participación ciudadana, especialmente en cuyos territorios se encuentran emplazadas estas termoeléctricas”, comentó el SEREMI Hernán Ramírez, agregando que “estas medidas se encuentran en sintonía con el proceso de descarbonización, que establece como meta que Chile sea carbono neutral a más tardar el 2050. Avanzaremos hacia un nuevo modelo de desarrollo, que nos lleve a ser carbono neutrales, poniendo como eje principal la salud de las personas”.